Está en la página 1de 5

Presentación

Nombre Del Estudiante:


Estalkin José
Marlen P.
Lianyi Polanco
Lisandro Joel
Facilitador/a:
Isanet Peralta
Fecha: domingo, 21 de mayo de 2023
Tema/s:
Desarrollo de las Ciencias Sociales

Este informe trata el tema *Abrir las ciencias sociales* Immanuel Wallerstein, específicamente
basado en el capítulo: 1.- Construcción histórica de las ciencias sociales del siglo XVII a 1945. Las
ciencias sociales abiertas son un buen programa general sobre la creación de escenarios
académicos para discutir, lo que nos permite comprender el papel de los científicos en el
contexto moderno desde la perspectiva de Edgar Morin. La dirección de superar obstáculos en
estas enormes aguas difíciles en las que se sumergió el mundo de la civilización. El objetivo de
este trabajo es mejorar el patrimonio cultural en la dirección de la lectura.
1.- Construcción histórica de las ciencias sociales del siglo XVII a 1945; 2.- Los debates en la
ciencia sociales de 1945 hasta ahora.

El documento proporciona una visión general de la construcción de las ciencias sociales en el


siglo XVIII y XIX, y cómo se vieron influenciadas por textos religiosos y filosóficos. Resalta que la
idea era reflexionar sobre la naturaleza humana, las relaciones y las estructuras sociales de
manera secular y empírica. Además, se menciona que la visión clásica de la ciencia se basó en el
modelo newtoniano y el dualismo cartesiano, lo que llevó a que las ciencias naturales se
convirtieran en la forma dominante de conocimiento, mientras que las humanidades luchaban
por definirse.

El surgimiento del estado moderno llevó a la necesidad de un conocimiento más preciso sobre
las sociedades humanas, lo que a su vez llevó a la creación de nuevas categorías de
conocimiento y al resurgimiento de las universidades como instituciones para la creación de
conocimiento. Se destaca que la facultad de filosofía fue donde se construyeron las modernas
estructuras del conocimiento en el siglo XIX, mientras que la facultad de medicina se mantuvo
como centro de capacitación en un campo profesional específico.

El documento también menciona que la creación de múltiples disciplinas se basó en la creencia


de que la investigación sistemática requería una concentración hábil en las múltiples zonas
separadas de la realidad. Las universidades surgieron en el siglo XIX gracias a los historiadores,
anticuarios y estudiosos de literaturas naturales, quienes utilizaron las universidades como
mecanismos para obtener apoyo del estado para su trabajo erudito.

Menciona que las universidades pasaron a ser la sede principal de la continua tensión entre las
artes o humanidades y las ciencias, que ahora se definían como modos de conocimientos muy
diferentes y para algunos antagónicos. La presión por la transformación política y social había
adquirido una urgencia y una legitimidad que ya no resultaba fácil contener mediante la simple
proclamación de teorías sobre un supuesto orden natural en la vida social. En resumen, el
documento proporciona una visión general de la construcción de las ciencias sociales.

Immanuel nos explica como la evolución de las ciencias llevó a los catedráticos a rechazar la
“especulación” y la “deducción”, las cuales inundaron la filosofía antigua. Los conocimientos
expuestos en el término “ciencia social” poseían un carácter objetivo, rechazando así la
subjetividad, aun así, las ciencias sociales no poseían una epistemología clara, la misma estaba
dividida como: el estudio de las realidades sociales con la historia(idiográfica) entre las
facultades de artes y letras, las ciencias sociales (nomotética) que se encontraba junto a las
ciencias naturales.

Se nos plantea el “divorcio” entre la ciencia (newtoniana) y la filosofía (especulativa), durante


este periodo esta última fue ampliamente ignorada, mientras que se tomaba en cuenta ciencias
como la física, a los filósofos se les veía como personas que no hacían más que meditar y escribir
sus meditaciones. A su vez, término “física social” era utilizado bajo interés político, es decir:
salvar a occidente de un conjunto de defectos o problemas sociales, ya que la física social
permitiría la reconciliación del orden y el progreso, resolviendo los diferentes problemas
sociales.

El autor nos comunica como surgió el término “ciencia exacta” buscando presentar las ciencias
con cierta linealidad. Aunque los términos fueron aclarados en los años 1850 y 1914, la realidad
es que muchos de los temas expuestos por los catedráticos y universitarios fueron analizados y
estudiados antes en los años 1500 y 1850, además de los aportes de los autores del siglo XVIII
de Malthus, Ricado, Guizot y Tocqueville, incluso desviaciones sociales como el caso de Beccaria
no podíamos considerar como lo que llamamos ciencia social.

La creación de las disciplinas de la ciencia sociales del siglo XIX no fue más que un intento por
obtener el conocimiento objetivo de la realidad alejándolo aún más de la filosofía, esto en gran
parte dio sus frutos en Gran Bretaña, Francia, las alemanias, las italianas y estados unidos.

Los historiadores vinculan que las ciencias sociales inició en el siglo XVIII y XIX con el propósito
de conocer lo desconocido, la cual dio inicios a nuevas ciencias y disciplinas como es el caso de
la historia la cual fue la primera disciplina que partió de esta con el propósito de conocer el
pasado o como lo dice su nombre la historia, la segunda fue la economía está salió de la
economía política ya que ‘’economía´’ era para un concepto más universal y individual que
economía política que esta era dirigida a instituciones.

