Está en la página 1de 54

MARTINA BRUERA

RESUMEN IPC
Reconocimiento de argumentos
ARGUMENTO: Es un Fragmento de lenguaje, ya sea escrito u oral, no todo fragmento
de lenguaje es un argumento. ES UN CONJUNTO DE ENUNCIADOS, NO TODOS
LOS ENUNCIADOS SON ARGUMENTOS.
ENUNCIADOS: Son oraciones que pueden afirmar o negar, es decir, evaluarse en
términos Veritativos (v o f). Las oraciones que hacen afirmaciones o negaciones son
enunciados, los que no, son oraciones declarativas (Preguntas, favores, ordenes, etc..).
ALGUNOS EJEMPLOS DE ENUNCIADOS SON: Mary Shelley es la escritora de
Frankenstein – la raíz de 4 es 2 – el 10% de la población es zurda.
PREMISAS: Conjunto de enunciados que se ofrecen como razones- las premisas
sostienen, abonan, establecen o dan razones a favor de la conclusión.
CONCLUSION: Es una oración a favor de la cual se argumenta y es única- Puede
aparecer en cualquier lado del argumento.
PREMISAS CONCLUSIONES
DADO QUE… LUEGO…
PUESTO QUE… POR LO TANTO…
PORQUE…. POR CONSIGUIENTE…
PUES… EN CONSECUENCIA….
EN PRIMER LUGAR...EN CONCLUYO QUE…
SEGUNDO LUGAR… PODEMOS INFERIR….
ADEMAS… SE SIGUE QUE…
SE PUEDE INFERIR DEL QUEDA DEMOSTRADO ENTONCES
HECHO… QUE…
DEBIDO A…. LO CUAL PRUEBA QUE…
TENIENDO EN CUENTA LO CUAL JUSTIFICA…
QUE… CONSECUENTEMENTE…
ATENDIENDO A…
EN EFECTO…

PROPOSICIONES: La distinción entre El soporte material de una oración de lo que


afirma- Son las expresiones, el significado de la oración.
Algunas oraciones pueden tener una sucesión de palabras diferente y aun así tener el
mismo significado/expresión, como también pueden tener una sucesión de palabras
parecidas y tener significado diferente - UNA ORACION PUEDE EXPRESAR DOS
PROPOSICIONES DIFERENTES.
DIFERENTE PROPOSICION:
MISMA PROPOCICION: Los aportes de bárbara mcclintock a la
Bárbara mcclintock hizo genética fueron importantes para
USO Y MENCION DE EXPRESIONES:
importantes descifrar
aportes a la una palabra conjunto el ADN,es
de palabras pero fue james
usada
referirse a algo extralingüístico, es decir,Watson
cuando se la usa parapráctica. quien
fuera del recibió(una
lenguaje el premio nobel.
persona, un lugar). Los aportes de bárbara mcclintock a
Importantes aportes a la
genética fueron hechos por genética fueron importantes para
1 bárbara mcclintock. descifrar e ADN, y junto con james
Watson recibieron el premio nobel.
MARTINA BRUERA

Cuando se usa las palabras para referirse a ellas mismas se las menciona (suelen tener
“” y cursiva).
TIPOS DE ENUNCIADOS:
Los enunciados se pueden clasificar en:
ENUNCIADOS SIMPLES ENUNCIADOS COMPLEJOS
Aquellos que NO tienen expresiones Aquellos que constituyen una
lógicas, ni se pueden descomponer en combinación de enunciados a través de
otros enunciados. las expresiones lógicas.
Ej.: Plutón es un planeta Ej.: Plutón, marte y Saturno son planetas.
Por lo tanto, Plutón es un planeta.

EXPRESIONES LOGICAS: Son términos o conjuntos de términos que permiten


combinar oraciones simples para convertirlas en complejas
Y - O - O BIEN – SI – ENTONCES – NO, ETC

SINGULARES

UNIVERSALES

ORACIONES SIMPLES EXISTENCIALES

ESTADISTICAS

CONJUNCIONES TAUTOLOGIAS

DISYUNCIONES CONTRADICCIONES

ORACIONES

COMPLEJAS CONDICIONALES CONTIGENCIAS

NEGACIONES

Ejemplos de oraciones simples:


1. Leibniz inventó el cálculo infinitesimal.
2. Newton inventó el cálculo infinitesimal.
3. El primero en proponer que las órbitas planetarias son elípticas fue Kepler.

Ejemplos de oraciones complejas:

2
MARTINA BRUERA

4. Leibniz y Newton inventaron de modo independiente el cálculo infinitesimal.


5. El primero en proponer que las órbitas planetarias son elípticas fue Kepler o
Copérnico.
6. Si las órbitas de los planetas son elípticas, Kepler tenía razón.
7. No es cierto que Plutón sea un planeta.
8. Si la órbita de Plutón no interfiere con el resto de los planetas del sistema solar
entonces es un planeta.

CONJUNCIONES
 En ellas se afirman conjuntamente dos o más enunciados llamados conyuntos
que se combinan entre sí por la conjunción (y- pero- sin embargo- aunque).
 Son verdaderos solo en caso de que ambos enunciados sean verdaderos. Por el
contrario, bastaría que una de las partes fuese falsa para que la oración también
lo sea.
Ejemplo: el articulo 87(A) Y el articulo 88(B) del código penal argentino
penalizan el aborto.

A B AYB
VERDADERO VERDADERO VERDADERO
FALSO VERDADERO FALSO
VERDADERO FALSO FALSO
FALSO FALSO FALSO

DISYUNCIONES:
Combinan dos o más enunciados, pero, a diferencia de las conjunciones, NO SE
AFIRMA QUE LAS POSICIONES SEAN EL CASO, sino que al menos una de
ellas lo es
USA LA EXPRESION O

DISYUNCIONES INCLUSIVAS:

 Afirma que una de las oraciones es verdadera, sin excluir la posibilidad de que
los dos lo sean (alternativa) USA LA EXPRESION O
 SOLO ES FALSA CUANDO AMBAS ORACIONES SON FALSAS.
 Ejemplo: Federico Ojeda era creativo O inteligente.

A B AYB
VERDADERA FALSA VERDADERA
VERDADERA VERDADERA VERDADERA

3
MARTINA BRUERA

FALSA VERDADERA VERDADERA


FALSA FALSA FALSA

DISYUNCIONES EXCLUSIVAS:

 Afirma que uno de los dos es verdadero, pero es imposible que los dos lo sean
(o es una o es la otra) USA LA EXPRESION O BIEN – O
 SOLO ES VERDADERA CUANDO UNO ES FALSO Y EL OTRO VERDADERO.

Ejemplo: O BIEN Federico Ojeda está vivo O BIEN está muerto.

A B AYB
VERDADERA FALSA VERDADERA
VERDADERA VERDADERA FALSA
FALSA VERDADERA VERDADERA
FALSA FALSA FALSA

CONDICIONALES:
Son aquellas en las que una oración condiciona a otra. No se afirma ni se compromete,
simplemente que existe una relación entre ambas oraciones.
USA LAS EXPRESIONES SI- ENTONCES- O SI
SI A ENTONCES B / A B / ANTECEDENTE  CONSECUENTE

CONDICIONES SUFICIENTES:
 Afirma que hay una condición, pero que no es necesaria para que ocurra la
característica
 Usa las expresiones: SI – ENTONCES – PARA – BASTA QUE – ES
SUFICIENTE
 Introduce al antecedente (si  antecedente)
 SOLAMENTE ES FALSO CUANDO EL ANTECEDENTE ES VERDADERO
Y EL CONSECUENTE FALSO.

Ejemplo: si un tsunami azota Bs As, la ciudad se inunda.

CONDICIONES NECESARIAS:
 Es necesario que ocurra la proposición para que la condición suceda
 Usa las expresiones: SOLO SI – SOLAMENTE SI – UNICAMENTE SI – ES
CONDICION NECESARIA QUE
 Introducen al consecuente (solo si  consecuente).

4
MARTINA BRUERA

 Al igual que en las suficiente, SOLAMENTE ES FALSO CUANDO EL


ANTECEDENTE ES VERDDERO Y EL CONSECUENTE FALSO
Ejemplo: Bs As se inunda solo si es azotada por un tsunami.

A B AYB
VERDADERA FALSA FALSA
VERDADERA VERDADERA VERDADERA
FALSA VERDADERA VERDADERA
FALSA FALSA VERDADERA

BICONDICIONALES: Es una relación condicional que va en ambos sentidos: es tanto


necesaria como suficiente.
 Usa la expresión: SI Y SOLO SI – SIEMPRE Y CUANDO
 A  B : Se condicionan (para que pase A tiene que pasar B y viceversa).
 SOLAMENTE SON VERDADERAS CUANDO AMBAS ORACIONES SON
VERDADERAS O AMBAS SON FALSAS.

Ejemplo: Bs As se inunda siempre y cuando sea azotada por un tsunami.

A B AYB
VERDADERA FALSA FALSA
VERDADERA VERDADERA VERDADERA
FALSA VERDADERA FALSA
FALSA FALSA VERDADERA

NEGACIONES: Al negar una oración, no es posible combinarla con otra oración


(aunque las negaciones no son oraciones simples)
 Simplemente afirman que no es el caso que ocurra algo
 Se usan las expresiones: ES FALSO QUE – NO – NO ES CIERTO QUE –
NADIE –DES, IN
 El valor de la verdad depende de la oración que se está siendo negada. Si se
niega algo verdadero, entonces la oración es falsa. Pero si se niega algo falso, la
oración es verdadera.
 Ejemplo: no es cierto que marte este habilitado.

A NO A
VERDADERA FALSA
FALSA VERDADERA

5
MARTINA BRUERA

SINGULARES:
 refiere a un individuo o entidad particular  Uno solo
 va a ser verdadera cuando el individuo/entidad al que se predica una
característica, la tenga. Cuando no tiene esa característica es falsa.
 Para establecer la V o F de una oración singular basta con considerar el caso al
que se refiere el enunciado.

Ejemplo: Marte tiene dos satélites – Cecilia Grierson fue la primera medica argentina

UNIVERSALES:
 Se refiere a todos los miembros de un conjunto  todos
 Es verdadera cuando todos los miembros de ese conjunto cumplen con la
propiedad y es falsa cuando uno solo no la cumple.
Ejemplo: Todos los planetas del sistema solar tienen dos satélites.
EXISTENCIALES:
 Se refiere a algunos miembros de un determinado conjunto  algunos
 Es verdadera cuando un solo individuo/entidad cumple con la propiedad y es
falso cuando ninguno la cumple.

Ejemplo: Algunos planetas tienen satélites – algunos alumnos del cbc aprobaron
IPC.

ESTADISCAS/PROBABILISTICAS:
 Se refiere a un individuo/entidad (o conjunto)a la que se le pone una
probabilidad de tener una propiedad  porcentaje
 No se puede determinar si es verdadero o falso por que no se conoce la totalidad
de la estadística.

Ejemplo: La probabilidad de contraer tétanos es del 0,01% si se da la


antitetánica – el 60% de los alumnos de IPC aprobaron la materia.

CONTIGENCIAS:
 Son oraciones que pueden ser verdadera o falsas según sea el caso no depende
de su estructura sino de su contenido.
 Para conocer su verdad o falsedad tiene que ser de una manera extralingüística
(necesito información fuera de la oración).

6
MARTINA BRUERA

Ejemplo: a Martina le gusta el chocolate o el dulce de leche  no sabemos que


le gusta, así que no se puede determinar su v o f salvo que le preguntemos.

TAUTOLOGIAS:
 Son oraciones verdaderas en cualquier circunstancia, son necesariamente
verdaderas.
 Son verdaderas no por su contenido, sino por su estructura lógica  nunca son
falsas

Ejemplo: Martina aprobó o no aprobó IPC – llueve o no llueve  lógicamente


es verdadero, porque no es posible que llueve y que no llueva.

CONTRADICIONES:
 Son oraciones falsas en cualquier circunstancia, son necesariamente falsas.
 Son negaciones de las tautologías, por lo tanto, siempre van a ser falsas.
Ejemplo: llueve y no llueve - es de día y es de noche – no es cierto que Martina
aprobó y no aprobó.

