Está en la página 1de 32

RED NACIONAL UNIVERSITARIA

UNIDAD ACADÉMICA DE SANTA CRUZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

BIOQUÍMICA Y FARMACIA
NOVENO SEMESTRE

SYLLABUS DE LA ASIGNATURA DE
PROYECTO DE GRADO EN SALUD

Elaborado por:

MSc. Joaquín Meguillanes Quiroga

Gestión Académica I/2024


UDABOL

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA


Acreditada como PLENA mediante R. M. 288/01

VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD

Ser la universidad líder en calidad educativa.

MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD

Desarrollar la educación superior universitaria con calidad y


Competitividad al servicio de la sociedad.

Estimado(a) estudiante:

El Syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes, quienes han
puesto sus mejores empeños en la planificación de los procesos de enseñanza para brindarte una
educación de la más alta calidad. Este documento te servirá de guía para que organices mejor tus
procesos de aprendizaje y los hagas mucho más productivos. Esperamos que sepas apreciarlo y
cuidarlo.

Aprobado por: Fecha: Marzo 2024

SELLO Y FIRMA
JEFATURA DE CARRERA
SYLLABUS
Asignatura: PROYECTO DE GRADO EN SALUD
Código: SLP – 743
Requisito: Aprobado 6to. Semestre y SAB-003
Carga Horaria: 100

Horas Teóricas: 60
Horas practicas: 40
Créditos 10

I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.

• Analizar de forma sistemática e integral, todas las fases del proceso de investigación, aplicando
de forma correcta las herramientas seleccionadas, basadas en criterios éticos, clínicos y
sociodemográficos que corresponden a una investigación científica y que contribuyen a la
solución de problemas y generación del conocimiento interactuando con sus pares y el entorno
social.

• Profundizar en el estudio de los elementos conceptuales del conocimiento científico y de la


metodología de la investigación científica y aplicarlas en el diseño del proyecto de grado,
ejercitando al y la estudiante en la utilización de las herramientas científicas adecuadas para el
exitoso desarrollo de su proyecto científico y su adecuada defensa.

• Interpretar la teoría y su relación practica del trabajo de investigación estructurando mapas


conceptuales sobre el conocimiento y sus tipos pertinentes para el planteamiento del problema
de investigación real, factible conforme los objetivos de la investigación.

II. PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA

UNIDAD I EL MÈTODO CIENTÌFICO Y LA INVESTIGACIÒN


TEMA 1 INTRODUCCIÓN A TRABAJO DE GRADO EN SALUD
1.1 Concepto de proyecto de grado.
1.2 Búsqueda de temas para proyecto de grado
1.3 Modalidades de proyecto de grado
1.4 Tesis, tesinas y monografías
1.5 Tesis y su importancia para el alumno
1.6 Procesos en la elaboración de un trabajo de tesis

TEMA 2 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


2.1 Aplicaciones en el proyecto de grado
2.2 Método
2.2.1 Método científico
2.2.2 Diferencia entre método, técnica e instrumentos
2.3 Enfoques de la investigación
2.4 enfoque cualitativo y cuantitativo
2.4 Deducción e Inducción
UNIDAD II PROYECTO DE INVESTIGACIÒN
TEMA 3 DETERMINACIÓN DEL PROYECTO DE GRADO
2.3 Fases de la elaboración del proyecto de grado
2.3.1 Introducción
2.3.2 Justificación
2.3.3 Planteamiento del problema
2.3.4 Elaboración de los objetivos
3.1 Marco teórico
3.2 Investigación para determinar el marco y efectos de la investigación documental del proyecto.
3.1.1 Principios éticos de la investigación
3.1.2 Fuentes de investigación

TEMA 4 DISEÑO METODOLÒGICO


4.1 Principios éticos de la investigación
4.2 Fuentes de investigación
4.3. Formulación de la hipótesis
3.4.1 Tipos de hipótesis
3.5. Las variables de la investigación
3.5.1. Identificación de variables
3.5.2. Operacionalización de variables

TEMA 5 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE TESIS


4.1 Partes del proyecto de tesis
4.2 Consideraciones de las variables
4.2.1 dependientes e independientes sobre el proyecto de grado.
4.3 Técnicas de investigación:
4.3.1 observación,
4.3.2 entrevistas,
4.3.3 encuestas,
4.3.4 Experimentos.
4.4 Universo y muestra
4.4.1 Muestra y muestreo
4.4.2 Criterios de exclusión, inclusión y eliminación
4.5 Implicaciones éticas

TEMA 6 PROCESAMIENTO DE DATOS


5.1 Demostración de la hipótesis
5.1.1 Elementos de la hipótesis
5.2 Conclusiones
5.3 Discusión
5.4 Recomendaciones
5.5 Bibliografía y anexos
5.6 El proyecto de grado y la ortografía

UNIDAD III. PRESENTACION DE TRABAJOS DE INVESTIGACION


TEMA 6 PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE GRADO
6.1 Defensa del proyecto de grado.
6.2 Rol del tutor
6.3 Rol del estudiante
6.4 Rol del tribunal
III. ACTIVIDADES A REALIZAR DIRECTAMENTE EN LA COMUNIDAD.
i. Nombre del proyecto al que tributa la asignatura.
Se guiará al estudiante en la elaboración de un protocolo de investigación proporcionándole los
conceptos esenciales y ejemplos de diferentes problemas sociosanitarios de salud en el ámbito de la
bioquímica o farmacología como líneas de investigación.

ii. Contribución de la asignatura al proyecto.

De acuerdo a las características de los diferentes temas de proyectos de grado y en coordinación con
la Jefatura de Carrera y docentes de la Facultad, se apoyará al estudiante en la recolección,
sistematización, análisis e interpretación estadística de datos, necesarios para la investigación, tanto
en la clínica como la farmacología los cuales deberán arrojar resultados para su posterior
presentación y formulación de conclusiones que resuelvan un problema social en la comunidad.

iii. Actividades a realizar durante el semestre para la implementación del proyecto.

Trabajo a realizar por Localidad, aula o Incidencia social Fecha.


los estudiantes laboratorio
Elaboración del trabajo de Aula, biblioteca, Interés del estudiante
investigación con base a comunidad, barrios para resolver un Durante todo
las líneas de (dependiendo la problema el semestre
investigación establecidas población objeto de sociosanitario real en
sobre temas o problemas estudio del proyecto la comunidad.
que deberán ser resueltos de investigación)
y presentados en el
informe final.

IV. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

● PROCESUAL O FORMATIVA.

Las actividades evaluativas, que comprenden la evaluación procesual y de resultados se realizara


como sigue, resolución de Work papers, repasos cortos, presentación de avances del proyecto de
investigación.

El trabajo, la participación y el seguimiento realizado a estos cuatro tipos de actividades se tomarán


como evaluación procesual calificando cada una entre 0 y 40 puntos representando el 40% de la nota
total.

● DE RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE

Se realizarán 2 evaluaciones parciales sobre el contenido teórico y práctico de la asignatura NO DACO.


