Está en la página 1de 4

PROGRAMA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA Licenciatura en


LATINOAMERICANA Ciencias Sociales
FACULTAD ASIGNATURA
Fundamentos de la Historia (2023 – 01)
Ciencias de la Educación Diego León Vanegas Cano

EVALUACIÓN PARCIAL.
Fecha: 31 de octubre de 2023

Nombres: ______________________________________________________ CC: ____________________


Nombres: ______________________________________________________ CC: ____________________
Nombres: ______________________________________________________ CC: ____________________

Objetivo principal: Evaluar conocimientos teóricos y prácticos de las temáticas abordadas en la unidad 3 y 4 del curso
Fundamentos de la Historia .
Contenidos fundamentales: 1. Máscaras de la modernidad; 2. Escuelas del pensamiento occidental. 3. Escuelas
historiográficas.

Instrucciones:

1. Esta evaluación parcial consta de dos partes: Una de consulta y otra de socialización.
2. Fecha de entrega y socialización: 7 de noviembre de 2023
3. Si decide trabajar en pareja, elija solo una de las escuelas historiográficas para realizar un conversatorio para
realizar pregunta para responder entre los dos.
4.
Responda cada pregunta de manera clara y concisa, y proporcione ejemplos o referencias cuando sea necesario.
Tendrá un máximo de 2 horas para completar esta evaluación.

1
LAS ESCUELAS HISTORICAS
HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFÍA

Gran parte de los manuales establecen los orígenes de la disciplina histórica en la Grecia del Siglo VI y V a. C. , sin
embargo el salto cualitativo en la producción de las investigaciones históricas no se produce hasta finales del Siglo
XVIII y principios del XIX. En este periodo la historia deja de ser una narración literaria y aspira a establecer
conexiones causales entre los acontecimientos históricos, se constituye como disciplina científica.

De la mano de la Ilustración llegan los cambios fundamentales para la constitución de la historia como disciplina
científica, otra concepción del tiempo y la idea de una evolución continua hacia el progreso romperán con la visión de
los historiadores cristianos de la historia como realización del designio divino. Filósofos ilustrados alemanes como
Leibniz y Kant, y franceses como Turgot, Condorcet y Voltaire, contribuyeron en el proceso descrito.

LINEAS DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA S XIX Y XX

EL DESARROLLO HISTORIOGRÁFICO EN EL SIGLO XIX

Las principales escuelas historiográficas se desarrollaron en el marco histórico de la construcción del Estado Liberal y
los movimientos nacionalistas de la Europa decimonónica. En este contexto, la enseñanza de la historia pasa a ser
fundamental en cuanto facilita la adhesión de los ciudadanos a los diferentes estados.

En el Siglo XIX se produce el abandono de las concepciones sobre la investigación y la escritura de la historia vigentes
hasta entonces.

1. La historiografía idealista

Una de las principales corrientes del pensamiento historiográfico del S XIX. Surge con el Romanticismo, pero se
desarrolla con la filosofía de Kant y Hegel.

Entre sus representantes más destacados se encuentra Herder, quien consideraba que la historia de la humanidad era
el producto del espíritu o el alma colectiva de cada pueblo. Desde esta perspectiva las ideas son consideradas el
motor de la historia.

2. La historiografía liberal

Escuela que intenta justificar la Revolución Francesa, antimonárquica y proburguesa. Surge a raíz de la Revolución
francesa
Entre sus máximos representantes se encuentran François Guizot, Agustín Thierry y Alexis de Tocqueville.

3. La historia positivista

Surge a finales del siglo XIX como reacción al idealismo. Su mayor preocupación es la reivindicación de la importancia
del método y el rechazo a la filosofía. Reivindica la investigación que se realiza a partir del trabajo sobre los
documentos, atribuyendo a estos la capacidad de neutralizar la subjetividad del historiador.

Entre sus máximos representantes se encuentran la escuela alemana, la más prestigiosa, y en ella su representante
más significativo Leopoldo Ranke 1795-1886; en Francia Jules Michelet (1798-1874) .

Esta historiografía se basa en una concepción filosófica de la historia llamada historicismo que considera que cada
acontecimiento histórico tiene unas conexiones únicas y específicas con su contexto, por lo que carece de sentido la
búsqueda de reglas universales.

EL DESARROLLO HISTORIOGRÁFICO EN EL SIGLO XX


2
4. la historiografía marxista

Durante la segunda mitad del Siglo XIX, mientras se iban desarrollando las diferentes escuelas historiográficas
nacionales, Marx formulaba su aportación a la historiografía a través del “materialismo histórico”, filosofía de la
historia que ejercería una hegemonía desde los años 40 hasta los 70. Su base parte de la producción de Marx para el
análisis de la historia: el materialismo histórico.

La condición de modelo explicativo que permitía conectar las transformaciones de las estructuras económicas, con los
conflictos sociales y con el universo espiritual, incluyendo en él todo lo simbólico y las propias ideologías, le otorgo
una gran atractivo y capacidad de influencia en los analistas sociales. Dos ejemplos de esa capacidad de influencia lo
constituyen dos disciplinas históricas especializadas en los inicios del siglo XX: la historia económica y la historia
social.