ARGUMENTOS DEDUCTIVOS:
 Ofrecen premisas concluyentes a favor de la conclusión.
 La conclusión se sigue necesariamente de las premisas
 Tiene una formalidad, el vínculo entre premisa y conclusión está asociada a
que tienen una estructura, esta estructura garantiza que, si las premisas serian
verdaderas, la conclusión también lo seria.
 Dentro de los argumentos deductivos existen los argumentos Válidos e
Inválidos

Argumentos válidos:
 Si las premisas son verdaderas, la conclusión también es verdadera  es
imposible que las premisas sean V y la conclusión F.
 Los argumentos deductivos o validos preservan la verdad de premisas a
conclusión
 Las oraciones pueden ser v o f  se llama argumento “solido” a una
oración que tenga todas sus premisas y conclusión verdaderas.
 La validez de los argumentos es garantizada por las reglas de inferencia
PREMISAS V V F F
CONCLUSIO V F V F
N

REGLAS DE INFERENCIA
MODUS PONENS

7
MARTINA BRUERA

Es condicional:
Es falso si el antecedente es v y su consecuente f  SI A
ENTONCES B
Si está lloviendo, te espero dentro del teatro A
Está lloviendo B
Por lo tanto, te espero dentro del teatro

MODUS TOLLENS
Es condicional:  SI A
ENTONCES B
Si apruebo entonces hago una fiesta NO B
No hice una fiesta NO A
Por lo tanto, no aprobé

SILOGISMO HIPOTETICO
Es condicional:  SI A
ENTONCES B
Si estudio mucho aprobare el examen SI B ENTONCES
C
Si apruebo el examen, hago una fiesta SI A ENTONCES
C
Por lo tanto, si estudio mucho hago una fiesta

SIMPLIFICACIÓN
Es conjunción:  AYB
Ambos tienen que ser V para que sea V A
Martina desaprobó química e IPC B
Por lo tanto, Martina desaprobó IPC

ADJUNCION

Es conjunción:  A
Martina desaprobó química B
Martina desaprobó IPC AYB

8
MARTINA BRUERA

Por lo tanto, Martina desaprobó IPC

SILOGISMO DISYUNTIVO
Es disyunción:  AOB
Para que sea V, uno tiene que ser v y otro f NO A
Miramos Netflix o vamos al cine B
No vamos al cine
Por lo tanto, miramos Netflix

INSTACIACION DEL UNIVERSAL

Es universal:  TODOS LOS R


SON P
V cuando todos cumplen la prop y f cuando uno no X ES R
Todos los argentinos nacieron en América X ES P
1. Martina nació en argentina
Por lo tanto, Martina nació en américa

ARGUMENTOS INVALIDOS
 Es imposible que sus premisas sean falsas y su conclusión verdadera
 Se puede determinar que un argumento es invalido encontrando contraejemplos
o a través de falacias

PREMISAS V V F F
CONCLUSIO V F V F
N

FALACIAS FORMALES
FALACIA DE AFIRMACION DEL CONSECUENTE:  SI A
ENTONCES B
Si Messi es rosarino, entonces es argentino B
Messi es argentino A
Por lo tanto, Messi es rosarino
FALACIA DE NEGACION DEL ANTECEDENTE  SI A
ENTONCES B
Si Messi es tucumano, entonces es argentino NO A

9
MARTINA BRUERA

Messi no es tucumano NO B
Por lo tanto, Messi no es de argentina

¿Cómo encontrar la validez de los argumentos más complejos? A través de:


DEDUCCIONES (PRUEBAS DIRECTAS)
Es una secuencia de oraciones que parten de premisas a las que se le aplica una regla de
inferencia y la última es la conclusión  es decir, son pasos que seguir donde se
descomponen las premisas y se les aplican reglas de inferencia y el último paso (ultima
premisa) es la conclusión
Ejemplo:
Si maría se pone ojotas, ira a la playa o a la pileta
María se puso ojotas y malla
María no ira a la pileta
Por lo tanto, maría ira a la playa

PASOS DE LA DEDUCCION:
1. Si maría se pone ojotas, ira a la playa o a la pileta (premisa).
2. María se puso ojotas y malla (premisa).
3. María no ira a la pileta (premisa).
4. María se puso ojotas (simplificación en 2).
5. María ira a la playa o a la pileta (modus ponens entre 1 y 4).
6. María ira a la playa (silogismo disyuntivo entre 3 y 5).  conclusión V

PRUEBAS INDIRECTAS (O ABSURDO)


Lo que se hace es suponer que lo que se quiere probar no es el caso y que se intenta
llegar a una contradicción aplicando reglas de inferencia  se agrega un
supuesto/premisa(c) y se hace la negación (no c) si se llega a la contradicción,
entonces el supuesto c es falso
Es decir, se hacen los mismos pasos que en la deducción, pero a las premisas se le
agrega un supuesto provisional negando a la conclusión que se quería llegar
Ejemplo: se quiere probar  “no estamos en verano” teniendo premisas:
- Si estamos en verano hay humedad
- Si estamos en verano no hay humedad

1. Si estamos en verano hay humedad (premisa)


2. Si estamos en verano no hay humedad (premisa)

10
MARTINA BRUERA

3. Estamos en verano  supuesto provisional (negación de “no estamos en


verano”)
4. Hay humedad (modus ponens entre 1 y 3)
5. No hay humedad (modus ponens entre 2 y 3)
6. Hay humedad y no hay humedad (adjunción entre 4 y 5)

Esto prueba de que se llegó a una contradicción, por lo tanto, negamos el supuesto
(estamos en verano) y llegamos a la conclusión de que “no estamos en verano”  es
valido

ARGUMENTOS INDUCTIVOS
 Las premisas no ofrecen un apoyo absoluto a la conclusión sino un apoyo parcial
 Por su forma son inválidos  la verdad de las premisas no garantizan la verdad
de la conclusión
 Aunque no se evalúan según su validez sino por el grado de su fortaleza 
argumentos buenos o malos – fuertes o débiles
 Para evaluarlos es necesario tener en cuenta su contenido
 La conclusión no se sigue necesariamente de las premisas

TIPOS DE ARGUMENTOS INDUCTIVOS


POR ANALOGIA
A partir de la comparación de algunos casos respecto a ciertas propiedades, concluir que
son similares también en otra propiedad  es decir, se basa en establecer similitudes
entre distintas cosas, eventos propiedades y a partir de esas similitudes, concluir que
también son similares en otra propiedad

X1 tiene las características F, G, … Z La mosca es un insecto y tiene alas

X2 tiene las características F, G, … Z  El mosquito es un insecto y tiene alas


Xn tiene las características F, G, … Z La cucaracha es un insecto
Xn tiene la característica Z Por lo tanto, la cucaracha tiene alas

CRITERIOS DE EVALUACION (Mas fuerte o débil)

LA RELEVANCIA DE LAS PROPIEDADES: La propiedad o característica que


utilizo para establecer la similitud tiene que ser relevante con relación a la propiedad
que quiero inferir.

11
MARTINA BRUERA

EJ. “Que me tome el colectivo 60 y tarde 40 minutos en ir a la facultad” es más


relevante que “me tome un café y tardare 40 minutos en ir a la facultad” por qué el “me
tome un café” es más subjetivo.

LA CANTIDAD DE PROPIEDADES RELEVANTES: cuanto + cantidad de


propiedades + fuerte es.
LA CANTIDAD DE CASOS OBSERVADOS: cuanto + casos + fuerte es.
Ej. “ayer me tome el 60 y tarde 40 minutos” menos fuerte que “durante un mes tome el
60 y tarde 40 minutos”

POR ENUMERACION INCOMPLETA

La información disponible en las premisas se usa para generalizar en la


conclusión a partir de ellas  es decir, a partir de una serie de casos generaliza
a todos los miembros de ese conjunto.

X1 ES Z EL GATO ES UN MAMIFERO Y AMAMANTA


X2 ES Z EL PERRO ES UN MAMIFERO Y AMAMANTA

…. EL CANGURO ES UN MAMIFERO Y AMAMANTA
Xn ES Z POR LO TANTO, TODOS LOS MAMIFEROS
AMAMANTAN
TODOS LOS X SON Z

CRITERIOS DE EVALUACION
Representatividad de la muestra: agregando más casos la muestra se vuelve más
representativa.
 Evaluar si esa cantidad de casos observados es representativa respecto a la clase
sobre la cual queremos establecer la conclusión.
 Depende la relación entre la cantidad de casos y el tamaño total de la muestra
 Por ejemplo: Martina tiene un jardín y una huerta
Federico tiene un jardín y una huerta
Merlina tiene un jardín y una huerta
Todas las personas que tienen un jardín tienen una huerta.

POR SILOGISMO INDUCTIVO


Una de las premisas presenta una generalización estadística y luego se presenta un
caso que tiene una de estas propiedades estadísticas, para concluir que ese caso
cumple con lo establecido por la generalización.

12
MARTINA BRUERA

El a porciento (o la mayoría, o muchos) de El 90% de las personas que reciben la


los F son G vacuna antitetánica no se enferma de
tétanos
X ES F 
Juan recibió la vacuna antitetánica
X ES G
Juan no se enfermará de tétanos

CRITERIOS DE EVALUACION
 Frecuencia relativa  Cuanto mayor es la probabilidad más fuerte es el
argumento (99% más fuerte que 2%)
 Evidencia disponible Considerar la mayor cantidad de evidencia disponible y
si este favorece la conclusión o no

EJEMPLO:
A. El 99,9% de las personas que reciben la antitetánica no se enferma de
tétanos
Juan se dio la antitetánica
Juan no se enfermará de tétanos

B. El 99,9% de las personas que recibe la vacuna antitetánica no se enferma


de tétanos a partir de 20 días después de recibir la vacuna
Juan recibió la vacuna antitetánica ayer
Juan no se enfermará de tétanos

EN ESTE CASO A ES MAS FUERTE POR QUE LA EVIDENCIA “A PARTIR DE


20 DIAS DESPUES DE DAR LA VACUNA” NO FAVORECE LA CONCLUSION Y
ESTO SIGNIFICA QUE JUAN PUEDE ENFERMARSE DE TETANOS.

SISTEMAS AXIOMATICOS

 Los sistemas axiomáticos son formas de organizar la teoría científica usando el


razonamiento deductivos  se organizan para que los enunciados que
componen las teorías estén justificados
 La geometría es la 1° ciencia en usar los sistemas axiomáticos
 Se divide en una concepción griega (Euclides) y una concepción contemporánea.

CONCEPCION ANTIGUA
Orígenes de los primeros conocimientos geométricos  geometría prehelénica 
babilonios y egipcios.
13
MARTINA BRUERA

 Fueron los primeros en hacer matemáticas  tenían bastante conocimiento,


aunque eran aislados, no articulados entre sí.
 Era de carácter concreto (no abstracto) se referían a cuerpos materiales
concretos.
 En vez de hacer el cálculo abstracto: 2+2= 4, lo que hacían era “dos aceitunas
más dos aceitunas son cuatro aceitunas” o en vez de referirse a rectángulos o
círculos, lo que hacían era identificarlos con terrenos rectángulos o una vasija
circular.
 Se aplicaba una matemática concreta en situaciones de la vida cotidiana y para
resolver problemas específicos.

GEOMETRIA GRIEGA

 Son los creadores de la ciencia  forma de especulaciones racional


sobre la naturaleza (ya no dan explicaciones de los fenómenos naturales
a través de elementos míticos o sobrenaturales)
 Adquirieron un carácter más abstracto y mayor generalización
 En los griegos aparecen la organización del conocimiento matemático en
un sistema (teoría) que se demostraban a través de la aplicación de los
métodos deductivos.
 Tales de Mileto fue uno de los primeros en usar el método deductivo en
la geometría
 Lo que hizo tales de Mileto no fue la resolución de problemas específicos
sino el tratamiento general de esos problemas  gracias a esto puedo
formular y aplicar propiedades de carácter general ( es decir, si antes se
resolvía la suma de los lados midiendo un campo, ahora tales de Mileto
formula el rectángulo que se podía aplicar a cualquier objeto de la vida
real)

GEOMETRIA ARISTOTÉLICA
Lo que había que lograr era el conjunto de las afirmaciones de una ciencia (teoremas) se
deduzcan de un conjunto de enunciados (axiomas) este conjunto de enunciados tiene
que ser evidentes, necesariamente verdaderos y generales que funcionen de punto de
partida (principios) de las que no se necesita demostración para llegar a teoremas
mediante un razonamiento deductivo.