El examen final consistirá en la defensa oral, del trabajo final de investigación ante un jurado, con una
puntuación de 0 a 100, distribuidos como sigue: el 60% de la nota será calificado tomando en cuenta la
coherencia y diseño metodológico y el 40% corresponde a la presentación, redacción, cumplimiento del
formato de redacción y normas APA en trabajo de investigación.
V. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

• Sampieri, R. (2011), Metodología de la Investigación, 3° Edición, McGraw – Hill, México,


(Signatura topográfica 001.42 H43)
• Ander, E., (1995) Técnicas de Investigación Social, 25º Edición, Editorial LUMEN, Argentina.
(Signatura topográfica 001.4 An 22)
• Mejía Ibáñez, R. (2011) Metodología de la Investigación, 3ra. Edición. La Paz, Bolivia. Artes
Gráficas Sagitario S.R.L.
• Rodríguez, Francisco (1994) Introducción a la metodología de las investigaciones sociales,
Ed. Política, La Habana.
• Zorrilla Arena, Santiago (1997) Metodología de la Investigación, Ed. Mc Graw Hill, Mx.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.

o Ander EGG, Ezequiel. Introducción a las técnicas de la investigación social. Editorial


Humanitas, Buenos Arires, 1978.
o De La Torre villar, Ernesto y Ramiro Navarro Anda. (1999) Metodología de la investigación
bibliográfica, archivista y documental. Editorial McGraw-Hill. México.
o Sabino, C. (1980) Proceso de investigación. Ediciones El Cid. Bogotá.
o Taylor, S.J. Y Bogdan R. introducción a los métodos cualitativos de investigación. Ediciones
Paidós. España. 1998.
o Canales, F., (2008) Metodología de la Investigación, 1° Edición, Organización
Panamericana de la Salud, Honduras.
o Polit, D., (2002). Investigación Científica en Ciencias de la Salud, 6° Edición, McGraw – Hill
Interamericana, México.
VI. PLAN CALENDARIO

SEMANA FECHA Nº DE CONTENIDO OBSERVACIONES


LA
UNIDAD
TEMA 1: INTRODUCCION AL Introducción a la
1 04 al 09 de 1 TRABAJO DE GRADO asignatura
Marzo Evaluación
diagnóstica
TEMA 2 METODOLOGÍA DE LA presentación de:
2 INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA - Work Paper 1.
11 al 16 de 1
- repasos orales
Marzo
TEMA 2 METODOLOGÍA DE LA Elaboración de:
3 INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA - Work Paper # 2.
18 al 23 de 1
- repasos orales
Marzo
Elaboración de:
TEMA 3 DETERMINACIÓN DEL - Work Paper #3
4 25 al 30 de 2 - Trabajo de grupo
Marzo PROYECTO DE GRADO
- Repaso en
plataforma
Elaboración de:
2 TEMA 3 DETERMINACIÓN DEL - Trabajo de grupo
5 01 al 06 de PROYECTO DE GRADO - Presentación de
Abril perfiles de Inv.

TEMA 3 DETERMINACIÓN DEL Elaboración de:


6-7 08 al 13 de 2 PROYECTO DE GRADO - Work Paper # 4.
Abril
1ER PARCIAL

15 al 20 de TEMA 3 DETERMINACIÓN DEL Elaboración de:


8 Abril 2 - Work Paper # 5.
PROYECTO DE GRADO
- repasos orales
- Trabajos de
2 TEMA 3 DETERMINACIÓN DEL grupo
PROYECTO DE GRADO - Resolución
9
de casos
22 al 27 de
Abril

TEMA 4 PRESENTACIÓN DEL


29 de Abril PROYECTO DE TESIS Elaboración de:
10
al 04 de 2 - Work Paper # 6.
Mayo
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA

SEMANA FECHA Nº DE LA CONTENIDO OBSERVACIONES


UNIDAD
TEMA 4 PRESENTACIÓN Elaboración de:
DEL PROYECTO DE TESIS - presentación de perfil
11
13 al 18 de 2 de inv.
Mayo - Trabajo de grupo

Elaboración de:
20 de Mayo al TEMA 5 PROCESAMIENTO - Resolución de casos.
12-13 01 de Junio 2 - Repaso escrito en
DE DATOS plataforma

2DO PARCIAL
Elaboración de:
2 TEMA 5 PROCESAMIENTO - resolución de
14
03 al 08 de prácticos.
Junio DE DATOS - Trabajo de grupo

Elaboración de:
15 10 al 15 de 2 TEMA 5 PROCESAMIENTO - Work Paper # 7.
Junio
DE DATOS
TEMA 6 PASOS PARA LA
ELABORACIÓN DEL Elaboración de:
16
17 al 22 de 3 - Revisión de
Junio PROYECTO DE GRADO perfiles de Inv.

TEMA 6 PASOS PARA LA


24 al 29 de ELABORACIÓN DEL Elaboración de:
17
Junio 3 - Work Paper # 20.
PROYECTO DE GRADO - Work Paper # 21.

PRESENTACIÓN Y DEFENSA
18-19 01 al 13 de DE PROYECTOS DE EXAMEN FINAL
Julio INVESTIGACIÓN

SEGUNDO TURNO
20 15 al 20 de
Julio

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

8
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA

VII. WORK PAPER´S.

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

WORK PAPER # 1

UNIDAD I Tema 1

TÍTULO: INTRODUCCION AL TRABAJO DE GRADO

FECHA DE ENTREGA: 2da semana de clases

PERÍODO DE EVALUACIÓN: 3ra semana de Clases

OBJETIVO GENERAL.

Definir de forma sistemática los distintos métodos y etapas del proceso de investigaciones
generalmente utilizadas en la investigación científica, integrándolos según el enfoque y tipo de
investigación, la población a estudiar, las fuentes de información y análisis de los datos.

FUNDAMENTO TEÓRICO.

Es el procedimiento o instrumento de la ciencia adecuado para obtener esa expresión de las cosas
gracias al cual es posible manejar, combinar y utilizar esas mismas cosas. Además, nos permite
comprobar si una hipótesis dada, merece ese rango de ley.

Introducción.

Al hablar del método científico es referirse a la ciencia (básica y aplicada) como un conjunto de
pensamientos universales y necesarios, y que en función de esto surgen algunas cualidades
importantes, como la de que está constituida por leyes universales que conforman un conocimiento
sistemático de la realidad.
Y es así que el método científico procura una adecuada elaboración de esos pensamientos
universales y necesarios.

Sin embargo, mientras que los representantes del “camino más elevado hacia la verdad” se afanan
para demostrar que los procedimientos disciplinados y positivos de la ciencia limitan su radio de
acción hasta el punto de excluir los indubitables aspectos de la realidad. ¿Y en qué fundamentan
éstos, tal punto de vista?

En otras palabras, el método científico tiene su base y postura sobre la teoría mecanicista (todo es
considerado como una máquina, y para entender el todo debemos descomponerlo en partes
pequeñas que permitan estudiar, analizar y comprender sus nexos, interdependencia y conexiones
entre el todo y sus partes), y, por consiguiente, también ese mismo carácter.

