Está en la página 1de 8

PROGRAMA DE TITULACIÓN DE ALUMNOS ANTIGUOS NO GRADUADOS

1. IDENTIFICACIÓN. AÑO: 2020

FACULTAD: DE HUMANIDADES Y Cs DE LA EDUCACIÓN


CARRERA: TRABAJO SOCIAL
ÁREA TEMÁTICA: POLÍTICAS SOCIALES
PROPONENTE: MARCO VINICIO ROCHA SORIA GALVARRO

TEMA GENÉRICO
LAS POLÍTICAS SOCIALES Y LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA

N° DE TEMAS ESPECÍFICOS PROPUESTOS: seis


2. ANTECEDENTES DEL TEMA GENÉRICO

- Intentar definir las políticas sociales resulta demasiado complejo y lleno de retos, puede
que incluso que sea más fácil indicar que no son a intentar una conceptualización. Sin
embargo, podemos decir que son la pobreza y la exclusión entre otros, no como
fenómenos sociales que tienen sus explicaciones, un inicio y se puede cambiar o
transformar. Por muchos años se ha indicado que el papel de las políticas sociales se
encuentra subordinado sobre lo que se decide en las políticas económicas. Estas políticas
sociales necesariamente deben ser sustentadas doctrinal y teóricamente, porque no nacen
del azar de la historia, en tal sentido debemos indicar que el sustento teórico de las
políticas sociales es enmarcado en cuatro momentos fundamentales, que a continuación
son detallados.
- Igualdad utilitaria. Para una adecuada interpretación de la visión utilitaria de
igualdad, debemos necesariamente despojar de este concepto la intimación que tiene con
la distribución, bajo esta premisa diremos que para este tipo de igualdad poco o nada
importa el lugar que los actores han de ocupar dentro de la sociedad, bajo esta óptica
tenemos que, no solo importa la igualdad de preferencias, cuando nos encontramos
sometidos a un dilema, sino en satisfacer igualitariamente las necesidades, se prioriza la
igualdad de las personas, indiferentemente del lugar que ocupan en la sociedad.
- La utilidad total como base de la igualdad. En un acto de igualdad, se tratará de
ayudar a los que se consideran como los más desprotegido o los que tienen en ese
momento la mayor necesidad, así sean un grupo pequeño o una sola persona a la que se
ayudará. Sin embargo, esta actitud desprotege a otras personas, que si bien en ese
momento no requieren de esa ayuda, esto no significa que sus necesidades hayan sido
satisfechas plenamente podrían correr con la misma suerte de aquellos a quienes se
pretende beneficiar. Pero estaría plenamente justificado si la valoración que hizo
verdaderamente privilegia a las personas de peor posesión con respecto a otros que
realmente tienen una mejor posesión.
- Igualdad basada en la teoría de justicia de John Rawls. Desde la perspectiva de
Rawls, se sostiene que, deben ser privilegiados los bienes primarios (ingresos, riquezas,
derechos políticos básicos, etc…) de las personas y que además deben fijarse dentro de
las necesidades que sean centradas por la razón, sus derechos, sus libertades, sus
oportunidades, etc…, en tal situación de cosas la igualdad es medida en base a una
determinación institucional de bienes primarios a ser satisfechos, en términos de eficacia e
igualdad.
- La igualdad de capacidades básicas, por encima de los resultados de Amartya
Sen. Para sentirse un verdadero ser humano, puede realizar un conjunto de actividades
básicas (alimentación, provisión de agua, seguridad, etc.), destinadas a ese fin,
priorizando la igualdad de capacidades sobre la igualdad de resultados y el motor que
acciona el movimiento del individuo debe estar basado en la igualdad de capacidades
individuales que transforma los bienes primarios en libertades, se debe comprender que el
justificativo de igualdad debe basarse en priorizar la igualdad de capacidades sobre la
igualdad de resultados y sobre la igualdad de oportunidades, primando así por encima de
todas la igualdad de capacidades de cada individuo, al transformar los bienes primarios en
libertades, porque lo importante es lo que sucede después de obtener precisamente esos
bienes primarios por los que se lucha, y antes de lograr su utilidad.
- Ahora bien, cuando hablamos de ciudadanía debemos decir que, la calidad de una
democracia, expresa la calidad de la ciudadanía, las políticas sociales son instrumentos
para construir ciudadanía, mediante: 1. construir calidad de vida. 2. fortalecer
organización y relaciones solidarias en la población. 3. fortalecer la participación social, es
decir la ciudadanía activa. Las políticas sociales expresan los umbrales de ciudadanía, lo
que la sociedad garantiza a todos sus ciudadanos en forma universal como derechos.

3. OBJETIVO GENERAL DEL TEMA GENÉRICO

 Proponer políticas sociales basadas en la construcción de ciudadanía,


empleando, las diferentes teorías existentes.

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TEMA GENÉRICO


 Identificar las nuevas teorías acerca de la construcción de ciudadanía.
 Analizar las diferentes teorías existentes para la justificación de políticas
sociales.
 Proponer la elaboración de políticas sociales basadas en la construcción de ciudadanía.

5. RESULTADOS ESPERADOS

 Identificación teórica acerca de la construcción de ciudadanía.