PRINCIPIO 1 PRINCIPIO 2 PRINCIPIO 3

14
MARTINA BRUERA

RAZONAMIENTO LOGICO
(DEMOSTRACIÓN)

TEOREMA 1 TEOREMA 2 TEOREMA 3 TEOREMA 4

EUCLIDES Y LA GEOMETRIA  adopta la geometría aristotélica

 Euclides logro organizar y sistematizar por 1°vez todos los conocimientos


matemáticos acumulados en una obra en donde todos esos conocimientos está
organizado en la forma de un sistema axiomático  elementos
 Establece una serie de enunciados que se aceptan sin demostración y que
constituyen los principios a partir de los cuales se va a poder demostrar el resto
de los enunciados del sistema

Constituye una organización axiomática de la geometría usando distintos elementos 


establece 3 principios:

1. POSTULADOS: son aquellos que se refieren a una ciencia en particular (en la


geometría estableció 5 postulados)

2. NOCIONES COMUNES: hacen referencia a cuestiones generales que pueden


aplicarse tanto a la geometría, como a otros ámbitos de la ciencia o de la vida
cotidiana
Ejemplo: las cosas iguales a una misma cosa son iguales entre si

3. DEFINICIONES: define todos los términos con los que trabaja, por ejemplo,
punto o recta. Quería dar descripciones de los objetos que trataba la geometría
para evitar errores

A partir de los postulados y nociones comunes, se obtienen deductivamente una serie de


enunciados llamados por el PROPOSICIONES que son verdaderos  ahora se llaman
teoremas.

15
MARTINA BRUERA

Euclides construye DEMOSTRACIONES de las proposiciones, en las que a partir de


las premisas se deduce la conclusión por aplicación de reglas de inferencia (aunque él
no las explicita)

EL PROBLEMA CON EL QUINTO POSTULADO


A C

 A diferencia de los otros 4 postulados, el 5 no era tan evidente y que este podría
ser un teorema que se deduce a partir de los primeros cuatro. Y cuando se
intentaba demostrar se creaba otro enunciado equivale/igual al 5to postulado.

En el siglo SXVII JOHN PLAYFAIR encontró otra formulación del 5to


postulado más sencilla:

Por un punto exterior a una


recta, puede trazarse una única
recta paralela a la recta dada 

EL TRABAJO DE SACCHERI  SXVII

 Intento demostrar el 5to postulado a través de una demostración indirecta. Es decir,


parte de los postulados del 1 al 4 y la negación del 5 como supuesto provisional.
 Suponía que negando el 5 postulado iba a encontrar una contradicción que afirmaría el
5 postulado y demostraría que no es independiente
 Hipótesis 1: por un punto exterior a una recta, no pasa ninguna paralela
 Hipótesis 2: por un punto exterior a una recta, pasan más de una paralela

Sacheri encontró contradicciones en la 1° hipótesis, pero no en la 2°  no llego a ninguna


contradicción, pero si obtuvo una cantidad de teoremas extraños diferentes al de Euclides y
esto permitió la llegada de nuevas geometrías:

GEOMETRIAS NO EUCLIDEANAS  SXIX

Geometría hiperbólica
16
MARTINA BRUERA

Trabajan con 1 de las suposiciones de Sacheri, trabajan

Con los 4 postulados de Euclides y en el 5° postulado usan

La hipótesis 2

 GAUSS
 BOLYAI
 LOBACHEVSKI RESULTADO:

-Infinitas paralelas

-La suma de los ángulos interiores da menos de 180°

-Recta final

Geometría elíptica
 Modifica el 2do postulado, junta lo 4

 RIEMMAN postulados con la hipótesis 1

RESULTADO:

-Ninguna paralela

-La suma de los ángulos da mayor a 180°

-Recta cerrada

En resumen:

TIPO DE CANT. DE SUMA DE LOS RECTA


GEOMETRIA PARALELAS ANGULOS

EUCLIDES UNA 180° INFINITA


HIPERBOLICA INFINITAS MENOR QUE INFINITA
180°
ELIPTICA NINGUNA MAYOR QUE CERRADA
180°

CONCEPCION CONTEMPORÁNEA  SXX


Elementos de un sistema axiomático:
 AXIOMAS:
Enunciados que se aceptan sin demostración y son punto de partida de las demostraciones
(los postulados)

17
MARTINA BRUERA

No se exige que sean verdades evidentes  son meros constructos formales que no cabe ni
siquiera predicar de ellos de verdad o falsedad (aunque se trabaja con ellos como si “fueran
verdaderos”)
Solo cabe preguntarse por la verdad de los axiomas cuando el sistema se interpretó.

TEOREMAS:
Son enunciados que se demuestran, obtienen deductivamente a través de las reglas de
inferencia  conclusiones que se obtienen a partir de los axiomas
Los sistemas axiomáticos tienen que incluir explícitamente las reglas de inferencia, por que
garantizan que, si se parte de enunciados verdaderos, la conclusión también lo va a hacer.

DEMOSTRACIONES:
Parten de axiomas o teoremas ya demostrados, y por aplicación de las reglas de inferencias,
permiten obtener nuevos teoremas (deducción)
Los axiomas pueden funcionar como premisa y los teoremas como conclusiones

TERMINOS:
Términos lógicos (expresiones como todos, son, pasan por, si, etc.)
Términos no lógicos (recta, punto, triangulo, circulo)

Términos primitivos: se aceptan y emplean sin definición


Términos definidos: se definen a partir de los primitivos
 Reglas de formación:
Indican como combinar los diferentes términos, como construir sintácticamente los enunciados
que pueden cumplir el rol de axiomas o teoremas
Ejemplo: las reglas de formación indican que sea “2+2=4” y no “224+=”
LA SELECCIÓN DE LOS AXIOMAS
¿Por qué es necesario tomar a los axiomas como puntos de partida?
Si no tomáramos algunos axiomas como puntos de partida, para justificar el enunciado A,
necesitaríamos otro enunciado B y para poder justificar B es necesario C y así sucesivamente se
caería a una regresión al infinito.

  C  B  A
Y si se quiere evitar esto y C se justificaría con A, se caería en un círculo vicioso, por lo tanto,
es necesario aceptar algunos enunciados sin demostración/justificación

18
MARTINA BRUERA

C B

PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS AXIOMATICOS

INDEPENDENCIA Un enunciado es independiente cuando no


puede demostrarse a partir de los demás
enunciados. Para que un sist. Axiomático sea
independiente, todos los axiomas deben serlo.
CONSISTENCIA Si dentro del enunciado se puede probar “A” y
su negación “NO A”, el sistema es
inconsciente. Un enunciado y su negación no
puede ser probados en el sistema porque
pretende que no haya falsedades.
COMPLETITUD Un sistema es completo cuando permite
demostrar todo lo que pretende demostrar a la
hora de construir el sistema, cuando haya
garantía que ninguna verdad queda afuera del
sistema.

LA REVOLUCIÓN DARWINIANA
gran impacto científico
• supo articular varias teorías ya existentes
• la teoría de la evolución o la teoría gradualista con la idea de selección natural marcó
un quiebre muy importante con respecto al modo tradicional de pensar la dinámica de
las ciencias biológicas
• rechaza las ideas creadas por el CREACIONISMO (creado por Dios)
• Rechaza el cristianismo y el fijismo

TELEOLOGIA (pensamiento de la antigua Grecia)


algunos animales se mimetizan con su entorno, evadiendo así a sus predadores o engañando a
sus presas
otros tienen la capacidad de auto-regular su temperatura interna

19
MARTINA BRUERA

algunas plantas desarrollaron colores fuertes en sus flores que atraen a los insectos que las
polinizan
otras, como la planta de algodón, se mueven durante el día siguiendo la orientación del sol,
logrando así recibir una mayor cantidad de luz. ➢ EXPLICACIONES TELEOLOGICAS

dan cuenta de la existencia de eventos, estados o procesos actuales en virtud de un propósito,


finalidad o meta futura, son denominadas explicaciones teleológicas
EJEMPO:
Los rasgos de un organismo como la capacidad de mimetizarse con su entorno para lograr una
obtención de alimentos con la finalidad o propósito de no ser depredados y poder subsistir
• En la Grecia antigua el mundo natural era explicado de manera teleológica, dado el carácter
adaptativo de la gran variedad y complejidad de rasgos del mundo natural era coherente pensar
sobre la naturaleza como el producto de un diseño, o bien, sirviendo un propósito ulterior
Aristóteles consideraba que las explicaciones teleológicas se aplicaban tanto al ámbito de los
artefactos como al dominio de los procesos naturales, aunque con diferencias entre ambos casos.

❖ la meta de los artefactos es extrínseca, a saber, aquella imaginada por su creador o diseñador

❖ el universo no había sido creado (sino que este es eterno), la finalidad que explica los
procesos naturales debía ser intrínseca

 Cristianismo
así como las características de los artefactos se explican en virtud del propósito con el que
fueron creadas y diseñadas por el hombre, los procesos y eventos naturales se explican en virtud
del propósito con el que fueron creados y diseñados por Dios (porque Dios así lo dispuso)
Se trata de un dios todopoderoso y omnisciente que de acuerdo con un plan o diseño propio
constituyó el mundo natural, hace algunos miles de años, tal y como lo encontramos hoy en día
Kant, pensaba que para el mundo biológico no podían encontrar otro tipo de explicaciones que
no sean TELEOLOGICAS
• La idea según la cual las especies animales y vegetales son el resultado de un único acto de
creación y han persistido así hasta la actualidad suele denominarse fijismo.

Newton (TEORIA CIENTIFICA PRAGMATICO)


Los contemporáneos de DARWIN creían que el modelo pragmático de la teoría científica era el
de la física, desarrollada por Newton que, en términos generales, para la explicación de un
hecho se identifican sus causas y se las conecta con los efectos de una manera regular.

TEORIA DE DARWIN

20
MARTINA BRUERA

-La teoría desarrollada por Darwin, introdujo en la Biología la idea de un mecanismo de


selección natural junto con, gradualismo, origen común, evolucionismo permite explicar el
origen, la variedad, la complejidad y el carácter adaptativo de los rasgos de los organismos en
virtud de un conjunto de causas antecedentes, a la manera en que otras ciencias consideradas
como modelo a seguir, por ejemplo, la Física o la Química.
La teoría darwiniana marca el abandono de las explicaciones meramente teleológicas del mundo
natural y el comienzo de la Biología como una ciencia.

Tesis evolucionista, Lamarck (teleología)


• según la cual las especies cambian sus rasgos a lo largo de las generaciones, dando a veces
origen a nuevas especies
• defensores más notables de las ideas evolucionistas fue el naturalista francés Jean Baptiste
Lamarck
• aunque su visión difería de la de Darwin en varios aspectos
• sostuvo que los animales evolucionan de acuerdo con una jerarquía preconcebida por dios que
va de lo más simple a lo más complejo
• Lamarck afirmó que los rasgos adquiridos son heredables y que este mecanismo es el motor de
la evolución
• el uso o desuso de ciertos órganos provoca que estos se hipertrofien o atrofien, haciendo que el
organismo adquiera un nuevo rasgo
• Ese rasgo es heredado por su descendencia, y su uso o desuso genera a su vez una nueva
hipertrofia o atrofia
• Este proceso, repetido por generaciones, moviliza la evolución de una especie
• Según Lamarck, en algún momento, la escasez de alimentos llevó a ciertas jirafas a estirar su
cuello en su afán por alcanzar las hojas más altas de los árboles
• Este rasgo fue heredado por su descendencia, es decir, las jirafas que adquirieron un cuello
más largo dejaron descendencia con cuellos largos. El proceso se repitió durante varias
generaciones

Tesis Gradualista: Charles Lyell


• Lyell se opuso a las teorías geológicas catastrofistas, que sostenían que el estado geológico
actual de la Tierra se debía a una sucesión de catástrofes naturales ocurridas en un período de
tiempo muy corto
•Lla posición catastrofista fue el naturalista francés George Cuvier (1769-1832), quien propuso
la teoría como una manera de explicar los grandes saltos que se observaban en el rudimentario
registro fósil entonces disponible, y que parecían indicar la existencia de fenómenos de
extinción abrupta de una gran cantidad de especies.
• Para ello, Cuvier especuló con la ocurrencia de un gran diluvio localizado en Eurasia en un
pasado remoto.

21
MARTINA BRUERA

• Frente a esta teoría Lyell sostuvo una posición gradualista y actualista, de acuerdo con la cual
los accidentes geológicos conocidos se deben a la acción gradual, a lo largo de un período muy
extenso de tiempo (gradualismo), del mismo tipo de procesos geológicos observados por la
ciencia de ese entonces (actualismo) −lluvia, nieve, congelamiento, calentamiento,
sedimentación, erosión, terremotos, volcanes.