Si ello fuera realmente así, está claro que quedarían fuera del alcance, del razonamiento científico
vastos campos o parcelas de la realidad, de la verdad; siendo entonces necesario hallar un nuevo
camino que nos lleve hasta esta misma verdad.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

9
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA

Mas la ciencia no está en modo alguno circunscrita a lo mensurable. “El papel desempeñado por la
medición y por la cantidad (cualidades cuantitativas) en la ciencia dice Bertrand Russell es en
realidad muy importante, pero creo que a veces se le supervalora. Las leyes cualitativas pueden ser
tan científicas como las leyes cuantitativas.”

Lo que hace que el razonamiento científico es, en primer lugar, el método de observación, el
experimento y el análisis, y, después, la construcción de hipótesis y la subsiguiente comprobación de
éstas. Este procedimiento no sólo es válido para las ciencias físicas, sino que es perfectamente
aplicable a todos los campos del saber.

A lo largo de la historia, el hombre se ha enfrentado a un sinnúmero de obstáculos y problemas para


desentrañar los secretos de la naturaleza, tanto para vivir con ella, como de ella en “perfecta”
armonía. Para superar esos problemas ha empleado muy diversas estrategias, las cuales dieron paso
a la formalización de procedimientos que, en última instancia, no son sino el propio método científico.

El método científico es el procedimiento planteado que se sigue en la investigación para descubrir las
formas de existencia de los procesos objetivos, para desentrañar sus conexiones internas y externas,
para generalizar y profundizar los conocimientos así adquiridos, para llegar a demostrarlos con rigor
racional y para comprobarlos en el experimento y con las técnicas de su aplicación.

Al referirse a las formas de existencia de los procesos objetivos, Elí de Gortari lo está haciendo a las
diversas maneras en que los procesos de por sí existentes se desarrollan y sólo a ellos; y cuando
dice que la finalidad es desempeñar sus conexiones internas y externas, se está refiriendo
fenomenológicamente al proceso natural de los acontecimientos de la naturaleza, pero no a todos,
solo a aquellos que aún no tienen una explicación acabada que den cuenta precisamente del cómo
suceden tales o cuales fenómenos, y de los que una vez desentrañados y explicados sus procesos,
se derivan leyes, teorías, modelos, que más tarde serán punto de partida para la búsqueda de
nuevos conocimientos.

El método científico se emplea con el fin de incrementar el conocimiento y en consecuencia aumentar


nuestro bienestar y nuestro poder (objetivamente extrínsecos o utilitarios).
En sentido riguroso, el método científico es único, tanto en su generalidad como en su particularidad.
Al método científico también se le caracteriza como un rasgo característico de la ciencia, tanto de la
pura como de la aplicada; y por su familiaridad puede perfeccionarse mediante la estimación de los
resultados a los que lleva mediante el análisis directo.

CUESTIONARIO

1. ¿Defina que es ciencia?


2. ¿Defina que es método?
3. Describa cada uno de los elementos de la investigación de forma concreta
4. ¿Qué es el conocimiento científico?
5. ¿Cuál es la importancia de la aplicación del método científico en los procesos de
investigación?
6. ¿Cuáles son las etapas del método científico?

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

10
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

WORK PAPER # 2

UNIDAD I Tema 2

TÍTULO: METODOLOGÌA DE LA INVESTIGACION CIENTÌFICA

FECHA DE ENTREGA: 4ta semana de clases

PERÍODO DE EVALUACIÓN: 5ta semana de Clases

OBJETIVO GENERAL.

Aplicar las herramientas correctas y necesarias para identificar un problema, planificar la


investigación, buscar información e interpretar los datos obtenidos durante el proceso de investigación
para lograr los resultados y conclusiones correctas y reales.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Toda investigación parte del interés de solucionar o encontrar respuestas a un problema, o el deseo
de avanzar en el conocimiento sobre algún tema.

PROBLEMA

Un problema de investigación es una pregunta acerca de un hecho o fenómeno de la realidad cuya


respuesta o solución no está contenida en el caudal de conocimientos existentes hasta ese momento.
Algunos autores plantean que un problema de investigación existe cuando, como investigadores,
somos conscientes de que en el conocimiento de la realidad percibimos un vacío o alguna dificultad
que nos demanda una respuesta para colmarla o resolverla. Tal cosa puede ocurrir cuando ignoramos
cómo ocurren ciertos fenómenos, o cuando no podemos explicarnos por qué ocurren,

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El punto de partida de cualquier investigación científica está en la determinación de un problema.

REQUISITOS
Los requisitos que de cumplir el planteamiento del problema en una investigación científica son:
• Basarse en un conjunto de conocimientos existentes.
• Expresar con claridad qué es lo que se ignora.
• Cumplir con el propósito de ampliar y perfeccionar los conocimientos existentes.
• Aportar nuevos conocimientos sobre el tema a investigar.
• Utilizar el lenguaje de la ciencia, es decir, conceptos y categorías que describen y explican
la rama de fenómenos sociales estudiados.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

11
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA

FORMULACIÓN DE UN PROBLEMA

Según Kerlinger para formular un problema se debe tomar en cuenta lo siguiente:

• Expresar una relación de variables (elementos, aspectos, características o atributos que se


desea estudiar en una población o conjunto de unidades), platear la variable principal y las
relacionadas.
• Debe expresarse en forma de pregunta, esto ayuda y orienta al investigador a visualizar qué se
necesita para dar respuesta a su pregunta.
• Debe posibilitar la realización de pruebas empíricas de las variables.
• Se debe expresar en una dimensión temporal y espacial (período que cubrirá la investigación,
así como la comunidad, institución, etc.
• Debe especificar a la población que se investigará.

CUESTIONARIO
1. ¿Qué es un problema?
2. ¿Cuáles son los componentes del problema de investigación?
3. ¿Qué criterios se deben tomar en cuenta para la formulación del problema y este pueda ser
factible?
4. ¿Qué criterios se toman en cuenta para la redacción de un problema de investigación?
5. Realice una evaluación de su problema de investigación en base a los criterios que debe cumplir
y defina la factibilidad de su trabajo de investigación.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

12
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

WORK PAPER # 3

UNIDAD I TEMA 3

TÍTULO: ELABORACION DE LOS OBJETIVOS

FECHA DE ENTREGA: 7ma semana de clases

PERÍODO DE EVALUACIÓN: 8va Semana de Clases

OBJETIVO GENERAL.
Definir los objetivos de la investigación tomando en cuenta los elementos necesarios para asegurar su
validez, objetividad, y su verificación.

FUNDAMENTO TEÓRICO

LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.


Los objetivos es parte fundamental en el proceso de la investigación científica o de cualquier estudio
que se va realizar, nos permite, predecir, explicar y describir los fenómenos y adquirir conocimientos
de esos fenómenos estudiados.
Con los objetivos se busca la finalidad de la investigación, es decir, es la referencia, que guía o
permite el desarrollo de la propia investigación.
Los objetivos deben estar claramente redactados o bien formulados, para lograr transmitir lo que
se está investigando y evitar confusiones o desviaciones en la investigación.
Con objetivos claros, precisos nos va a permitir
a) Extender y desarrollar los conocimientos de un tema.
b) Profundizar y preguntar acerca de tesis o argumentos científicos.
c) Llevar la práctica los conocimientos adquiridos en el diseño de una investigación.
d) Con los objetivos sabremos los alcances, las limitaciones de la investigación y nos va a
permitir dirigir todos los esfuerzos hacia una misma dirección la investigación.