Máximos representantes de la escuela marxista francesa: Labrousse, Vilar, Lefebvre, Soboul; de la escuela británica:
Dobb, Hill, Hobsbawm, Hilton, Thompson, Samuel, Anderson; de la escuela italiana: Sereni, Zangheri, Procacci; de la
escuela española: Fontana, Tuñón, Elorza, entre otros.

5. La escuela de los annales

Ejerce su hegemonía desde los años 40 hasta los 70. Conceptualiza la historia como problema y no como relato. Esta
escuela ampliará los campos de trabajo y empleará los métodos de otras disciplinas: el análisis sociológico y
demográfico, la estadística, la arqueología, el trabajo de campo geográfico y etnológico, etc.

La revista Annales d’Histoire de Marc Bloch y Lucien Febvre, fundada en 1929, aglutinará a los componentes de la
escuela de los Annales. Sus máximos representantes son en la primera época de los fundadores Febvre y Bloch; en
la segunda Braudel, Moraze, Mandrou, etc; en la tercera generación aparecen figuras como Le Roy Ladurie, Furet,
Chaunu, Duby, Le Goff, y Ferro.

A partir de la Segunda Guerra mundial la disciplina tuvo su gran apogeo en Francia y países europeos, incluso en
algunos de Latinoamérica.

6. Historia cuantitativa: la cliometría

Surgió en EEUU tras la Segunda Guerra Mundial, se caracteriza más por el método que emplea que por el campo
temático que aborda. A través de la aplicación de unos modelos matemáticos explícitos y del tratamiento informático
de la información, pretende construir explicaciones de procesos históricos a largo plazo.

El momento fundacional de la disciplina se puede establecer en 1958 cuando Alfred H. Conrad y John R. Meyer
publicaron su libro sobre “la economía esclavista en el sur prebélico”.

Es preciso no confundir la historia cuantitativa con la historia “cuantificada”. El primero fue el intento de la historia
económica americana expresado de manera fundamental en la New economic History, algunos de cuyos
representantes serían Conrad, Meyer, Fogel, Engerman, Davis, etc., Considera que científico sólo puede ser aquello
que se ha obtenido a través de un proceso de conocimiento de cuantificación. La expresión más clara de un cliómetra
la constituye William Fogel.

TENDENCIAS MAS RECIENTES

A pesar de la expansión de escuelas muy activas e innovadoras dentro de la corriente marxista, de la escuela de los
Annales y la renovación de métodos de la historia cuantitativa, se tiende a la disgregación de la historia en historias
sectoriales como la económica, la de la ciencia o la de la educación, entre otras.

7. La historia de las mentalidades o de la cultura

3
Surgida de la crisis de la historia, propone como resultado de la influencia de la antropología y la lingüística un modelo
cargado de ambigüedades, donde el objeto de estudio lo constituye lo simbólico: las creencias populares.
Sus máximos representantes: Robert Darnton, Lynn Hunt, Gabrielle S. Spiegel, Roger Chartier, entre otros.
Recibe críticas de muchos historiadores como Fontana quien niega que las representaciones mentales puedan
constituir el motor de la historia tal como sostiene esta corriente; otra crítica habitual es la falta de definición del
objeto de estudio.

8. La microhistoria

Práctica historiográfica nacida en Italia a partir de la publicación de Carlo Ginzburg sobre el molinero Menocchio en
1976.
Se basa en la reducción de la escala de observación.
Recibe críticas, entre ellas de Fontana por convertir en historia lo que no pasa de anécdota.

9. Historia narrativa y análisis lingüístico textual

Desde esta óptica el objetivo de la historia es la interpretación y no la realidad objetiva. Se concentra en el análisis de
la escritura de la historia.
Fontana pone en cuestión la base de dicha corriente indicando como la construcción y la reconstrucción de los
historia no se realiza sólo a partir de los textos.

10. Historia del tiempo presente

Señala Julio Arostegui: “la historia presente representa, por definición, análisis de procesos en curso o de aquellos
que tienen una forma de vigencia inteligible en la vida actual. Frente a la Historiografía tradicional que se caracteriza
por el análisis de situaciones históricas de las que cabe decir que están concluidas, la dificultad aquí es cómo captar y
cómo analizar esas situaciones inacabadas. El punto de vista del sujeto historiográfico es determinante: El proceso
que está en curso es aquel que es percibido subjetivamente como tal ”.

11. Historia política

Desde los años 50 experimentó un gran avance basado en la aplicación de los métodos y modelos teóricos de las
restantes ciencias sociales. Entre los representantes destaca A.J. Mayer investigador de los prolegómenos de la
Primera Guerra Mundial.

BIBLIOGRAFÍA

Moradiellos, Enrique. (2008). el oficio del historiador. Editorial Siglo XXI: Madrid. Fontana, Joseph.(1999). Historia:
análisis del pasado y proyecto social. Barcelona: Crítica.
Fontana, Joseph. (1992). La historia después del fin de la historia. Barcelona: Crítica. Guy, Bourdé y Hervé, Martín.
(1992). Las escuelas históricas. Madrid: Akal.

También podría gustarte