Teorías Darwinianas:
Teoría de la selección natural
• En El Origen de las Especies, Darwin acepta la idea de herencia de rasgos adquiridos, pero le
otorga un lugar secundario en la dinámica evolutiva, detrás de los procesos de selección natural
• Además de evolucionista, la teoría darwiniana es gradualista, su teoría mantiene que estos son
graduales, extendidos a lo largo de muchísimo tiempo y actuales, es decir, impulsados por los
mecanismos de selección observables por el científico (azarosos)
• La tesis gradualista, la selección natural obra solamente mediante la conservación y
acumulación gradual de pequeñas modificaciones heredadas
• Tesis darwiniana que cabe destacar es la del origen común, sostiene que muchas especies
actuales descienden de otras especies, en muchos casos, de una especie en común.
• Crecimiento demográfico (Mathus) mientras que las poblaciones de organismos aumentan
exponencialmente, los recursos disponibles en su medio ambiente crecen tan solo de manera
lineal para un medio ambiente dado, siempre existirá una lucha por la supervivencia entre los
organismos de una población.
Dos mecanismos que funcionan simultáneamente: la herencia y la variación.
• Por un lado, los organismos se parecen a sus progenitores
Más precisamente, la descendencia hereda sus rasgos en gran medida de sus progenitores
• Por otro lado, no todos los rasgos presentes en un organismo son heredados:
de una generación a otra suele haber cierta variación, la descendencia se parece, pero no es
exactamente igual a sus progenitores la variación de rasgos puede producir en los organismos
una diferencia en términos de eficacia, esto es, una diferencia en cuanto a su capacidad para
desarrollar determinada función (por ejemplo, conseguir alimento).
• Esta ganancia o pérdida de eficacia puede volver a dicho organismo más o menos apto en
relación con las condiciones de su medio
Las variantes más aptas son aquellas que tienen más probabilidad de sobrevivir y/o
reproducirse, dejando así descendencia
La herencia garantiza que la descendencia posea a su vez varios de estos rasgos que los hacen
más o menos aptos, afectando así su probabilidad de sobrevivir y/o reproducirse. Este proceso
se repite de generación en generación. Así, los organismos evolucionan gradualmente.
CONCEPTO DE VARIACION: Darwin pudo observar que en sucesivas generaciones los
organismos presentan a menudo rasgos novedosos, es decir, rasgos que no estaban presentes en
sus progenitores, Esta variación en la aparición de rasgos es, para Darwin, inagotable y aleatoria
• Es inagotable porque siempre aparecerían rasgos nuevos en la descendencia

22
MARTINA BRUERA

• Es aleatoria, porque los rasgos de los organismos no aparecen como una respuesta a
necesidades adaptativas impuestas por el medio ambiente. Es decir, que la variación sea
aleatoria no significa que no exista un mecanismo que explique la aparición de tal o cual rasgo
novedoso, sino que esta no se rige por la finalidad de cubrir tal o cual necesidad adaptativa del
organismo impuesta por el medio ambiente (POR AZAR)
De esta manera, la aparición de diferentes rasgos puede ser tanto beneficiosa como neutral, e
incluso perjudicial en relación con el medioambiente que la población de organismos habita
HERENCIA: Así como Darwin sostiene que a menudo aparecen en la descendencia rasgos
novedosos, afirma también que la mayoría de los rasgos presentes en los progenitores son
heredados por su descendencia, baso sus estudios de la actividad de los criadores de animales,
esto es, de la selección artificial, observó que seleccionando para la procreación únicamente a
los individuos que poseían ciertos rasgos, los criadores podían, en tan solo pocas generaciones,
generar a voluntad animales con los rasgos en cuestión.
Conceptos de eficacia y aptitud:
• Eficacia: Concierne a una determinada función; por ejemplo, entre distintos organismos de
una especie, algunos pueden poseer rasgos que los hacen más eficaces para camuflarse, cazar,
escapar de los depredadores, etc. Por supuesto, la eficacia con que cierto organismo desarrolla
cierta función impacta en su aptitud en relación con el medio ambiente, esto es, impacta en la
probabilidad de supervivencia viabilidad y/o de reproducirse y dejar descendencia Fertilidad
• Aptitud: Es una noción comparativa cierto rasgo vuelve a un organismo más apto tan solo en
relación con un medio ambiente particular: el mismo rasgo puede ser apto en un medio
ambiente y neutro o incluso poco apto en otro, LOS RASGOS SON o menos aptos en
comparación con los rasgos de otros organismos de la misma especie que compiten por sus
recursos.
La teoría de la selección natural explica el origen, la diversidad y el carácter adaptativo de las
diferentes especies de organismos en virtud de la aparición aleatoria de variaciones heredables
con diferentes rasgos de eficacia y en relación con el medio ambiente en el que habitan.

selección artificial y selección natural


• selección natural, junto con:
las tesis gradualista, evolucionista, de origen común y de lucha por la supervivencia permiten
dar cuenta de una amplia variedad de fenómenos, incluyendo la diversidad y variación de los
rasgos de los organismos y su carácter adaptativo
Un primer tipo de evidencia a favor de la teoría darwiniana proviene de la observación directa
de los mecanismos de selección natural.
las polillas blancas de Inglaterra x la industrialización se oscurecieron y cambiaron sus rasgos
por la variación del medio ambiente debido a cierta variación aleatoria de rasgos, algunas
polillas poseían alas negras y, de este modo, ostentaban una ventaja en eficacia: el color de sus
alas les permitía camuflarse en los troncos ennegrecidos por el hollín y así escapar exitosamente
de los depredadores.
• Selección artificial:
Los criadores de animales logran variedades dentro de la especie en rasgos determinados

23
MARTINA BRUERA

Estas prácticas aportan evidencia a la idea de que los rasgos de los organismos son heredables,
muchas veces, los criadores obtienen resultados inesperados: los animales ostentan rasgos que
no estaban en sus progenitores. Este hecho reiterado proporciona evidencia para la idea de
variación de rasgos.
selección artificial los biólogos han observado que incluso pueden causar a voluntad
acontecimientos de especiación.
• La Paleontología es la ciencia que estudia el origen y el cambio de los seres vivos en el
pasado, fundamentalmente a partir del análisis del registro fósil
Este tipo de evidencia indica la existencia de especies intermedias entre ambos grupos,
sugiriendo que las aves descienden de los reptiles; esto es, proporciona evidencia en favor tanto
de la teoría del origen común como de la teoría gradualista
• La Biogeografía estudia la distribución de organismos alrededor del planeta
En zonas aisladas no hay determinada especies de animales o plantas, como las que podemos
encontrar en zonas cercanas
Ejemplo: islas galápagos: especies que solo viven en esa isla que tiene n relación con especies
únicas de esa zona
Darwin observó que las islas oceánicas no poseen mamíferos terrestres más allá de los
introducidos por los humanos, mientras que sí poseen otro tipo de mamíferos como, por
ejemplo, murciélagos
• homología entre diferentes especies". a saber, las similitudes en la estructura ósea, (huesos
similares, en un orden similar, con un mismo patrón) entre las extremidades de diferentes
animales tan diversos como las manos de los humanos, las alas de las aves y las aletas de las
tortugas
Darwin piensa en las homologías como estructuras que parecen ser del mismo tipo y que están
presentes en diferentes grupos de organismos, aun cuando difieran en forma o función según el
caso.
la homología estructural proporciona evidencia de la existencia de un ancestro común a partir
del cual se fueron ramificando diferentes especies.
Darwin observó que numerosas especies, muy diferentes cuando adultos, presentan
características muy parecidas cuando se encuentran en estado embrionario.
Selección natural y genética
La teoría de la selección natural ofrece una explicación para la gran variedad, complejidad y
adaptación que puede observarse en el mundo natural.

TEORIA SINTETICA DE LA EVOLUCION


la teoría genética comienza con Mendel demostró las características heredadas son
portadas por unidades discreta que se reparten por separado, se distribuyen en cada
generación.

Estas unidades son conocidas como GENES, son quienes transportan las características
observables del individuo, (color de ojos, de pelo, alto, bajo) los genes son segmentos

24
MARTINA BRUERA

de aminoácidos llamados ADN que se agrupa formando CROMOSOMAS que están en


el núcleo de la célula.

el ADN es el portador de la información genética (rasgos del organismo) en la


reproducción sexual cada organismo que se reproduce aporta la mitad de su ADN, por
medio de la replicación transmiten esas copias de ADN a otras células, por medio del
espermatozoide y ovulo.

El resultado de esta reproducción es un nuevo organismo con una combinación genética


de los progenitores.

las variaciones vienen de la transmisión del ADN con errores genéticas en secuencias
del ADN, dejando rasgos novedosos en las herencias
Para Darwin esos rasgos eran ALEATORIOS.

EJERCICIOS:

1. en sucesivas generaciones los organismos presentan a menudo rasgos novedosos,


rasgos que no estaban presentes en los progenitores: VARIACION DE RASGOS

2. La mayoría de los rasgos presente en los progenitores se heredan en su descendencia:


HERENCIA DE RASGOS

3. La aparición de diferentes rasgos puede ser tanto beneficiosos como perjudiciales o


neutrales en relación con el medio ambiente en el cual la población de organismos
habita: VARIACION ALEATORIA

4. La variación de rasgos no se rige por la finalidad de cubrir tal o cual necesidad


adaptativa del organismo impuesto por el medio ambiente: VARIACION
ALEATORIA

5. Ciertos rasgos son adquiridos a partir de la interacción entre el organismo y su medio


y dado que son heredables explican como las especies logran tener su forma actual tras
varias generaciones: HERENCIA DE CARACTER ADQUIRIDO

6. El origen, variedad, complejidad y carácter adaptativo de los rasgos de los


organismos es el resultado del filtrado por parte del medio ambiente de los rasgos que
presentan una ventaja en términos eficaces: SELECCIÓN NATURAL

7. Probabilidades de un organismo de reproducción o descendencia: FERTILIDAD

8.Diferencia comparativa de un rasgo que aumenta la viabilidad y fertilidad:


EFICACIA

9. Probabilidad del organismo de llegar a la vida adulta: VIABILIDAD

Filosofía de la ciencia:
❑ La reflexión sobre la ciencia se remonta a los inicios de la Filosofía
25
MARTINA BRUERA

❑Nace con la constitución de la problemática


❑ A mitad del siglo XX se constituye como una disciplina en sentido
AUTONOMO se institucionaliza
❑ Coincide con el CIRCULO DE VIENA y con el surgimiento del
POSITIVISMO LOGICO nueva corriente epistemológica anterior al
empirismo lógico
❑ Basada en la teoría de la practica científica
❑ estructura lógica

La filosofía científica
→trabajo de Einstein
→actividad intelectual lógica y matemática
• cálculo de Viena
declararon que su objetivo es “promover y diseminar la concepción
científica del mundo” en la ciencia, la filosofía, y más allá de ella, la
naturaleza del método axiomático, la construcción de sistemas axiomáticos
para distintos ámbitos de la matemática, la aplicación de los sistemas
axiomáticos
Con carácter eminentemente cooperativo, esta agrupación abordó
problemas filosóficos en torno a la ciencia, especialmente, aquellos de
carácter lógico, epistemológico y metodológico.
La Filosofía: debe adaptarse a los desarrollos de la ciencia, identificar la
estructura lógica de las teorías, su relación con la evidencia observacional y
con otras teorías.

DESCUBRIMIENTO Y JUSTIFICACION
La tarea de la Filosofía era lograr una reconstrucción racional de la ciencia,
identificar su estructura lógica.
Debe recordarse que, al hablar de ciencia, el foco estaba puesto en sus
productos, las teorías, y no en la actividad productora de esos saberes.
El interés se centraba en el análisis de esas teorías y en su relación con la
experiencia y no en cómo se arriba a su formulación.
La distinción entre contexto de descubrimiento y contexto de justificación
resultó crucial para delimitar la tarea de la Filosofía de la ciencia

El contexto de descubrimiento
● se refiere al proceso de generación de nuevas hipótesis
● reconocer factores psicológicos, sociológicos intervienen en la
generación y surgimiento de
una idea o hipótesis.
Analizar y distinguir los procesos y/ o métodos que llevan a los científicos
a proponer hipótesis y teorías
26
MARTINA BRUERA

EL Contexto de justificación (este método utiliza el positivismo lógico)


• alude al testeo y validación de las hipótesis ya formuladas
• el contexto de justificación el que resultaba de incumbencia para la
Filosofía
• llevar adelante el análisis lógico-filosófico
• Punto de partida de una investigación las teorías e hipótesis

Una vez formulada una teoría, podía estudiarse su estructura y su relación


con la experiencia, para lograr de ese modo, su justificación.