Los objetivos deben de tener congruencia con las demás fases de la investigación, ya que una de las
características propia del proyecto de investigación, los objetivos se tienen que estar revisando en el
proceso de la investigación, para evitar desviaciones o fallas.
En la elaboración de los objetivos es válido plantear un objetivo general que debe de ser más
amplio que cualquiera de los objetivos particulares y lo más preciso para lograr las metas que se
propone el investigador.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

13
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA

De este objetivo general se desprenden los objetivos particulares, que son las fases del proceso
de la investigación, es decir, de lo que se va a investigar.
En la formulación de los objetivos se utilizan verbos, en infinitivo, es decir, verbos no conjugados,
aunque en la obra de Benjamín Bloom (1960) se afirma que, es una clasificación de metas educativas
y no como una guía para la redacción de objetivos para la investigación, en este sentido se puede
sugerir la utilización, para facilitar la redacción, los siguientes pueden estar incluidos en los Objetivos
generales y específicos:

CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles son las características elementales de un objetivo?


2. ¿Cuáles con los componentes del objetivo?
3. Describa los niveles de complejidad de los objetivos según la taxonomía de Bloom
4. ¿Cuáles son los verbos infinitivos que deben evitarse en una investigación?
5. Describa las diferencias practicas entre objetivo de investigación y objetivo común.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

14
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

WORK PAPER # 4

UNIDAD I Tema 4

TÍTULO: ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO

FECHA DE ENTREGA: 4ta semana de clases

PERÍODO DE EVALUACIÓN: 5ta semana de Clases

OBJETIVO GENERAL.

Formular el marco teórico y la estructura metodológica de una investigación, visualizando el método,


tipo de investigación y técnicas convenientes para el desarrollo coherente del misma.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Carlos Sabino afirma que "el planteamiento de una investigación no puede realizarse si no se hace
explícito aquello que nos proponemos conocer: es siempre necesario distinguir entre lo que se sabe
y lo que no se sabe con respecto a un tema para definir claramente el problema que se va a
investigar".

MARCO CONCEPTUAL

Es empleado en investigaciones descriptivas, en el cual se analizan y articulan conceptos básicos


aplicables al tema de estudio. A parte de la literatura pertinente incluye datos sobre investigaciones
previas, informes, conceptos y definiciones teóricas que fundamentan el problema planteado. El
siguiente paso es la definición post conceptos a utilizarse en la investigación para analizar, explicar e
interpretar la información recopilada.

MARCO TEÓRICO

Se refiere a investigaciones explicativas, es más exigente y riguroso, ya que este tipo de


investigaciones buscan relación entre las variables dependientes con las independientes. Para la
construcción del marco teórico el investigador debe recurrir a otras investigaciones y consideraciones
teóricas.

Roberto Hernández Sampieri y otros destacan las siguientes funciones que cumple el marco teórico
dentro de una investigación:

1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.


2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio.
3. Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su
problema, evitando desviaciones del planteamiento original.
4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de
someterse a prueba en la realidad.
5. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
6. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

15
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA

En general, se podría afirmar que el marco teórico tiene también como funciones:
· Orientar hacia la organización de datos y hechos significativos para descubrir las relaciones
de un problema con las teorías ya existentes.
· Evitar que el investigador aborde temáticas que, dado el estado del conocimiento, ya han
sido investigadas o carecen de importancia científica.
· Guiar en la selección de los factores y variables que serán estudiadas en la investigación, así
como sus estrategias de medición, su validez y confiabilidad.
· Prevenir sobre los posibles factores de confusión o variables extrañas que potencialmente
podrían generar sesgos no deseados.
· Orientar la búsqueda e interpretación de dato
La elaboración del marco teórico comprende, por lo general, dos etapas:

· Revisión de la literatura existente. Consiste en destacar, obtener y consultar la bibliografía y


otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos de estudio, de donde se debe
extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema
de investigación.
· Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica. En este aspecto, nos
podemos encontrar con diferentes situaciones:

RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
Se tiene que leer la literatura relacionada con el problema de investigación a fin de comprenderlo,
analizar los conceptos y conocimientos que ve relacionados con el mismo.
Hoy en día, gracias al avance tecnológico, se puede recolectar información de internet teniendo en
cuenta la veracidad de las páginas visitadas.

CUESTIONARIO
1. ¿Qué diferencia tienen entre sí el marco conceptual y teórico?
2. ¿Cuáles son las características del marco teórico?
3. ¿Cuál debe ser el contenido central del marco teórico?
4. ¿Por qué es importante la referenciación en la recopilación de teorías para la redacción del
marco teórico?
5. Según el tipo de investigación que realizara defina el tipo de fundamento teórico que utilizara
en su trabajo.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

16
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

WORK PAPER # 4

UNIDAD I TEMA 4

TÍTULO: ELABORACION DE LA HIPOTESIS

FECHA DE ENTREGA: 10ma semana de clases

PERÍODO DE EVALUACIÓN: 11ra Semana de Clases

OBJETIVO GENERAL.

Interpretar los conceptos de muestra, población y procedimientos de selección para la demostración


de la hipótesis de investigación, definiendo conceptualmente las variables contenidas en la misma
para el correcto manejo de los datos.

FUNDAMENTO TEÓRICO

En toda investigación se debe establecer la hipótesis de investigación. La hipótesis debe concordar


con la definición del problema, así como con los demás elementos del diseño.

Su función principal es la de operar como un eje guía de la investigación, porque en torno a ella
deberán girar todas las operaciones que se realicen, esto significa, que durante el proceso no se
deberá perder de vista su funcionalidad.1

Formulación de Hipótesis.

La siguiente fase son las hipótesis, y son los elementos importantes de toda investigación que sirven
como guías precisas y orientan al investigador, a comprobar la problemática que se está
investigando, las hipótesis son de gran importancia, se construyen tanto en la vida cotidiana como en
el proceso de la investigación científica, las hipótesis surgen en la elaboración del planteamiento del
problema.

Todo el tiempo se plantean soluciones tentativas a los problemas que se presentan en nuestro
entorno social. Sin embargo, las conjeturas que se establecen cuando se actúa científicamente, son
creaciones mentales (intelectuales) construidas conscientemente.

Es decir, no surgen de la espontaneidad sino se formulan de acuerdo con criterios que se les
permitan ser útiles en el proceso de la investigación científica.

Las hipótesis constituyen una herramienta que ayuda a ordenar, estructurar y sistematizar el
reconocimiento mediante una proposición. La hipótesis implica una serie de conceptos y juicios
tomados de la realidad estudiada, que llevan la esencia del conocimiento.

Una hipótesis clara, concreta, viable puede ser la guía de la investigación, porque establece los
límites, ayuda a organizar las ideas, y da un enfoque al procedimiento de la problemática estudiada.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

17
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA
Ahora bien, la palabra hipótesis se deriva de hipo: bajo y thesis: suposición, podemos conceptualizar
de la siguiente manera:

Hipótesis Es una suposición que establece relaciones entre los hechos o fenómenos, mediante dos
o más variables (v. independiente y v. dependiente), y a la que todavía falta una comprobación.
Para enunciar hipótesis científicas, así como para comprobarlas, se deben seguir una serie de reglas
y procedimientos, que constituyen, en parte, la investigación científica.
Arias Galicia nos señala las siguientes reglas.

