Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA-PERIODO 2019

CASTELLANO
UNIDAD I

1.Aspecto sintáctico
La oración gramatical
El sintagma. Sujeto y predicado
Clasificación de las oraciones por su significado
Oraciones unipersonales. Oración con verbos impersonales.
La entonación. Clases de entonación.

LA ORACION GRAMATICAL
LA ORACIÓN: La Oración es la palabra o conjunto de palabras con que se expresa un
sentido gramatical completo. Normalmente, la oración se halla formada por la unión de
un sujeto y predicado.

CLASIFICACION DE LAS ORACIONES.


Las oraciones se dividen, tradicionalmente, en función de tres criterios:
a)- Según su significado.
b)- Según la naturaleza del predicado.
c)- Según su estructura.

A- Según su significado:
- Enunciativas (afirmativas y negativas)
- Interrogativas.
- Exclamativas.
- Imperativas o exhortativas.
- Dubitativas.
- Desiderativas u optativas.
B- Por la naturaleza del predicado
- Copulativas.
- Predicativas (transitivas e intransitivas)
C- Según su estructura:
- Simples: Unimembres y bimembres
- Compuestas: son las oraciones que tienen más de un verbo

CLASIFICACION DE LAS ORACIONES POR SU SIGNIFICADO


Las oraciones pueden tener distintos significados según la intención del emisor o hablante, el
tono en que son enunciadas y el contexto.
Pueden ser: enunciativas, interrogativas, exclamativas, dubitativas, desiderativas, imperativas.

CLASE SIGNIFICACIÓN EJEMPLOS

Expresan lo que ha pasado, pasa y


ENUNCIATIVAS pasará. Si lo que enuncian es afirmativo, Hoy vendrán mis padres.
se llamarán enunciativas afirmativas, si (Enunciativa afirmativa)
enuncian algo que se niega,
serán enunciativas negativas. Hoy no vendrán mis padres.
(Enunciativa negativa)

Son las que preguntan, es decir, son las


que exigen una contestación. Si la ¿Has traído el pan?
pregunta va entre signos de interrogación, (Interrogativa directa)
se llaman interrogativas directas. Si la
INTERROGATIVAS pregunta se formula sin signos de Te pregunto que si has traído el
interrogación, se llaman interrogativas pan.
indirectas. (Interrogativa indirecta)

1
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Expresan orden o mandato. También Siéntate ahí.


IMPERATIVAS O expresan ruego. Cuando esto ocurre, se (Imperativa)
EXHORTATIVAS las llama exhortativas. Te ruego que te sientes.
(Exhortativa)

Expresan emoción, sorpresa, alegría,


EXCLAMATIVAS ironía, etc. ¡Ha sido un gol precioso!
Dentro de esta clase podemos incluir
las interjecciones. ¡Fuera!

Expresan una duda. El verbo de estas Quizá llueva


DUBITATIVAS oraciones se presenta en modo Es posible que apruebe.
subjuntivo. tal vez

El hablante expresa un deseo. El verbo de Ojalá me reciba el presidente.


OPTATIVAS O estas oraciones se presenta en modo
DESIDERATIVAS subjuntivo.

Clasifica estas oraciones según su significado:


 Mañana hará calor………………………………………………….
 ¿Estás cansado?......................................................................
 No me mires a los ojos.
 ¡Cuántos coches hay!
 Juan no vino ayer
 Abre la puerta.
 ¿Qué está comiendo?
 Mará es mi amiga
 No tengo ganas de jugar.
 ¡Qué ganas de beber!
 Soy la misma muchacha salvaje que hace años trajiste a tu lado.
 Ojalá se cumplan tus deseos.
 Estudiad con ahínco
 No vuelven más
 Nunca escuché su voz
 Quizás las vacaciones se prolonguen
 ¿Sabe que es linda la mar?

B- SEGÚN LA NATURALEZA DEL PREDICADO


a- Oraciones copulativas con predicado nominal.
“Es el predicado constituido por un verbo copulativo, como ser estar o parecer, y por un nombre,
un adjetivo. Los adjetivos ejercen la función de atributos.
Ejemplo:
- Mi amigo Luis es abogado
- Aquel joven parece triste.
- José estaba muy cansado.
b- Predicado Verbal
Es el predicado formado por un verbo que, por si solo o acompañado de complementos, constituye
el predicado de una oración gramatical. Se suele decir que el verbo predicativo es todo aquel que
no es copulativo.
Ejemplo:
- Algunos parlamentarios aprobaron el proyecto.
- El niño jugaba en el patio.
- Aprendí muchas técnicas en el curso.
C- SEGÚN SU ESTRUCTURA
A- SIMPLES:
UNIMEMBRES: son oraciones formadas solo por el sintagma verbal, se usan en los saludos y en
las expresiones coloquiales y aquellos formados con verbos impersonales propios e impropios.