CONTRASTACION DE HIPOTESIS
Dada una teoría y ciertas hipótesis aquellos enunciados que componen las
teorías es posible llevar adelante el proceso de validación de esas hipótesis
a partir de sus consecuencias, proceso que se conoce como el de
contrastación de hipótesis.

CRITERIO DE DEMARCACION (diferenciación de enunciados)


Esto es distinguir entre aquellos enunciados que forman parte de la ciencia
empírica y los que no forman parte
El análisis lógico permite la descomposición de las teorías en sus diversos
enunciados.
El objetivo de la FILOSOFIA DE LA CIENCIA es establecer un criterio de
demarcación entre ciencia y pseudociencia
El rechazo a la metafísica, y el intento de eliminarla de la ciencia y de la
filosofía, llevó a los positivistas a interesarse especialmente en distinguir
ciencia de metafísica.
• los enunciados auténticamente científicos pertenecen a las ciencias
empíricas.

ESTRUCTURA DE LAS TEORIAS CIENTIFICAS


• Positivismo Lógico consideró que se podía extender el método
axiomático al ámbito empírico y que se entendió que las teorías podían
pensarse como sistemas axiomáticos interpretados o aplicados para dar
cuenta de la realidad natural o social.

Una vez que los términos son interpretados, la teoría adquiere contenido
empírico y los axiomas son concebidos como hipótesis fundamentales de
las cuales pueden deducirse otras hipótesis, como teoremas, que
llamaremos hipótesis derivadas.

27
MARTINA BRUERA

Finalmente, de esas hipótesis es posible deducir lo que llamaremos


consecuencias observacionales, enunciados que pueden ser evaluados por
la experiencia. Lo que suele llamarse sistema hipotético-deductivo puede
ser entendido, entonces, como un sistema axiomático interpretado o
aplicado.

Analizan los conjuntos de enunciados buscando las relaciones lógicas entre


ellos:
Como los sistemas axiomáticos
Términos → enunciados→ teorías
Términos → lógicos y → no lógicos (teóricos y observacionales)

• Términos observacionales:

Refieren a objetos, propiedades o relaciones accesibles de modo directo por


medio de la experiencia sentidos
Su vocabulario es clave para registrar los resultados experimentales
Ejemplo: una remera roja
Remera es el objeto → Rojo es la propiedad

• Términos teóricos:

Se accede de modo indirecto por medio de teorías


Ejemplo: electrones, mortalidad infantil, inconsciente.

Tipos de enunciados

Enunciados empíricos básicos: todos términos lógicos

Generalizaciones empíricas: contiene términos no lógicos

Enunciados teóricos: al menos 1 termino lógico

• Enunciados empíricos básicos


Todos sus términos no lógicos son observacionales
Tienen efectividad de manera directa por observación su verdad o falsedad.
Son claves en la contratación de hipótesis científicas pues juegan el rol de
consecuencias observacionales.

característica importante que es la efectividad por la que podemos decidir


de manera directa, por simple observación, acerca de su verdad o falsedad

28
MARTINA BRUERA

• SINGULARES: Se refieren a un individuo especifico

• MUESTRALES: hablan sobre un conjunto finito y accesible, de manera


que pueden ser evaluados

Ejemplo de enunciado empíricos básicos


Este mono utilizó una piedra para partir el fruto. (singular)
El grupo de personas convocadas para el experimento C134 marcó el
mismo casillero en la hoja 43. (muestral)
El cuello de la jirafa X76 es más largo que el de la jirafa X4. (singular)
El 11 de junio de 1948 Albert I despegó en un cohete (singular)

• Generalizaciones empíricas

-Igual que los enunciados empíricos básicos, las generalizaciones empíricas


también contienen exclusivamente términos no lógicos de carácter
observacional se refieren a clases infinitas en forma general
-Establece regularidades
-se evalúan de forma indirecta
-Las generalizaciones empíricas pueden tomar la forma de enunciados
generales
-tres tipos de generalizaciones empíricas: las universales, las estadísticas
o probabilísticas y las existenciales.

universales: basta un contraejemplo para encontrar su falsedad


Los cerebros de los monos son más grandes que los de las ratas.
Los metales se dilatan al ser sometidos al calor.

Estadísticos o probabilísticos
En promedio, una mujer tiene en la actualidad 1 en 8 probabilidades de
desarrollar cáncer de mama a lo largo de una vida de 80 años.
Los embarazos múltiples se dan de manera natural con una incidencia de 1
cada 80 embarazos en el caso de gemelos o mellizos.

Existenciales:
Existen seres vivos que no requieren oxígeno para vivir

ENUNCIADOS TEORICOS

MIXTOS: Existe un término teórico puede ser singular, muestral o general y un


término observacional
Las infecciones causadas por bacterias estreptococos producen enrojecimiento de la
garganta.
Las partículas subatómicas dejan un rastro visible en la cámara de niebla

29
MARTINA BRUERA

PUROS: solo contiene termino teórico como vocabularios no lógicos


Los átomos están compuestos de electrones.
Los quarks son partículas sub-atómicas.
Los alelos son las diferentes formas alternativas que puede tener un mismo gen.
Son evaluados indirectamente, mediante contrastación empírica, es necesario conectar
los enunciados con el ámbito observacional.

Formación y contrastación de hipótesis


"Estructura de las teorías científicas". sus comienzos, los problemas propios de la
Filosofía de la Ciencia tuvieron que ver con:
1. Ubicar la reflexión filosófica en un contexto preciso.
2. Establecer un criterio de demarcación.
3. Comprender la estructura de las teorías científicas.
4. Entender cómo funciona la contrastación de hipótesis y teorías científicas.
5. Elucidar el concepto de explicación científica.

El proceso de contrastación de hipótesis:

la Filosofía de la ciencia clásica se orienta al análisis lógico de las teorías empíricas y,


su relación con la evidencia empírica disponible, no solo estudia cómo están formadas y
las estructuras de las teorías, sino que también se encarga de analizar cómo es que están
justificadas
La contrastación de hipótesis desempeña un rol central desde la perspectiva clásica en
tal justificación
Primera aproximación a la contrastación

MISTERIOS DEL CEREBRO:


• El primer registro un papiro que data del siglo XVII (a.C.), en el que se habla del
cerebro

como un órgano del cuerpo y describen distintos tratamientos realizados sobre dos
pacientes que presentan fractura de cráneo.

• En el tiempo, en el 1500 a.C., un papiro con cuarenta y ocho descripciones clínicas


sobre fracturas expuestas en el cráneo, se explican las distintas funciones de cada parte
del
cerebro.

• Segunda mitad del siglo I a.C., Almaceno de Crotona, escribió un tratado sobre
medicina, el primero en postular que la mente residía en el cerebro

• Aristóteles, sostenía que la inteligencia se encontraba en el corazón y que la función


del cerebro era enfriar el sistema sanguíneo para controlar, de este modo, los impulsos
pasionales

• Siglo XX se descubre la existencia de neuronas y su estructura

30
MARTINA BRUERA

• Santiago Ramón y Cajal12 a comienzos del siglo XX, permitieron conocer más sobre
este órgano, como la existencia de neuronas y su particular estructura

• Susana Herculano-Houzel, quien se propuso entender cuánta energía utiliza nuestro


cerebro y de dónde la obtenemos, a comienzos del año 2003, sus colegas creían que los
cerebros de todos los mamíferos eran muy similares en su estructura, esto es, con un
número de neuronas presentes en el cerebro proporcional a su tamaño

• Dos cerebros con el mismo tamaño, tenían un número similar de neuronas lo que,
entonces, significa que tienen actividades cognitivas parecidas.

• Dra. Herculano-Houzel descubrió un problema con esta idea, las neuronas son las
unidades funcionales de procesamiento de la información y, por lo tanto, son
responsables de nuestras habilidades cognitivas; entonces a igual cantidad de neuronas,
igual habilidad

• cognitiva. Dos cerebros de 400 gramos, por ejemplo, deberían tener la misma cantidad
de neuronas y, a la vez, las mismas habilidades, esto no se cumple.
Los chimpancés y vacas analizados por el equipo de la doctora Herculano-Houzel
tendrán las mismas habilidades cognitivas.

• El tamaño del cerebro parece ser coherente con el tamaño del resto del cuerpo: Sin
embargo, esa regla tampoco se cumple: Es por esto que decidió rechazar el supuesto de
que todos los cerebros de mamíferos comparten la misma estructura y son, por lo tanto,
similares Esta respuesta a la pregunta de cómo son los cerebros de los mamíferos
comparándolos entre sí es lo que en ciencia se llama hipótesis
Hipótesis: Todos los cerebros de mamíferos comparten la misma estructura.

Procedimiento:
Averiguar si una hipótesis es correcta o no es lo que se conoce como proceso de
contrastación de hipótesis.
 Este mecanismo consiste en inferir deductivamente consecuencias de las
hipótesis que queremos contrastar y luego comprobar si éstas se cumplen o no.

 Las consecuencias que debemos deducir de la hipótesis son enunciados básicos,


es decir, enunciados singulares o muéstrales con términos observacionales y sin
términos teóricos.

 La llamaremos consecuencia observacional porque, como indicamos, es un


enunciado singular o muestral sin términos teóricos.

 Las consecuencias observacionales son muy importantes para el desarrollo de la


ciencia porque son el camino que permite investigar la verdad de una hipótesis,
son −enunciados generales con o sin términos teóricos, la hipótesis no se puede
poner a prueba directamente es por eso que se debe deducir de ellas las
consecuencias observacionales, que al ser enunciados empíricos básicos es más
sencillo llegar a un acuerdo en si se cumplen o no.

 Las hipótesis son enunciados teóricos generalizaciones empíricas

31
MARTINA BRUERA

ASIMETRIA DE LA CONTRASTACION
Lógica: disciplina que nos permite discernir entre razonamientos válidos.

Contrastación de hipótesis: detecta formas de los razonamientos involucrados y trata


de descubrir con ayuda de la lógica deducciones validas o invalidas.

Al tratarse de un argumento inválido, no tenemos garantías de que H2 sea verdadera


si la hipótesis implica la consecuencia observacional y ésta se cumple, no podemos
inferir válidamente que la hipótesis sea verdadera

Según la estructura de la contrastación de hipótesis, vemos que la falsedad de la consecuencia


observacional nos permite inferir válidamente la falsedad de la hipótesis de la cual se dedujo.
La constatación de la CO no nos permite inferir válidamente la verdad de la hipótesis NUNCA
podemos probar la verdad de la hipótesis a partir de la verdad de la consecuencia observacional
es llamado asimetría entre la refutación y verificación Queda confirmada la hipótesis SI SUS
PREMISAS SON VERDADERAS SU CONCLUCION TAMBIEN LO ES, SI SU PREMISAS
SON FALSAS SU CONCLUSION TAMBIEN SERA FALSA
● Método hipotético deducido: tiene razonamientos deductivos, Es la contratación de hipótesis
● Argumentos inválidos: no se sabe si la hipótesis es verdadera
● Asimetría de la contratación: nunca podemos asegurar que una hipótesis es verdadera
● Condiciones iniciales A la hora de contrastar la hipótesis además hay condiciones iniciales
La asimetría de la contrastación tiene consecuencias para la ciencia, que siempre deben ser
tenidas en cuenta:
no contamos con certezas sobre ninguna hipótesis científica
Podremos estar convencidos de su utilidad o de la función que cumplen en un esquema o
modelo mayor pero nunca podremos asegurar con absoluta seguridad que una hipótesis es
verdadera todo enunciado científico es, en el fondo, un enunciado que aceptamos como
verdadero hasta que se demuestre lo contrario, todo conocimiento científico es provisorio.

El rol de las condiciones iniciales en la contrastación de hipótesis


Además de la hipótesis, a la hora de contrastar o ponerla a prueba, partimos de ciertas
condiciones, que llamaremos Condiciones Iniciales
CI1: Se mide el tamaño del cerebro de los chimpancés y de las vacas dando por resultado que
tienen igual tamaño.