Dar la esencia. La definición debe dar la esencia de lo que intenta definir, es decir, su naturaleza, sus
límites.

Evitar tautologías. No debe directa o indirectamente contener el objetivo, pero si precisión.

Ejemplo: La psicología es la ciencia que estudia a los fenómenos psicológicos. (Tautología)


La psicología es la ciencia que estudia la conducta y los procesos cognoscitivos (lenguaje,
pensamiento, ideas, conocimiento, inteligencia, etc.) del sujeto. (Forma correcta)

Debe ser afirmativa. Toda definición debe expresarse siempre en términos afirmativos, nunca en
términos negativos.

Empleo del lenguaje claro. Debe de expresarse en palabras claras y asequibles, no debe contener
metáforas o figuras literarias.

Variables

Las hipótesis están compuestas por variables, y las variables son atributos que se miden en las
hipótesis o también pueden ser conceptos operacionales que adquieren diferentes valores y se
refieren a las cualidades o características como, por ejemplo:

Esto quiere decir que después de haber establecido una descripción clara y científica del objeto de
estudio de la investigación, el investigador procede a explicar dicho objeto. Dicha explicación costa
de dos elementos como son:

Variable Independiente; Son todos los elementos o factores que explican un fenómeno científico.
Esta variable puede ser manipulada por el investigador o científico.
Variable Dependiente; Son los efectos o resultados del fenómeno que se intenta investigar.

Determinación de las variables; No es el propio investigador, quien va a determinar las variables, sino
el objeto de estudio va hacer quien lo determine.

Pasos para la Operacionalización de variables.


Para operacionalizar variables es necesario primero definirla conceptualmente, luego
operacionalmente y por último encontrar los indicadores.

CUESTIONARIO

1. ¿Cuántos tipos de hipótesis hay en una investigación?


2. ¿Qué características se toman en cuenta para realizar la Operacionalización de las variables?
3. Clasifique el tipo de las hipótesis de su trabajo de investigación si las tuviera, e identifique sus
variables de su investigación.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

18
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

WORK PAPER # 5

UNIDAD I Tema 5

TÍTULO: PROCESAMIENTO DE DATOS

FECHA DE ENTREGA: 12da semana de clases

PERÍODO DE EVALUACIÓN: 13ra semana de Clases

OBJETIVO GENERAL.
Establecer una línea de acción adecuada en la resolución de los problemas, implicándose en la toma
y el análisis de los datos en equipo para la interpretación precisa de estos.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Metodología
La metodología es un procedimiento general para obtener de una manera más precisa el objetivo de
la investigación, dependiendo de la problemática que se vaya a estudiar se determina el tipo de
investigación, es decir:
a) Bibliográfica.
b) De Campo.
c) Experimental.
Para el diccionario actual de la lengua española, el método es un “modo ordenado de proceder para
llegar a un resultado o fin determinado, especialmente para descubrir la verdad y sistematizar los
conocimientos”
Un verdadero método científico de obtención de conocimiento da la dirección correcta al trabajo del
investigador, le ayuda a escoger el camino más corto para el logro de auténticos conocimientos.
Con vistas a clasificar el Método Científico han surgido numerosos ejes taxonómicos, de los que
abordaremos dos. El primero lo clasifica en: un Método Universal, Métodos generales y Métodos
particulares esta clasificación parte de los límites de las áreas de la aplicación de los métodos en el
proceso cognitivo

El Método Universal de la ciencia para los autores que han dado en llamarlo así está constituido
exclusivamente por el materialismo dialectico.

Los métodos generales resultan útiles para la obtención de conocimiento científico de varias ciencias,
en tanto que los métodos particulares son aquellos que se usan especialmente en la investigación
en las diversas ramas de la ciencia (ciencias particulares). El cuadro siguiente ejemplifica lo antes
expuesto:

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

19
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA

Diseño Metodológico.

En la bibliografía existente podemos encontrar la siguiente clasificación básica para las


investigaciones: diseños experimentales y diseños no experimentales de investigación.

El primero “es un estudio de investigación en el cual se manipulan deliberadamente una o más


variables independientes (supuestas causas) para analizar las consecuencias de esa manipulación
sobre una o más variables dependientes (supuestos efectos), dentro de una situación de control para
el investigador” (Hernández, 1991:109). A modo más general, un experimento consiste en aplicar un
estímulo a un individuo (grupo) y observar los efectos de dicho estímulo sobre éste.

La investigación no experimental es aquella que se efectúa sin la manipulación intencionada de


variables, lo que aquí se realiza es la observación de fenómenos en su ambiente natural.

LA MUESTRA
Universo o población: constituye la totalidad de un grupo de elementos u objetos que se quiere
investigar, es el conjunto de todos los casos que concuerdan con lo que se pretende investigar.
Muestra: es un subconjunto de la población o parte representativa.
Unidad de la muestra: está constituida por uno o varios de los elementos de la población y que
dentro de ella se delimitan con precisión.
Cualidades de una buena muestra: Para que una muestra posea validez técnico estadística es
necesario que cumpla con los siguientes requisitos:
Ser representativa o reflejo general del conjunto o universo que se va a estudiar,
reproduciendo de la manera más exacta posible las características de éste.
Que su tamaño sea estadísticamente proporcional al tamaño de la población.
Que el error muestral se mantenga dentro de límites aceptables.

CUESTIONARIO

1. ¿Qué es población y que es muestra defina las diferencias entre estas?


2. ¿Cuáles son los tipos de muestreo más utilizados en una investigación?
3. ¿Qué son los criterios de exclusión para un componente de una muestra o población?
4. ¿Cuál será la muestra de su investigación y que tipo de muestreo realizará?

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

20
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

WORK PAPER # 6

UNIDAD I TEMA 7

TÍTULO: PASOS PARA LA ELABORACION DEL PROYECTO DE GRADO

FECHA DE ENTREGA: 15ta semana de clases

PERÍODO DE EVALUACIÓN: 16ta Semana de Clases

OBJETIVO GENERAL.
Realizar trabajos de investigación con base a criterios y conclusiones éticas y clínicas basadas en
datos que corresponden a la evidencia científica producto de la investigación para el beneficio de la
sociedad y sus pares.