 Análisis claro y concreto sobre el empleo de teorías determinadas en la elaboración
de las políticas sociales.
 Una propuesta de políticas sociales enmarcados en la construcción de ciudadanía.

6. ACTIVIDADES GENERALES A DESARROLLAR

ACTIVIDADES INSTITUCIONES INVOLUCRADAS


1) Diseño de la investigación diagnosticada. Universidad Mayor de San Simón
 Delimitación del objeto de estudio Programa de Titulación para
 Revisión bibliográfica Alumnos Antiguos
 Redacción del marco teórico Tutores y Postulantes
 Diseño metodológico de la Biblioteca Paulo Freire
investigación Facultad de Humanidades y Ciencias
 Elaboración de instrumentos de de la Educación.
recopilación de información
2) Recolección de información.
 Validación de los instrumentos de Bibliográfica
recopilación de información Servidores
 Aplicación de los instrumentos de
recopilación de información
3) Procesamiento de la información según Programa de Titulación para
el tipo de la investigación cualitativa, Alumnos Antiguos
cuantitativa o mixta. Tutores y Postulantes
 Cualitativamente: tabulación, análisis
e interpretación
 Cuantitativamente: categorización,
triangulación e interpretación
4) Elaboración del informe de resultados de Programa de Titulación para
la investigación. Alumnos Antiguos
 Redacción del marco metodológico Tutores y Postulantes
 Redacción del marco teórico Biblioteca Paulo Freire
enriquecido en el proceso de Facultad de Humanidades y Ciencias
investigación Resultados y sustentos de la Educación.
de la investigación
 Síntesis y posibles alternativas de
acción
5) Elaboración de la propuesta Programa de Titulación para
 Revisión teórica complementaria en Alumnos Antiguos
función a la propuesta. Tutores y Postulantes
 Concepción global de la propuesta Biblioteca Paulo Freire
 Formalización metodológica de la Facultad de Humanidades y Ciencias
propuesta de la Educación.
 Presentación de la propuesta

7. MEDICIÓN DE TIEMPOS POR ACTIVIDADES GENERALES

ACTIVIDAD TIEMPO (HORAS)


1. Diseño de la investigación 40 Horas

2. Recolección de información 40 Horas

3. Procesamiento de la información, 50 Horas


según la investigación cualitativa,
cuantitativa o mixta
4. Elaboración del informe de resultados 50 Horas
de la investigación

5. Elaboración de la propuesta 60 Horas

TOTAL 240 Horas

8. SUB TEMAS ESPECÍFICOS DENTRO DEL TEMA GENÉRICO

SUB TEMAS ESPECÍFICOS N DE HORAS PARA N POSTULANTES POR TEMA


EJECUCIÓN
 Elaboración de 240 2a3
propuestas
destinadas a la
definición de políticas
sociales.

 Elaboración políticas 240 2a3


sociales con criterio
de construcción de
ciudadanía.

 Elaboración de 240 2a3


políticas basadas en
la Igualdad utilitaria.

 Elaboración de
240 2a3
políticas basadas en
la utilidad total como
base de la igualdad.
 Elaboración de 240 2a3
políticas basadas en
la igualdad basada en
la teoría de justicia de
John Rawls.

 Elaboración de
240 2a3
políticas basadas en
la igualdad de
capacidades básicas,
por encima de los
resultados de
Amartya Sen.

9. PUNTOS CRÍTICOS PARA EL SEGUIMIENTO DE LOS TUTORES

 Coherencia y pertinencia en la delimitación del objetivo de estudio y diseño


metodológico
 Instrumentos de recolección de información adecuados al diseño de investigación
 Manejo del procesamiento de la información y nivel de análisis e interpretación de
datos
 Coherencia y elaboración propia del marco teórico, metodológico, basado en la o
las teorías a ser utilizadas
 Estructura correspondiente al tipo de documento: Informe de investigación y del
proyecto
 Originalidad en el planteamiento de la propuesta
 Viabilidad y alcance de la propuesta
 Estrategia y técnicas innovadoras y apropiadas
10. PRINCIPALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE TRABAJO

 Contribución responsable y de calidad de cada alumno de acuerdo a la tarea


distribuida
 Capacidad de comprensión y selección de la revisión bibliográfica, pertinente, a
partir del estado de conocimiento teórico alcanzado sobre el tema
 Claridad en el diseño de investigación así como en su síntesis
 Iniciativa y creatividad en las propuestas de alternativas a la trasformación de la
formación en valores sociales
 Correspondencia entre los objetivos y la propuesta
 Coherencia interna en el planteamiento de la propuesta

11. REFERENCIAS Y/O BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARA EL TEMA GENÉRICO DEL TRABAJO
Cochabamba

Señor
Ing. Boris Moreira Rosas
JEFE PETANG U.M.S.S.
Presente.-

REF: CARTA DE AGRADECIMIENTO

De mi mayor consideración.

Es muy grato para mi persona, el haber sido tomado en cuenta, para la realización de Términos de Referencia,
y obviamente acepto con mucho agrado realizar la tarea que se me fue encomendada.

Sin otro particular.

Atentamente.

Lic. Marco Vinicio Rocha Soria Galvarro


C.I. 2358548 La Paz

También podría gustarte