CI1: Se mide el tamaño del cerebro de los Condiciones iniciales 1


chimpancés y de las vacas dando por
resultado que tienen igual tamaño.
Si todos los cerebros de mamíferos La contrastación o puesta a prueba de la
comparten la misma estructura y distribución hipótesis
de neuronas,(H1) y si los chimpancés y vacas Si (H1 y CI1) entonces CO1

32
MARTINA BRUERA

que son estudiados tienen un cerebro de igual


tamaño(CL1), entonces chimpancés y vacas
tendrán las mismas habilidades
cognitivas(CO1)
No es cierto que CO1 La observación de la conducta de
chimpancés y vacas nos lleva a entender que
efectivamente sus capacidades cognitivas no
son idénticas. La consecuencia observacional
resulta ser falsa
Si (H1 y CI1) entonces CO1. La Dra. Herculano-Houzel a refutar H1, pero
No es cierto que CO1. en realidad El proceso de refutación de una
------------------------------------- hipótesis con condiciones iniciales SERIA
Por lo tanto, no es cierto que (H1 y CI1) ASI

aquello que queda refutado es un conjunto de
enunciados formado por: la hipótesis
principal y las condiciones iniciales, ambos
puntos de partida para la derivación de las
consecuencias observacionales

El rol de las hipótesis auxiliares en la contrastación de hipótesis


Se trata de una hipótesis que cuenta con apoyo independiente y previo a la hipótesis que está a
prueba
hipótesis adicional, aquella que correlacionaba la cantidad de neuronas con las habilidades
cognitivas exhibidas.
HA1: Las habilidades cognitivas están ligadas con la cantidad de neuronas

HA1: Las habilidades cognitivas están HIPOTESIS ADICIONAL O AUXILIAR


ligadas con la cantidad de neuronas Se trata de una hipótesis que cuenta con
apoyo independiente y previo; y que se la
utiliza entonces en la contrastación. Este tipo
de hipótesis suelen ser denominadas hipótesis
auxiliares.
H1: Todos los cerebros de mamíferos Los componentes que intervienen en la
comparten la misma estructura. contrastación en este caso son
CI1: Se mide el tamaño del cerebro de los
chimpancés y de las vacas dando por
resultado que tienen igual tamaño.
HA1: Las habilidades cognitivas están
ligadas con la cantidad de neuronas.
CO1: Los chimpancés y vacas analizados por
el equipo de la doctora Herculano- Houzel
tendrán las mismas habilidades cognitivas.
Si (H1, CI1 y HA1) entonces CO1. CONTRASTACION
No es cierto que CO1. la contrastación deviene aquí en la
----------------------------------- refutación, ya no de H1, sino de la
Por lo tanto, no es cierto que (H1,CI1 y HA1) conjunción de H1 con CI1 y con HA1
H2: Los cerebros de mamíferos no tienen la SE SUMA HA2 que es una hipótesis más en
misma distribución de neuronas. un experimento
HA2: La cantidad de neuronas se puede
medir con el método de la sopa.
CI2: Se comparan los cerebros de pares de

33
MARTINA BRUERA

roedores y primates entre sí utilizando el


método de la sopa. CO2: La cantidad de
neuronas en los mamíferos analizados por el
equipo de investigadores no será
proporcional al tamaño del cerebro.
Si (H2, CI2 y HA2) entonces CO2 razonamiento de puesta a prueba de hipótesis
Es cierto que CO2

----------------------------------------------- Queda confirmada la teoría para que una


Por lo tanto, es cierto (H2, CI2 y HA2)
conjunción sea falsa, basta que uno de sus
disyuntos sea falso. De modo que la
refutación de esa conjunción, sólo implica
que uno de los elementos que integran el
conjunto: hipótesis, condiciones iniciales e
hipótesis auxiliares, es falso

Los enunciados que acompañan a la hipótesis principal que se pone a prueba en el


proceso de contrastación (condiciones iniciales e hipótesis auxiliares) son una suerte de
“fusible”, que pueden ser cambiados para salvar a la hipótesis principal.
El rol de las hipótesis derivadas en la contrastación de hipótesis
Las hipótesis auxiliares, además, pueden unirse a la hipótesis principal para deducir de
ellas otras hipótesis generales, que son conocidas como hipótesis derivadas
Son enunciados generales que, a diferencia de las hipótesis auxiliares, dependen de la
hipótesis principal y que pueden ser muy útiles a la hora de ponerlas a prueba
Las dos HA que acabamos de mencionar son válidas:
HA1: Las habilidades cognitivas están ligadas con la cantidad de neuronas.
HA2: La cantidad de neuronas se puede medir con el método de la sopa
Las hipótesis ad-hoc
Para salvar la hipótesis principal de la refutación buscan invalidar evidencias o a otras
hipótesis auxiliares, Con esta hipótesis ad hoc, los científicos se aseguraban que su
hipótesis principal no fuese refutada.

Filosofía clásica de la ciencia


El objetivo de la ciencia, de acuerdo con esta corriente, es la elaboración de teorías
cuyos enunciados puedan emplearse para fines explicativos, es decir, para dar cuenta de
los fenómenos ocurridos en el mundo y predictivos para anticipar hechos futuros

❖ Dar respuesta a los interrogantes del ¿porque?

34
MARTINA BRUERA

❖ Los empiristas lógicos de esta filosofía de la ciencia elaboraban teorías cuyos


enunciados puedan emplearse para fines explicativos y así dar respuesta a fenómenos
ocurridos en el mundo y predictivos para anticiparse a hechos futuros
LEY CIENTIFICA: enunciados generales que describe una regularidad empíricamente
constatada que se pretende válida para todo tiempo y lugar
• Modelo de Cobertura Legal que se formula desde la filosofía clásica: Explicar un
fenómeno bajo la idea de cobertura legal es mostrar que responde a una ley general.
• Porque los monos tienen mayores habilidades cognitivas que las vacas (explanandum)
• Las leyes (enunciados universales o probabilísticos) y condiciones particulares
(enunciados singulares) llamados explanan

Según las leyes:


Nomológica deductiva → leyes universales
Estadístico inductivo →leyes estadísticas

NOMOLOGICO DEDUCTIVAS (LEYES UNIVERSALES)

Todos los metales se LEY EXPLANANS


dilatan cuando aumenta
la temperatura
Esta puerta es de metal CONDICIONES EXPLANAN
Ha aumentado la CONDICIONES EXPLANAN
temperatura de la puerta
EXPLANANDUM

ESTADISTICOS INDUCTIVOS (LEYES ESTADISTICAS)


La probabilidad de que LEY EXPLANAN
consiga empleo en un año
un graduado de la UBA es
de 0.9%
Laura se ha graduado de la CONDICIONES EXPLANAN

35
MARTINA BRUERA

UBA
Laura consiguió empleo en EXPLANANDUM
menos de un año

EMPIRISMO LOGICO
El problema de la justificación de las teorías resulta crucial para la filosofía de la
ciencia, ya que todo cambio de creencias científicas supone un proceso crítico en el que
las teorías son evaluadas para determinar cuáles de ellas serán aceptadas y cuáles
rechazadas, Esta evaluación recibe el nombre de puesta a prueba o contrastación, y
consiste en la confrontación de las hipótesis investigadas con los elementos de juicio
empíricos
Empirismo lógico  es parte de la filosofía clásica de la ciencia
Empirismo lógico, Carl Hempel y Rudolf Carnap, quienes dieron origen al denominado
inductivismo crítico
▪ Las hipótesis teóricas se generan por medio de la imaginación creativa. (en el marco
del contexto de descubrimiento, las hipótesis se inventan para dar cuenta de los hechos.)
▪ Señala que en lo relativo al contexto de justificación, la inducción sí desempeña un
papel decisivo.
▪ Aunque las hipótesis empíricas no puedan ser probadas concluyentemente, sí es
posible confirmarlas.
Asignarles un grado de probabilidad o apoyo inductivo a partir de cada uno de los casos
que resultan favorables en sucesivas contrastaciones.
Empirismo lógico: positivismo  posición inductiva critica (Rudolf Carnap y Carl
Hempel.)
Falsacionismo  critica al círculo de Viena  Karl Popper
Cuestiones de la filosofía clásica de la ciencia
Pilares de la filosofía clásica de la ciencia (y que tienen en común ambas corrientes)
• Distinción entre contexto de descubrimiento y contexto de justificación.
• Contrastación de hipótesis a través de sus consecuencias observacionales.
• Cuestión de demarcación para determinan que enunciado pertenece a la ciencia
empírica
• Tarea de la filosofía de la ciencia: restringida al contexto de justificación.
• Las teorías empíricas constituyen sistemas axiomáticos interpretados para definir
enunciados que se organizan por su relación lógica en estructuras deductivas
• Las hipótesis se contrastan a partir de su relación con los enunciados observacionales

36
MARTINA BRUERA

• Las hipótesis generales de las ciencias empíricas son para la explicación de hechos
particulares y de regularidades constatadas en la experiencia y para la predicción de
fenómenos futuros o aún no conocidos, hipótesis, que cuentan con alto grado de apoyo
empírico.
a. Descubrimiento:
Los inductivistas críticos rechazan que los argumentos inductivos se empleaban en la
generación de hipótesis. (instancia que se conoce como contexto de descubrimiento)
Inductivismo estrecho que Hempel y Carnap rechazaron, la investigación científica
ideal comienza con la observación de casos particulares, estos se registran en
enunciados singulares observacionales y luego, a partir de ellos y mediante la
generalización inductiva, se infiere la hipótesis (El tipo de inferencias inductivas al que
se hace referencia aquí es de las inducciones por enumeración incompleta).
Para Carnap y Hempel, que se parta de la observación y la generalización inductiva para
generar hipótesis no es sostenible por dos razones:
 para hacer observaciones es necesario contar con un criterio que determine qué
es lo que será relevante observar
 si las hipótesis se derivaran inductivamente a partir de enunciados
observacionales que dan cuenta de casos particulares constatados, no existirían
hipótesis con términos teóricos. Pero la ciencia contiene muchísimas teorías
cuyas hipótesis refieren a entidades inobservables
La respuesta del inductivismo crítico es que las hipótesis teóricas se generan por medio
de la imaginación creativa
“En el marco del contexto de descubrimiento, las hipótesis se inventan para dar cuenta
de los hechos.”
En contra de lo que dice el inductivismo estrecho la generación de hipótesis tiene lugar
sin ninguna intervención de la lógica inductiva ni de la deductiva.
El inductivismo crítico DICE ... relativo al contexto de justificación, la inducción sí
desempeña un papel decisivo
Así, cada nueva confirmación incrementará (siempre en ausencia de refutaciones) el
grado de probabilidad de la hipótesis puesta a prueba
b. Justificación:
la confirmación inductiva de las hipótesis, los inductivistas críticos adhirieron a las
siguientes tesis
● Las teorías científicas son sistemas de enunciados que se clasifican de acuerdo con su
alcance y según contengan términos teóricos y/u observacionales.
● Las hipótesis se contrastan a partir de los enunciados observacionales.
Una contrastación no permite inferir con certeza deductiva la verdad de la hipótesis, y
ello por dos razones:

37
MARTINA BRUERA

✓ porque cada contrastación favorable se reconstruye con la estructura de una falacia de


afirmación del consecuente que es una forma inválida de argumento

✓ estrechamente vinculado con la razón anterior, porque nunca pueden revisarse todos
los casos mencionados por una hipótesis universal.
 La inducción permitirá confirmar las hipótesis científicas mediante las
consecuencias observacionales por medio de la justificación
 En el descubrimiento no hay consecuencias observacionales
Hempel y Carnap…. aunque las hipótesis empíricas no puedan ser probadas
concluyentemente, sí es posible confirmarlas, es posible asignarles un grado de
probabilidad o apoyo inductivo a partir de cada uno de los casos que resultan favorables
en sucesivas contrastaciones (inductivismo crítico) Es decir que las hipótesis se
considerarían más probables cuanto más fueran los casos confirmatorios hallados en las
contrastaciones realizadas.

• FORMA LOGICA DE CONFIRMACION ES UNA FALACIA DE AFIRMACION


DEL CONSECUENTE
si todas las maderas flotan en el agua
En el Rio de la Plata en el momento M tiro un tronco de cedro flotara
-----------------------------------------------------------------------
Por lo tanto, el cedro es madera y flota (queda confirmada)
Gracias a la inducción por enumeración simple aumenta el grado de confirmación

Ejemplo:
El cisne 1 es blanco
el cisne 2 es blanco
el cisne 3 es blanco
…....
........
El cisne n es blanco
----------------------------------------------------------
Todos los cisnes son blancos (confirmación la hipótesis universal)
con un solo caso en contra queda refutada la hipótesis.