FUNDAMENTO TEÓRICO

LA ESTADÍSTICA Y LOS FENÓMENOS ALEATORIOS


La estadística es la rama de las matemáticas que estudia los fenómenos aleatorios.
FENÓMENOS ALEATORIOS
Son aquellos fenómenos donde no es posible efectuar una predicción exacta del estado final de un
fenómeno.
Ejemplo: si queremos predecir cuantos días va a sobrevivir un ratón infectado con toxoplasmosis.
No hay fórmula matemática que nos permita predecir con un error máximo de un día el tiempo de
sobrevida del ratón (ni aun contando con edad, sexo, peso, etc. del animal).
Entonces ¿cuál es la forma de estudiar este tipo de interrogantes?, si bien no es posible predecir con
exactitud la evolución de un fenómeno aleatorio, podemos predecir su evolución con “cierto grado
medible de incertidumbre” o bien predecir la evolución de un número grande de casos semejantes
mediante la estadística.
REGULARIDAD ESTADÍSTICA
Muchas veces al estudiar un fenómeno aleatorio en condiciones semejantes, las proporciones en las
que ocurren los diferentes resultados son prácticamente constantes, mientras más semejantes sean
las condiciones, con un menor número de veces que se estudie el fenómeno alcanza la constancia de
las proporciones. Así al límite hacia el cual tiende a estabilizarse la proporción de un resultado de un
fenómeno aleatorio se le llama probabilidad de ese resultado.
VARIABILIDAD BIOLÓGICA ALEATORIA
Si los organismos de una sola especie fueran idénticos bastaría con estudiar uno solo de ellos para
conocer el resto de los demás integrantes de la especie.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

21
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA
En tal caso la estadística no sería necesaria.
Los organismos son distintos entre sí, aun miembros de una misma especie y sexo difieren en su
comportamiento, apariencia, metabolismo y forma de responder a un estímulo. También la respuesta
de los organismos a la interacción con fármacos son cuanti y cualitativamente variables. Esta
situación hace necesario que el investigador tenga que elegir muchos miembros para conocer las
características de la población de elementos que la forman.
En este tipo de especies el investigador recurre a la estadística descriptiva y con promedios,
medianas, modas y desviaciones estándar hará una descripción de las características que le interesa,
este tipo de estudio es observacional.
Para resaltar el efecto de su tratamiento experimental el investigador hará una comparación (estudio
comparativo), buscará algún cambio que produzca el tratamiento.
Siempre que se tomen muestras de la misma población habrá pequeñas diferencias en muchas de
sus características, éstas son debidas habitualmente a la variabilidad biológica.
Si los cambios son grandes se dice que la muestra en estudio tiene algún cambio originado por
alguna intervención o tratamiento.
VALOR P
Es la probabilidad de que la diferencia observada tenga su origen en la variabilidad biológica aleatoria
y no en el tratamiento. Se expresa en unidades de probabilidad, que van desde 0.0 al 1.0.

CUESTIONARIO

1 ¿Qué tipo de estadística se utilizará según los tipos de datos de una investigación?
2 ¿Qué importancia tiene el levantamiento de los datos en una investigación?
3 ¿Cuál es su utilidad en el estudio de investigación?

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

22
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

WORK PAPER # 7

UNIDAD I TEMA 4

TÍTULO: PRESENTACIÓN DEL INFORME

FECHA DE ENTREGA: 17ma semana de clases

PERÍODO DE EVALUACIÓN: 18va Semana de Clases

OBJETIVO GENERAL.

Redactar las ideas de forma gramaticalmente correcta, y metodológicamente organizada en el informe


de manera que sean entendidas sin la necesidad que exista un conocimiento previo de lo que se está
leyendo para su posterior defensa

FUNDAMENTO TEÓRICO.

PROTOCOLO DE TESIS
Se realiza con el objetivo de examinar la facilidad del futuro de una investigación que se quiere llevar
adelante. En muchos casos ocurre el problema de que un proyecto de tesis no puede llevarse a cabo
por motivos como: falta de datos, falta de información bibliográfica, etc.
COMO ELEGIR EL ÁREA TEMÁTICA
• Realizando todo tipo de lecturas referentes al tema de tal forma que nos comprometamos con el
mismo y lo conozcamos a profundidad.
• Recurrir a un especialista (profesor, investigador o docente experimentado) para que nos sugiera
una IDEA sobre algún tema que podamos investigar.
• Observando la realidad compleja y determinando (atrapando) un problema de investigación,
luego complementando esta labor con lecturas referentes al tema que pretendemos investigar.

CUESTIONARIO
1. Elabore el protocolo de investigación para sus revisiones preliminares como producto final
de la asigantura

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

23
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA
DIFS

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

DIF # 1

UNIDAD I TEMA 1

TÍTULO: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO DE GRADO

FECHA DE ENTREGA: 2da Semana de Clases

PERÍODO DE EVALUACIÓN: 3ra Semana de Clases

OBJETIVO GENERAL.

Desarrollar el proyecto de trabajo de investigación según las normas de redacción científica


establecida por la universidad para la presentación del trabajo final de investigación.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

PARTES DE UN PROTOCOLO DE TESIS según las normas APA


TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACION
Debe expresar el problema en su integridad según el tipo de investigación a realizar

RESUMEN:

Debe tener un máximo de 500 palabras y contener la información necesaria para darle al lector una idea
precisa de la pertinencia y calidad del trabajo de investigación, éste debe contener una síntesis del problema u
objetivo de aprendizaje a investigar, el marco teórico, objetivos, la metodología a utilizar y resultados
esperados.
Palabras clave:

ABSTRACT:

Key words:

Tabla De Contenidos (índice)


Lista De Tablas ................................................................................................................................................... 1
Lista De Figuras ................................................................................................................................................. 3
Introducción ....................................................................................................................................................... 4
Capítulo 1. Planteamiento del Problema.............................................................................................................. 6
1.1. Formulación del Problema .............................................................................................................. 9
1.2. Objetivos .......................................................................................................................................13
1.3. Justificación ...................................................................................................................................18
1.4. Planteamiento de hipótesis .............................................................................................................21
Capítulo 2. Marco Teórico ............................................................................................................................... 263
2.1 Área de estudio/campo de investigación ........................................................................................... 264
2.2 Desarrollo del marco teórico ..............................................................................................................26

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

24
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA
Capítulo 3. Método.......................................................................................................................................... 269
3.1 Tipo de Investigación ........................................................................................................................ 26
3.2 Operacionalización de variables......................................................................................................... 26
3.3 Técnicas de Investigación .................................................................................................................. 26
3.4 Cronograma de actividades por realizar ............................................................................................. 27
Capítulo 4. Resultados y Discusión ................................................................................................................... 27
Capítulo 5. Conclusiones ................................................................................................................................... 27
Referencias ....................................................................................................................................................... 27
Apéndice ........................................................................................................................................................... 30

Lista De Tablas (si las hubiera)


Aquí debe generar el índice de tablas y cuadros
Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo …………………………………………………………6

Lista De Figuras (si las hubiera)

Aquí debe listar los tipos de figuras que haya empleado, por ejemplo: Gráficos, diagramas, mapas,
dibujos y fotografías.

Figura 1. Ejemplo de figura……………………………………………………………………………………14

Introducción

Antes de escribir la introducción, considere las siguientes preguntas:


- ¿Por qué es importante el problema?
- ¿Cuáles son los vínculos con la teoría?
- ¿Cuál es enfoque y contenido del protocolo?
Describir el desarrollo del problema, objeto de investigación, incluyendo sus antecedentes históricos y
la exposición del propósito de la investigación.

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

1.1. Planteamiento del Problema


Plantea, argumenta, explica el problema y la magnitud del mismo realizando una observación
minuciosa de la población objeto de estudio y la contrastación con la teoría revisada y a partir de ello
elabora la pregunta general de investigación.