La sociología fue hecha para que sea la reina de las ciencias sociales para que se vinculen las
otras disciplinas. Otras fueron las ciencias políticas, la antropología y geografía humana las
cuales igual que las otras fueron elaboradas por las universidades para que se integrarán o se
asociaron a las ciencias sociales, aparte existen otras que no son principales de esta: la
psicología, la geografía y el derecho.

Los británicos, franceses, norteamericanos e italianos son algunos de los países que más
desarrollaron en estos campos de las ciencias sociales con el aporte de sus universidades según
cuentan los historiadores.

También el autor hace mención sobre tres campos que nunca llegaron a ser establecidos como
ciencias sociales: la geometría, la psicología y el derecho. Explicando que la geometría se
convirtió en una nueva disciplina a finales del siglo XIX, y aunque esta tenía las características de
una ciencia social se inclinaba más a las ciencias naturales gracias a su interés por la geografía
física y la humanista. La geografía intentó ser un campo a nivel mundial, pero a finales del siglo
XIX se fueron creando muchas ramas de las ciencias sociales más específicas que le fueron
quitando el lugar, por tanto, se le fue reduciendo importancia a este campo

Immanuel nos explica cómo el acento en el progreso y la política de organización social, le daba
una cierta importancia al aspecto del tiempo, pero se daban muy poca relevancia a los espacios
en el cual sucedían los hechos, siendo estos solo mencionados sin dárseles demasiado
protagonismo, lo que hizo de la geografía una disciplina poco utilizada y considerada para
muchos irrelevante, pero muchos filósofos sociales no tenían presente que cada espacio
delimitado por frontera presentaría su propia historia y también una gran relevancia a nivel
social.

Por otro lado, la psicología al separarse de la filosofía y hacerse una disciplina, buscaba
establecerse como una ciencia y las únicas ramas que podrían lograr este hecho eran la
psicología filosófica y la química, por esta razón los psicólogos se enfocaron más en la psicología
química que comenzó a ser usada en la medicina haciendo a la psicología otro agregado a las
ciencias naturales.

Los estudios legales tampoco llegaron a formar parte definitiva de las ciencias sociales, ya que el
derecho se especializa principalmente en la formación de abogados y se consideraba que sus
leyes no eran científicas, lo que hizo que los estudiosos de las ciencias sociales nomotéticas le
consideran muy normativo y poco verídico, y por lo mismo las ciencias políticas también se
apartaron del análisis de estas leyes.
Otro aspecto a resaltar de la institucionalidad de las ciencias sociales es sobre el momento en
cual Europa tuvo dominio sobre gran parte del mundo, como Asia, África y América. Se llegó a la
conclusión que esto tenía que ver con la teoría dawailiana de la evolución ( la supervivencia del
más apto) poniendo a Europa como la más acta de la época y también por la culminación del
progreso de la teoría del desarrollo social, pero estas no tenían el mismo impacto que las
ciencias sociales y, por tanto, fueron afectadas por las dos guerras mundiales.

En el siglo XX se marginaron la antropología, la historia y la geografía, mientras que la trinidad


estadocéntrica de sociología, la economía y ciencias políticas se consolidaron como núcleos de
las ciencias sociales. Asi en 1850 y 1945 se establecieron una seria disciplinas que recibieron el
nombre de “ciencias sociales”.Por consecuencia de esto los historiadores Ranke, Niebuhr y
Droysen intentaron traer a nuevamente la antigua forma de las ciencias sociales.

Iniciaron reconstruyendo los modos de organización de los pueblos utilizando como guía
algunas costumbres extranjeras y así una vez distinguidas las ciencias sociales los estudiosos de
esta ciencia fueron definiendo mejor sus disciplinas haciendo una diferencia notable entre las
distintas disciplina, pero en 1945 cuando ya las ciencias sociales estaban bien definidas con el fin
de la segunda guerra mundial, la práctica de los científicos sociales empezó a cambiar, lo que
creo una brecha que solo estaba destinada a hacerse más grande.

Con todo lo anterior expuesto en este trabajo podemos contemplar cómo el autor describe en
el primer capítulo de su obra “Abrir las ciencias sociales” la historia, el desarrollo y la evolución
de las ciencias sociales desde sus inicios en el siglo XVll cuando a penas la ciencia social era una
parte de la filosofía hasta el siglo XX.

En este capítulo el autor nos situó en una época donde el pensamiento humano y la realidad
estaba influida por dos religiones, como acontecimientos como el descubrimiento de américa y
la revolución industrial hicieron que el pensamiento religioso se rompiera desarrollándose así
otro tipo de reflexión, provocando la división de la ciencia social y la filosofía, lo que solo
significó el inicio de un largo trayecto en el que la ciencia social tratan de posicionarse en el
mundo, también como múltiples disciplinas se volvieron parte de esta ciencia y como otras
como la geometría, la psicología y el derecho nunca formaron parte.

Aquí también el autor nos hace contemplar cómo los grandes acontecimientos de la historia
como la segunda guerra mundial modificaron no sólo la estructura política y la estructura
cultural existente en cada época, sino también, que afectaron de gran manera la estructura de
las ciencias sociales. Los acontecimientos planteados en este trabajo abarcan desde el siglo XVll
hasta el siglo XX donde el autor Immanuel Wallerstein da conclusión a este primer capítulo de su
obra.
Bibliografía
Wallerstein Inmanuel (1993-2007) Abrir las ciencias sociales, Cap.1

http://www.iunma.edu.ar/doc/MB/lic_historia_mat_bibliografico/Seminario%20Rol%20
Cr%C3%ADtico%20del%20Investigador/Clase%202/Wallerstein,%20Abrir%20las%20cien
cias%20sociales,%20Cap.%201.pdf

También podría gustarte