38
MARTINA BRUERA

Variedad de la muestra:
Quiere decir variedad en las consecuencias observacionales
Todas las maderas flotan en el agua
El cedro flota en el agua
el roble flota en el agua
El ceibo flota en el agua
----------------------------------------------
Por lo tanto, todas las maderas flotan en el agua

CRITERIO DE DEMARCACION DEL POSITIVISMO LOGICO


El positivismo lógico rechaza los contenidos metafísicos porque ellos son pseudociencia
REQUISITO: Para mostrarlo utilizaron el requisito de TRADUCIBILIDAD a
un lenguaje observacional
El análisis lógico permite determinar si un enunciado pertenece a la ciencia
formal (enunciado lógicamente verdadero y sin contenido empírico) o si
pertenece a la ciencia fáctica (debe tener contenido descriptivo del mundo)
La filosofía debe ocuparse al análisis lógico del lenguaje científico para determinar si la
afirmación formulada pertenece a la ciencia formal o a la ciencia fáctica Y descartar
como metafísica a cualquier otra expresión que se propusiera
Las afirmaciones metafísicas no expresan auténticas proposiciones carecen de sentido
debido a que no pueden ser clasificadas como empíricas ni como formales son
eliminadas del ámbito científico
Criterio de demarcación del positivismo lógico tiene doble sentido:

✓ Sirve para determinar si una afirmación pertenece a la ciencia o no

✓ Indica si dicha afirmación tiene sentido o no (al no tener sentido se entiende como
metafísico) para que tenga sentido o significado tiene que ser traducible al lenguaje
observacional
el positivismo lógico sostiene que todos los enunciados de las teorías empíricas deben
ser susceptibles de reducción a proposiciones denominada PROTOCOLARES que son
enunciados empíricos básicos que tienen términos lógicos y observacionales, las
proposiciones de teorías pura también tienen que ser traducidas en conjunto con
enunciados empíricos mixtos
 Todo enunciado que pretenda ser empírico debe ser expresable en términos de
afirmaciones empíricas

39
MARTINA BRUERA

 Así es posible llegar a formular los enunciados empíricos básicos que serán
empleados para la puesta a prueba de las hipótesis, garantizando así la
contractibilidad de los enunciados científicos y, con ello, su conexión con la
experiencia.
 El recurso a los enunciados empíricos básicos garantiza, además, la objetividad
del conocimiento científico, ya que estos refieren directamente a las
determinaciones físicas de los objetos observables
 Los positivistas lógicos, en adhesión a una de las tesis fundamentales de la
perspectiva clásica, sostuvieron que la contrastación requiere que se deduzca, a
partir de las hipótesis, enunciados empíricos básicos, denominados
consecuencias observacionales
 serán verificados o refutados a partir de observaciones
 Si los enunciados de las consecuencias observacionales se verifican, la hipótesis
de la que se deducen debe considerarse confirmada ¿Cómo distinguir las
hipótesis auténticamente científicas de las hipótesis pseudo científicas?
Criterio de demarcación:
▪ Criterio de separación de dos niveles de discurso (científico y no científico)
▪ Criterio de sentido/significatividad: toda oración que no cumpla con el criterio, no
tiene significado, carece de sentido
Hempel afirma que una hipótesis para ser científica, debe ser confirmable
empíricamente, poder deducir de ellas, consecuencias observacionales, capaces de
confirmarla o refutarla traducibilidad a un lenguaje observacional(ejemplo)
 Enunciados que cumplen con el requisito:
Los metales se dilatan con el calor: permite deducir CO (CUMPLE CON EL
CRITERIO DE DEMARCACION)
Hay electrones en la cámara de niebla: permite deducir CO (CUMPLE CON EL
CRITERIO DE DEMARCACION)
 Enunciado que no cumple con el requisito:
El alma pesa 21 gramos: enunciado metafísico (NO ES PARTE DE LA CIENCIA)
hay un Dios: enunciado metafísico (NO CUMPLE NO ES PARTE DE LA CIENCIA)

FALSACIONISMO
Las respuestas del Falsacionismo

✓ denominada Falsacionismo o Racionalismo crítico

✓ filósofo Karl Popper

✓ Filosofía clásica de la ciencia.


Pilares que comparte Popper con Carnap y Hempel

40
MARTINA BRUERA

➢ Distinción entre contexto de justificación y de descubrimiento

➢ Contrastación de hipótesis a través de sus consecuencias observacionales

➢ Cuestión de demarcación

➢ se ocupa de la justificación
Popper acepta del empirismo lógico:
Popper asumió los supuestos de la filosofía clásica y centró su perspectiva en la
reconstrucción racional y el análisis lógico de las teorías entendidas como sistemas
axiomáticos interpretados con contenido empírico
También, la clasificación de los componentes de las teorías, que distingue entre
enunciados observacionales, teóricos y mixtos y sostuvo que las teorías deben
contrastarse mediante el establecimiento de relaciones lógicas entre las hipótesis
teóricas y los enunciados observacionales, que aportan los elementos de juicio
empíricos
Popper rechaza la inducción
Popper rechaza la inducción para probar la verdad de los enunciados universales,
(rechaza la estrategia de Carnap y Hempel)
Popper salta el paso de la inducción llamado SALTO INDUCTIVO porque al proponer
una inducción está proponiendo un supuesto, a esto Popper lo llama principio de
inducción y dice que es injustificable por tal motivo la inducción es INVIABLE
UTILIZA la negación de cualquier aplicación de las inferencias inductivas a la
investigación científica esa posición lo condujo a rechazar el criterio positivista de
demarcación y a proponer uno propio –la falsabilidad
Popper propone: el FALSACIONISMO
Principio de inducción según Popper
• la naturaleza es regular
• Podría justificarse a través de la lógica o la experiencia
• No es verdad lógica pues es una contingencia (puede ser verdadero o falso)
• tampoco puede ser justificada por medio de la experiencia porque esto supondría
utilizar la misma inferencia que se intenta justificar
---------------------------------------------------------------------------
por lo tanto, la inducción es injustificable e inviable

Popper rechaza parte del criterio de demarcación


• Acepta que se utilice el criterio de separación de dos niveles de discursos (científicos y
seudocientíficos)

41
MARTINA BRUERA

• Rechaza que sea un criterio de sentido, lo que no cumple con el criterio no es un


criterio sin sentido asume que los discursos metafísicos tienen sentido, pero no son parte
de la ciencia
• para Popper para que un enunciado pertenezca al ámbito de la ciencia empírica debe
ser falsable
• una hipótesis es falsable cuando pueden formularse contra ella enunciados básicos que
funciones como falseadores potenciales (enunciados singulares, existenciales y
observacionales) incompatibles con las hipótesis bajo contrastación
• existen otro tipo de afirmaciones que no poseen contenido empírico, pero sí pueden
tener sentido y expresar proposiciones Religiosas, Artísticas, referidas al derecho, la
ética, a la metafísica
Ejemplo de falseadores potenciales
• Todos los metales se dilatan con el calor (hipótesis)
• Hay un objeto de metal que en determinado lugar y en el momento determinado No se
dilato al someterlo a altas temperaturas (falseador potencial)
• H y FP no son compatibles (son incompatibles) porque no pueden sur verdaderos al
mismo tiempo
• sí FP es confirmado la H queda refutada o falsada
• si el FP es falsado la H queda CORROBORODA

El contexto de justificación: refutación y corroboración, según el Falsacionismo


Cuando se trata de hipótesis que satisfacen la condición de la demarcación, la
falsabilidad es el índice que determina su valor para la ciencia Según Popper,

❑ las mejores hipótesis son aquellas que son más falsable

❑ aquellas que afirman más o las que más prohíben.

❑ Todas las hipótesis prohíben.

❑ Lo que prohíben es la aceptación de enunciados que describan casos que las


refutarían.
LOS QUE MAS PROHIBEN los enunciados universales son los que poseen más
contenido informativo, dado que refieren a todos los miembros de una clase, sin
excepción (LOS QUE MAS PROHIBEN) no admiten siquiera un caso contrario a ellos
Y son también los más falsable, puesto que, para refutarlos, basta con verificar solo un
enunciado contrario CONTRARIAMENTE:
para enunciados de menor grado de generalidad, como las generalizaciones empíricas
existenciales –
por ejemplo:

42
MARTINA BRUERA

• Algunos peces viven en las profundidades del mar


el hallazgo de un caso que verifique su contrario
• Hay un pez que no vive en las profundidades del mar
no bastaría para probar su falsedad POPPER:
procedimiento especial para la contrastación no se trata de buscar casos favorables,
como sucedía en el marco de las posiciones inductivistas, sino de intentar refutar la
propia hipótesis a partir de la corroboración de sus enunciados falseadores potenciales.
la distinción entre:
la demarcación que es la determinación del carácter empírico de un enunciado
propuesto como hipótesis la contrastación que es la puesta a prueba de dicho enunciado.
• El progreso de la ciencia para e Falsacionismo de Popper es estrictamente
metodológico
es una noción de progreso científico aproximándose a la verdad sin llegar a ella
Por tal motivo todos los enunciados que componen las teorías científicas son falsable
y por la asimetría de la contrastación no puede probar la verdad solo considera a esos
enunciados como CORROBORADOS
-En medida que nos deshacemos de los contenidos falsos nos alejamos de los errores, al
descartar teorías refutadas estamos más cerca de la verdad a la ciencia.

LA NUEVA FILOSOFIA DE LA CIENCIA


KUHN REVOLUCION EPISTEMOLOGICAS O REVOLUCION CIENTIFICA
Progreso científico, el análisis epistemológico se ocupa de definir como se produce el
avance del conocimiento científico. Cada corriente epistemológica tiene su propia
concepción según la teoría científica que sostiene
1° CORRIENTE CIENTIFICA POSITIVISMO
El positivismo lógico

❑ basa su conocimiento científico en la experiencia sensible y la lógica

❑ La ciencia progresa de forma continua y acumulativa

❑ Pretende justificar el conocimiento científico por la observación y la lógica

❑ Las nuevas teorías confirmadas son mejor que las anteriores, mas abarcativas y
explicativas integrando los éxitos de las viejas teorías
2°CORRIENTE CIENTIFICA POPERIANA RACIONALISTA -
FALSACIONISTA
Popper

43
MARTINA BRUERA

❑ la inducción no tiene papel en el método de justificación de teorías

❑ La lógica es fundamental en la justificación

❑ Los cambios en la explicación científica son racional y objetiva, sin intervención de


factores extra científicos
3°CORRIENTE POS EMPERISTA HISTORICISTA Surgimientos corrientes
historicista Kuhn
“La estructura de las revoluciones científicas”, publicado en 1962, tuvo una gran
influencia en lo que se considera, la nueva epistemología.
Se trata de una práctica y no de un producto analiza los procesos por los cuales surgen y
se abandonan las distintas teorías y plantea un nuevo enfoque sobre el cambio y el
progreso científicos.
CRITICAS DE KUHN A LOS FILOSOFOS CLASICOS
1. Critica la distinción entre contexto de justificación y descubrimiento
2. Critica la distinción entre términos teóricos y observacionales con los que se elaboran
las hipótesis y las teorías
3. Critica al análisis lógico formal de las hipótesis y teorías
4. Critica el abordaje sincrónico de las hipótesis y teorías
PROBLEMAS QUE ENCUENTRA KUHN con el resto de las corrientes:
• Pretenden encontrar un método unificado para justificar de manera objetiva el
conocimiento producido
• La lógica es la instancia que logra conectar una creencia con la evidencia empírica
• Utilizando las reglas del método adecuado de carácter universal
• Utilizando un saber fuera de la historia y ajenos a los sujetos que la producen
Kuhn sostiene que cualquier análisis que se haga sobre cómo cambia la ciencia debe
tener incorporado una reflexión filosófica que esté sujeta al contexto histórico de su
realización
Permite que el análisis epistemológico aparte de la hipótesis y la teoría ahora incorpore
PROCEDIMIENTOS DE PRUEBA Y LOS CRITERIOS DE EVALUACION
Proceso histórico de la ciencia
Período pre científico
Al prestar atención a la historia de la ciencia, Kuhn encuentra que se pueden identificar
diferentes períodos que se repiten en el desarrollo científico
Período pre científico

44
MARTINA BRUERA

• El periodo de presciencia es el momento previo al alcance de madurez de una


disciplina
• se caracteriza por la existencia y competencia de distintas escuelas para tratar de dar
cuenta de los fenómenos
• Tienen su propio lenguaje y metodología
• No hay un acuerdo entre ellas y hay división y atomización
• Cuando el campo de investigación queda unificado bajo la dirección de un mismo
conjunto de supuestos básicos compartidos tiene lugar la aparición de un paradigma.
Más adelante cuando nace la ciencia normal
CIENCIA NORMAL
• Luego del caos, se consigue un conjunto de adeptos y acuerdo donde hay supuestos
básicos compartidos y aparece la ciencia normal
• cuando hay una comunidad científica constituida y formada surge el PARADIGMA
• La ciencia normal, entonces, se sostiene a partir de una serie de compromisos
conceptuales, teóricos, instrumentales y metodológicos que la relacionan con la
resolución de enigmas, regida por un paradigma que es anterior a estos supuestos
compartidos
• Pero no aspira a producir novedades fácticas o teóricas es decir toda la dinámica
científica se desarrolla a partir del intento por parte de los científicos de resolver
enigmas, es decir, de dar una respuesta a fenómenos o realidades que insisten en su
demanda de explicación en el marco de la visión de mundo que inaugura el paradigma.
PARADIGAMA
El paradigma es un concepto general que nombra la manera de ver el mundo de la
comunidad científica en un momento determinado. Es una suerte de lente que usan los
investigadores científicos con lo que logran ver y observar los fenómenos
No se es consciente de la existencia y el uso de este, solo se establece a través de
consenso PARADIGMA dos tipos de sentidos:
1-Matriz disciplinar es un sentido sociológico y se nombran los compromisos
compartidos de la sociedad científica.
Habla de matriz en sentido general porque el paradigma está constituido por
componentes de distinta índole que funcionan conjuntamente como:
• Los principios metafísicos o presupuestos ontológicos son cierto tipo de creencias en
modelos particulares que otorgan a la comunidad científica un horizonte general y una
determinada orientación en la investigación
• Las generalizaciones simbólicas son los componentes formales o fácilmente
formalízales de la matriz disciplinaria., se los encuentra en una forma simbólica como la
2° ley de Newton fórmula F=m.a. Y también pue estar expresada en forma d lenguaje
común.