1.2. Formulación del Problema


Se debe escribir el problema o pregunta de investigación que será definido tomando en cuenta todos
los argumentos postulados en el planteamiento del problema en relación a la población tomada en
cuenta, delimitándola en todos sus elementos.
• Delimitación de la pregunta de investigación.
Se debe delimitar la pregunta en función del tiempo, del lugar y del objeto de estudio de forma
concreta y practica para que oriente el sentido de la investigación.

1.3. Objetivos
El objetivo general es uno solo y por lo general responde al qué y para qué, se quiere hacer el
proyecto.

Es necesario definir un máximo 4 a 5 objetivos específicos con los que se detallen los cambios que
generan la situación que se pretende resolver y que son necesarios para alcanzar el objetivo general,
en función de la metodología propuesta y de la(s) alternativa(s) identificada(s) para resolver el
problema planteado.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

25
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA
1.4. Justificación

Se exponen aspectos tales como la presentación y justificación del tema que responde a la pregunta.

¿Por qué se escogió el tema?

Esta sección incluye la justificación de la investigación (razones que motivan la investigación,


propósito de la investigación, conveniencia/relevancia de llevar a cabo la investigación (para qué
sirve)), utilidad potencial de la investigación (cuáles beneficios y a qué sector social benefician) y
viabilidad de la investigación (disponibilidad de recursos financieros, humanos, materiales y de
tiempo). Debe fundamentar la pregunta general y las preguntas específicas de la investigación

1.5. Planteamiento de hipótesis


Describir la hipótesis de investigación y la nula o en su defecto la hipótesis alterna, propuesta para el
trabajo de investigación

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Área de estudio/campo de investigación


Determinar el área de estudio o campo de investigación a la que pertenece el trabajo de investigación.

2.2 Desarrollo del marco teórico


Búsqueda bibliográfica, referente al tema de investigación. La adopción de una teoría o desarrollo de
una perspectiva teórica. Ello implica analizar y exponer los enfoques teóricos que se consideren
válidos o aplicables a los objetivos de la investigación, y que pueden ayudar a entender o a reconocer
mejor hechos o datos que son significativos para la investigación.

Alternativamente, cuando no existen varios enfoques teóricos, debe presentarse una explicación del
problema aceptada por la mayoría de los trabajos que aparecen en la literatura.

Capítulo 3. Método (diseño metodológico)

3.1 Tipo de Investigación


Señalar del tipo de investigación y el diseño de investigación.
• Según la profundidad del análisis en la investigación.
• Según el tiempo de ocurrencia de los hechos en la investigación
• Según la secuencia de estudio del objeto de investigación.

3.2 Operacionalización de variables


Organización y planteamiento del proceso de investigación y las diferentes técnicas que se utilizarán
para alcanzar los objetivos, (diseños estadísticos, simulaciones, pruebas, ensayos y otros).

• Identificación de las variables.


VAR. INDEPENDIENTES Y VAR DEPENDIENTES E INTERVINIENTES
• Operacionalización de las variables.
Organización y planteamiento del proceso de investigación y las diferentes técnicas que se
utilizarán para alcanzar los objetivos, (diseños estadísticos, simulaciones, pruebas, ensayos y
otros).
3.3 Técnicas de Investigación
Debe indicarse las técnicas, y herramientas además de los procedimientos a seguir en la recolección
de la información, la organización, sistematización y análisis de los datos según sea el caso
mencionando los sistemas operativos utilizados en la investigación.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

26
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA
3.4 Cronograma de actividades por realizar
Consiste en hacer una tabla en la que se distribuye el tiempo por etapas (meses, semanas, días)
según la duración de la investigación

Capítulo 4. Resultados y Discusión

Referenciar los resultados directos medible y cuantificable que se alcanzarán con el desarrollo de los
objetivos específicos del trabajo de investigación, indicando las características del nuevo producto,
proceso o servicio.

Se presenta una descripción de los resultados (datos) obtenidos de la literatura teniendo como guía
los objetivos o preguntas de la investigación.
Los resultados pueden presentarse como frases o afirmaciones que resuman la información. Es
recomendable presentar una síntesis de la idea principal que resume los resultados y luego presentar
un detalle de cada uno de ellos. Para realizar la discusión se debe contrastar los resultados obtenidos
con aproximaciones teóricas y los resultados de otras investigaciones.

Capítulo 5. Conclusiones

En este apartado corresponde presentar para cada objetivo específico, las conclusiones, sugerencias
o implicaciones que se derivan del trabajo de investigación.

Las conclusiones son una síntesis de lo presentado en la discusión de los datos y las
recomendaciones deben ir dirigidas a grupos de personas, funcionarios e instituciones y son
aplicaciones del conocimiento adquirido en favor de la sociedad.

Referencias (bibliografía)

FORMATO: Autor. (AÑO). Título del document. Editorial. País

American Psychologycal Association (2010). Manual de Publicaciones de la American Psychological


Association (3 ed.). México, D.F.: Editorial El Manual Moderno.

Apéndice (anexos)
Se incluyen los instrumentos de evaluación, la hoja de consentimiento informado utilizada, fotografías,
capturas, registros de asistencia/participación, cuestionarios, entrevistas, etc.

EVALUACIÓN

Plantear el protocolo de investigación según el avance pedagógico programado para las revisiones
correspondientes programadas

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

27
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

DIF # 2

UNIDAD I TEMA 2

TÍTULO: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO DE GRADO

FECHA DE ENTREGA: 2da Semana de Clases

PERÍODO DE EVALUACIÓN: 3ra Semana de Clases

OBJETIVO GENERAL.

Poner en práctica los conocimientos teóricos aprendidos durante el semestre, en el desarrollo de un


perfil de investigación, tomando en cuenta las etapas de investigación según el método científico, para
la búsqueda de soluciones o respuestas a problemas socio sanitarios identificados por los estudiantes
de forma grupal

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Un proyecto de grado o perfil de tesis es un PLAN DE INVESTIGACIÓN, un plan de una futura


investigación científica, que, por lo general, es una investigación de tipo aplicada.
Es muy importante realizar personal y responsablemente el proyecto de grado porque mediante él
podemos identificar problemas como falta de datos, falta de información bibliográfica, etc.

BÚSQUEDA DE TEMAS PARA EL PROYECTO DE GRADO

La búsqueda de temas en el proyecto de grado se puede utilizar varios recursos como son:
• Recurrir a un especialista (profesor, investigador o docente experimentado) para que éste nos
sugiera sobre algún tema en el cual podamos investigar.
• Realizando todo tipo de lecturas referentes al tema de tal forma que nos compenetremos con
el mismo para reconocer la profundidad.
• Mediante la observación de la realidad de atrapando un problema de investigación.

CONCEPTO DE PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Un problema de investigación científico es una pregunta acerca de un hecho o región de fenómenos


de la realidad, cuya respuesta o solución no esta contenida en el caudal de conocimientos existentes
hasta ese momento por la ciencia. Un problema se formula mediante preguntas las cuales tienen
como objetivo el descubrimiento de nuevos conocimientos, el ordenamiento metódico de una realidad
compleja o la verificación empírica de una determinada teoría.

EVALUACIÓN
1. Realizar la selección del área temática para la realización del proyecto de grado.
2. Realizar la formulación del problema de investigación.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

28
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

DIF # 3

UNIDAD I TEMA 3

TÍTULO: ELABORACION DE LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACION

FECHA DE ENTREGA: 5ta Semana de Clases

PERÍODO DE EVALUACIÓN: 6ta Semana de Clases

OBJETIVO GENERAL.

Elaborar el planteamiento del problema de investigación, definición de la justificación y los objetivos


de investigación según criterios teóricos y plan de investigación como estrategia de búsqueda de
información.

FUNAMENTACION TEÓRICA

La investigación es un proceso planificado. La formulación de los objetivos es la concreción de las


metas del estudio a realizar, y son, por tanto, las guías de todo el proceso, a lo largo de sus distintas
etapas:

Delimitación del tema a estudiar

Elaboración del marco de referencia o marco teórico


Definición de la estrategia metodológica
Recolección, análisis e interpretación de datos
Presentación de resultados y conclusiones del estudio.
Para ello, se deben formular objetivos generales y específicos, los cuales se redactan con verbos en
infinitivo, denotando acciones concretas, de determinado nivel de conocimiento.

El objetivo general es la meta global del estudio, y se divide en metas de menor alcance (objetivos
específicos), las cuales, unidas conforman o completan el nivel de dicha meta global.

Los objetivos de investigación guardan una estrecha relación de coherencia con las preguntas de
investigación. En este sentido, así como se definen metas generales (centrales) y específicas (partes
“más pequeñas”, o de menor alcance), las preguntas de investigación también pueden ser clasificadas
como generales y específicas.

EVALUACIÓN

1. Realizar la presentación escrita de sus objetivos general y específicos del protocolo de tesis.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

29
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

DIF # 4

UNIDAD I TEMA 4

TÍTULO: DETERMINACIÓN DEL PROYECTO DE GRADO

FECHA DE ENTREGA: 6ta Semana de Clases

PERÍODO DE EVALUACIÓN: 7ma Semana de Clases

OBJETIVO GENERAL.

Realizar un ensayo, a través de la revisión documental, tomando como referencia la importancia del
diseño de la investigación con el fin de argumentar una situación que amerite ser investigada.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Es el conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones vinculadas entre sí que presentan un punto


de vista sistemático de fenómenos, especificando relaciones entre sí.

En otras palabras, el marco teórico se refiere a la recoger y ordenar toda la información bibliográfica
necesaria para el escrito del proyecto de tesis, relacionada al tema que deseamos investigar.
La elaboración del marco teórico supone analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos,
investigaciones y antecedentes en general que se consideran válidos para encuadrar y delimitar
correctamente el estudio.

Buena parte de la construcción del marco teórico consiste en elegir a los autores que te servirán como
punto de partida para tu investigación. Toda vez que has comprendido esas ideas, deberás
expresarlas utilizando las convenciones académicas para ello, tales como la paráfrasis y las citas.

FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO

Las principales funciones del marco teórico son:


• Prevenir errores que se cometieron en otros estudios
• Orientar sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio
• Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que éste se centre en su problema,
evitando desviaciones.
• Conduce al establecimiento de la hipótesis o afirmaciones que más tarde se habrán de
someterse a prueba en la realidad
• Inspira nuevas ideas de investigación
• Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

EVALAUCIÓN

1. Elaborar el marco teórico sobre el problema escogido (mínimo 15 planas).

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

30
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

DIF # 5

UNIDAD I TEMA 5

TÍTULO: DISEÑO METODOLOGICO DEL PROYECTO DE TESIS

FECHA DE ENTREGA: 9na Semana de Clases

PERÍODO DE EVALUACIÓN: 10ma Semana de Clases

OBJETIVO GENERAL.

Elaborar el diseño de investigación para determinar los pasos a seguir, con la finalidad de alcanzar los
objetivos de estudio, para responder las interrogantes planteadas y analizar la certeza de las
hipótesis.

FUNDAMENTACIÓN TEORICA

Un diseño metodológico debe introducir el acercamiento metodológico general para la investigación


del problema. Básicamente señala si la investigación es cuantitativa, cualitativa o una mezcla de
ambas (combinada). También incluye si se toma un acercamiento neutral o es una investigación de
acción.

También indica cómo el acercamiento encaja en todo el diseño de investigación general. Los métodos
para recolectar la información están conectados con el problema de investigación; pueden responder
al problema que se plantea.

Un diseño metodológico también especifica los métodos para recolección de información que se
usarán. Por ejemplo, si se utilizarán encuestas, entrevistas, cuestionarios, observación, entro otros
métodos.

Si se está analizando la información existente, también se debe describir cómo fue creada
originalmente y su relevancia al estudio.

Asimismo, en esta sección también se coloca cómo se analizarán los resultados; por ejemplo, si será
un análisis estadístico o teorías especializadas.

Los diseños metodológicos también proveen antecedentes y un fundamento para las metodologías
con las que el lector no está familiarizado. Adicionalmente otorgan una justificación para la selección
del sujeto o el procedimiento de muestreo.

EVALAUCIÓN

1. Realizar el diseño metodológico de su trabajo de investigación y posterior presentación escrita


de su protocolo de tesis.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

31
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

DIF # 6

UNIDAD I TEMA 6

TÍTULO: PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE TRABAJO

FECHA DE ENTREGA: 11ra Semana de Clases

PERÍODO DE EVALUACIÓN: 12da Semana de Clases

OBJETIVO GENRAL.

Exponer a revisión el trabajo de investigación de forma coherente y lógica y oportuna en cada sesión
práctica programada, según el avance planificado durante el semestre, sobre un socio sanitario o una
necesidad social o científica de elección como problema de investigación

FUNDAMENTACION TEÓRICA

El Perfil de Tesis de grado y el documento final de Tesis de grado deben ser presentados cumpliendo
las normas de redacción científica adoptadas por la universidad, las normas APA:
1. En letra Arial o Times New Roman No. 12,
2. Espacio de interlineado 1.5,
3. Hoja tamaño carta, de 75grs/ m2
4. Con margen izquierdo 3 a 3.5 cm y 2.5 cm el margen derecho, superior e inferior y
párrafos justificados, en Word para Windows.
5. Las páginas deben de estar numeradas en el extremo superior o inferior derecho de las
hojas.
Las imágenes figuras y cuadros de los anexos deben estar acompañados de su respectivo titulo y
leyenda al pie y numeradas en forma correlativa, además debe incluir la referencia (fuente) en letra
Arial o Times New Roman 10.
La redacción del contenido del trabajo en tercera persona y en pasado simple o pasado perfecto
(Ejemplo: En el presente trabajo se diseñó o se ha diseñado una…).
Los títulos de los capítulos se escriben en letra tamaño 12 con letra mayúscula; los subtítulos en 12 y
con altas y bajas, ambos en el tipo negrita.
La extensión del documento final de la Tesis de grado puede tener entre 80 y 110 páginas como
máximo, sin incluir anexos, dependiendo del tipo de intervención, mientras que el protocolo podrá
tener una extensión entre 25 a 60 páginas.

EVALAUCIÓN

1. Realizar la presentación escrita de su protocolo de tesis.


2. Preparar la presentación en power point para la presentación.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

32

También podría gustarte