45
MARTINA BRUERA

• Las generalizaciones pueden expresar leyes de la naturaleza o, sencillamente,


definiciones de términos
• Los valores son muy importantes e influyentes en el comportamiento del grupo. Los
miembros comparten cierta mirada de cómo debe ser la práctica científica deben
permitir la formulación y solución de enigmas, y adecuarse a la exigencia de sencillez,
coherencia, y probabilidad y qué requisitos deben cumplir las predicciones −exactas,
cuantitativas antes que cualitativas−
• Los modelos compartidos por los miembros de la comunidad proporcionan analogías
que permiten investigar otras estructuras. 2-Ejemplar: son mencionados como
soluciones completas a determinados problemas que van a ser replicados en otras áreas.
• Estos ejemplares paradigmáticos conectan la teoría y la experiencia, y señalan desde
qué perspectiva teórica debe verse y manipularse la naturaleza
• Los problemas ejemplares existen como una colección de problemas de la ciencia
normal
Kuhn dice que, en ocasiones, el planteo verbal de una ley es virtualmente estéril.
Las generalizaciones empiezan a funcionar con los ejemplos concretos de cómo
funcionan en su uso
Así es que el aprendiz va incorporando una manera de ver las cosas La actividad
específica de la ciencia normal es la resolución de enigmas
La actividad científica normal, gobernada por un paradigma, es concebida como
acumulativa en tanto consiste en acrecentar el cúmulo del conocimiento sobre los
fenómenos que el paradigma indica como relevantes e importantes

✓ Pero es el paradigma el que delimita o señala cuáles son los verdaderos enigmas e
indica, además, cómo resolverlos ... La existencia del paradigma establece el problema
que debe resolverse; con frecuencia, la teoría del paradigma se encuentra implicada
directamente en el diseño del aparato capaz de resolver el problema.

FILOSOFIA FEMINISTA DE LA CIENCIA


Kuhn en la “nueva filosofía de la ciencia” cuestiono ciertos conceptos de la filosofía
clásica de la ciencia, esto permitió que surjan nuevas corrientes que también cuestionen
otros conceptos, tal como la filosofía feminista de la ciencia.

SUPUESTOS DE LA CONCEPCION HEREDADA CUESTIONADA POR LA NUEVA


FILOSOFIA
Ideal de unificación de todas las realidades bajo un único cuerpo teórico

Distinción entre factores racionales o internos y factores contextuales o externos

✓ Neutralidad del conocimiento


Sujeto cognoscente universal

46
MARTINA BRUERA

• En la filosofía feminista de la ciencia, se tomaron como objeto de una reflexión


sobre la ciencia centrada en la crítica de los sesgos de género que afectan tanto a las
prácticas de la investigación y a las teorías resultantes como a algunas de las reflexiones
epistemológicas mismas.
• El objetivo es visibilizar y cuestionar el sexismo y el androcentrismo presentes
en la producción, validación, formulación, difusión, aplicación y conceptualización de
la ciencia.
• S/ Elisabeth Anderson: “Los feministas están interesados en revelar las causas
de la opresión de las mujeres, exponiendo la dinámica de género en la sociedad y
produciendo conocimiento que las mujeres puedan usar para superar las desventajas a
las que están sujetas” Situacional epistémica:
• El concepto central en esta corriente es el cognoscente situado.
• Se considera que todo conocimiento es situacional, es decir, que la manera en
la que se conoce refleja la situación del sujeto cognoscente. Hay varios componentes:
a) La corporalidad El modo en el que experimentamos el mundo en nuestro
cuerpo de acuerdo a su constitución y ubicación en el espacio/tiempo.
b) El conocimiento proveniente de nuestro cuerpo y nuestros estados mentales El
conocimiento en “primera persona”, la manera en la que nosotros lo percibimos de
acuerdo a nuestro cuerpo, y es intransmisible.
c) La representación que hacemos de los objetos Nuestra manera de ver los
objetos de acuerdo a nuestras emociones e intereses, según nuestras relaciones con otros
y nuestra cosmovisión del marco general de las cosas.
d) La situación social Esta variable considera la identidad (género, raza,
orientación sexual) y los roles (la ocupación, la filiación política, etc.). Ambas juntas
determinan las diferencias en la asignación del poder.

EL GENERO
“El género es lo que las sociedades hacen de las diferencias sexuales: diferentes roles,
normas y significados que se asignan a varones y mujeres y las
cosas asociadas con ellos a partir de su características sexuales reales o imaginaria

❖ estableciendo roles, normas y significados de acuerdo al género Existen tres


tradiciones fundamentales:

➢ 1. Teoría del punto de vista


Considera que la situación social de los grupos desfavorecidos puede proporcionar una
posición epistémicamente privilegiada (por el acceso superior a los objetos de
conocimiento) al estudiar fenómenos políticos y sociales que los involucran.

47
MARTINA BRUERA

Para el caso de las mujeres, existen tres tipos de privilegios epistémicos:


a. Las mujeres tendrían un conocimiento más profundo de la sociedad: Al ser el
propio grupo desfavorecido, tendrían una visión más profunda de cómo opera el género
en la sociedad, mientras la perspectiva dominante solo ve regularidades superficiales.
b. La perspectiva patriarcal tiende a representar las desigualdades sociales
existentes como si fueran naturales y necesarias: La experiencia directa permite solo
a las mujeres entender el carácter innatural e injustificado de las desigualdades, además
de que están motivadas por la necesidad de desvelar las injusticias. La perspectiva
dominante no está interesada en subvertir el orden social que los beneficia.
c. Ofrecen una representación del mundo en relación a intereses universales: La
perspectiva dominante suele representar el mundo en relación a los intereses asociados a
los varones, pero los presentan como si fueran “valores universales”.
Pero, las mujeres, al tener un estilo cognitivo más empático y cuidadoso por la manera
en la que han sido socializadas, pueden captar los verdaderos intereses universales.
Críticas a la teoría del punto de vista ¿Quién decidirá que sujetos tienen la
perspectiva privilegiada?
El estilo cognitivo más cuidadoso de las mujeres no es mejor que otro, sino que es
producto mismo de la socialización patriarcal que recibieron.
El punto de vista “femenino” no está unificado y no contempla a todas las mujeres, sino
a las mujeres blancas de clase media, reforzando las relaciones de poder. No es correcto
presuponer que la constitución de las identidades que dan lugar a cada estilo epistémico
son necesarias y tranhistoricas.

➢ 2. El postmodernismo
La perspectiva postmodernista propone evitar afirmaciones universales acerca de “la
mujer”, “lo femenino”, y las jerarquías entre sujetos cognoscentes.
La identidad de estos es siempre inestable y contingente, y puesto que el conocimiento
es situacional, esta también es contextual y cambiante.
El conocimiento es una construcción discursiva con una pluralidad de perspectivas
(contrario a la teoría unifica de la teoría del punto de vista).
Ninguna de esas perspectivas muestra “la realidad”, solo son distintos relatos de la
misma.
Hay que eliminar toda concepción de conocimiento que pretenda eliminar la
situacionalidad, y la idea de que el género es natural y esencial. Este es construido por
las prácticas sociales.
No hay nada propio de “la mujer”.
La perspectiva postmodernista propone evitar afirmaciones universales acerca de “la
mujer”, “lo femenino”, y las jerarquías entre sujetos cognoscentes.

48
MARTINA BRUERA

La identidad de estos es siempre inestable y contingente, y puesto que el conocimiento


es situacional, esta también es contextual y cambiante.
El conocimiento es una construcción discursiva con una pluralidad de perspectivas
(contrario a la teoría unifica de la teoría del punto de vista).
Críticas al feminismo postmodernista
El hecho de que las mujeres perciban el sexismo de distintas maneras no implica que no
haya un elemento común que da cuenta de la existencia de una identidad femenina.
Renunciar a las categorías de género implica que las categorías de sujetos se
multipliquen al infinito, habría que considerar cada combinación (clase, etnia, nivel
educativo, etc.) como una nueva categoría.
Esta teoría impide que se considere legítimo el conocimiento de las fuerzas sociales que
actúan negativamente contra las mujeres. Se volvería a la vieja idea falsamente
inclusiva de que todos somos “humanos y listo” ocultando las desigualdades. 3. El
empirismo
Propone que la situacionalidad del conocimiento a veces puede generar errores en las
investigaciones, al mismo tiempo que a veces puede resultar beneficiosa para la ciencia.
Intenta exponer entonces los sesgos presentes en las teorías, conceptos y métodos
científicos. Su recurso es la base empírica y la lógica, pero al contrario de los
positivistas clásicos no creen que el exista vocabulario meramente observacional, sino
que este siempre estará teñido por la teoría. Además, cambian el concepto de sujeto
individual por el de comunidad científica. Críticas el empirismo feminista

❖ La paradoja del sesgo Contradicción en la teoría


Busca eliminar los sesgos, pero a la vez muchos defienden que hay que la investigación
debe tener “valores feministas”, generando entonces un nuevo sesgo.

❖ La paradoja de la construcción social


El rechazo a la existencia del sexismo en la ciencia promueve un conocimiento
científico
individual, aislado de su influencia social y sus valores.
Respuestas del empirismo feminista hacia las críticas
No son paradojas reales, son aparentes, ya que el reconocimiento de los factores
sociales y valores no es contradictorio con el reconocimiento de la lógica y la base
empica como ejes fundamentales de la ciencia.
Uno no quita al otro, son complementarios.
La comunidad científica debe contar con ciertas normas que aseguren la objetividad,
pero una objetividad de índole social.

Políticas científicas

49
MARTINA BRUERA

Se llama política científica a las medidas públicas que adopta un Estado


para fomentar el desarrollo de la actividad científica y tecnológica e
impulsar la innovación, con el fin de poder utilizar los resultados de la
investigación para el crecimiento y desarrollo del país
La política científica es un tipo de política pública, como la económica o la
educativa, cuyo objeto específico es la ciencia.
David Guston define a la política científica como una suerte de contrato
social en el que los políticos acuerdan con la comunidad científica que le
proveerán los recursos que necesiten (esto es, financiarán sus
investigaciones) dejando que la propia comunidad científica sea quien
decida a qué investigadores deberían ir esos fondos

FINES:
contar con recursos para financiar la investigación y la promoción de la
actividad científica y, por el otro lado, determinar qué investigaciones
promoverán un mayor beneficio a la sociedad.

Hay dos líneas de reflexión:


• cómo se dan las influencias de la política en la ciencia, esto es, cómo el
poder fáctico y político interviene en la investigación científica.

• se orienta a evaluar cuáles son las instituciones e instrumentos que


utilizan los gobiernos para operar en la política científica

¿A qué nos referimos cuando decimos que la política científica está


atravesada por una cuestión de poder?
La implementación de una política científica determinada depende de
decisiones políticas condicionadas por cuestiones contextuales e históricas
ejemplo: una política científica puede estar pensada principalmente en
función de la seguridad nacional y orientarse a desarrollos relacionados
con las guerras.

50
MARTINA BRUERA

51
MARTINA BRUERA

52
MARTINA BRUERA

53
MARTINA BRUERA

54

También podría gustarte