2
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Para comprender mejor estos conceptos leemos estos ejemplos:

¡Madre mía! ¡Qué disparate!


¡Qué tiempo! ¡Qué alegría!
¡Qué calor! ¿Qué tal?
Truena sin cesar. Relampagueó toda la noche.
Adiós. Nieva en la montaña.
Llueve.
Oraciones unimembres con verbos impersonales propios: son los que llevan verbos
impersonales que significan fenómenos de la naturaleza como: llover, lloviznar, relampaguear,
tronar, nevar, granizar, amanecer, anochecer, diluviar. Se llaman también unipersonales por que
solo pueden construirse con un verbo en tercera persona del singular.
Ejemplo:
- Ayer llovió torrencialmente.
- Anoche granizó en Ciudad del Este.
- Este invierno ha nevado mucho en Nueva York.
Oraciones impersonales impropios: se construyen con los verbos que a veces pueden
comportarse como impersonales, como: ser, estar, haber, hacer. Usados como impersonales
estos verbos indican: temperatura, circunstancia o transcurso del tiempo, con excepción del
verbo haber que indica existencia.
Ejemplo:
- Ya es de noche.
- Había enormes baches en la autopista.
- Hace mucho calor.

ORACIONES BIMEMBRES.
Las oraciones bimembres presentan la estructura básica de sujeto y predicado, aun cuando
uno de los componentes pueda estar tácito o elíptico. La oración bimembre es aquella que
puede separarse en sujeto y predicado.

EL SUJETO Y EL PREDICADO
En toda oración bimembre se pueden diferenciar dos partes:
Sujeto: indica quien realiza la acción o de quien se dice algo.
Ejemplo de sujeto que realiza la acción: El tren llega a la estación
Ejemplo de sujeto de quien se dice algo: La pared es blanca

Predicado: describe la acción que realiza el sujeto o lo que se dice del sujeto. En el predicado
siempre hay un verbo, que concuerda en persona y número con el sujeto.
Ejemplo de predicado que describe la acción: El tren llega a la estación
Ejemplo de predicado que dice algo del sujeto: La pared es blanca
Veamos más ejemplos:
El niño estudia en el colegio
Sujeto: “el niño” (que es quien realiza la acción de estudiar)
Predicado: “estudia en el colegio” (es la acción que realiza el niño)
El núcleo del sujeto es un sustantivo o un pronombre, mientras que el núcleo del predicado es un
verbo.
Ejemplo: señalamos en las siguientes oraciones el núcleo del sujeto (azul) y del predicado (rojo).
El avión aterriza en el aeropuerto
La clase de cocina es muy interesante
El arquitecto ha diseñado un nuevo rascacielos
En algunas oraciones no figura el sujeto, si bien éste se sobreentiende gracias a la declinación
del verbo. Este sujeto no mencionado se denomina sujeto elíptico.
Juego al tenis con mi hermano (sujeto elíptico: Yo)
Has llegado muy tarde a casa (sujeto elíptico: Tú)

3
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Iremos por la tarde al cine (sujeto elíptico: Nosotros)

Ejercicios

- En las siguientes oraciones indica el sujeto elíptico


Estoy muy cansado, me voy a dormir
Vino muy nervioso, preguntó por ti y se fue
Estaba muy contenta con su regalo
Hemos jugado fenomenal y hemos ganado el partido
Eran extranjeros y estaban encantados con el hotel
- Señala el sujeto de la oración e indica el núcleo
Por la carretera avanza el camión rojo
La piedra grande golpeó el cristal
Más tarde volveremos nosotros
Ellos no sabían que decir

1- EN EL TEXTO A CONTINUACIÓN SEPARA LAS ORACIONES MEDIANTE CORCHETES.


CLASIFICA LAS ORACIONES ENTRE UNIMEMBRES Y BIMEMBRES. SEPARA LAS
ORACIONES BIMEMBRES EN SIMPLES O COMPUESTAS.

Penetra el aire puro de mar a los pulmones. El olor salitroso. El sol se esconde más tras
las palmeras y éstas parecen danzar una misteriosa liturgia oceánica. Empiezan a encenderse las
luces del pueblecito de Cataño. Unas azules, otras rojas, otras amarillentas. Las casas se
desdibujan y las luces parecen flotar. Se escucha el borbotar de la lanchita que avanza cansina.
Se sabe de memoria el viaje mínimo. Una boya rojiza flota sobre el agua. Sobre ella hay un
alcatraz anciano. El agua se torna negra, sea densa de sombras junto a la lancha. Pero allá en el
horizonte fulge como una falange. Más allá una boya más pequeña, corcho rojizo flotando al
socaire. La lancha avanza y las gentes intiman. Se unen en esto corto viaje. El viejo rompe el
silencio. El mango del bastón bajo la barba plateada.
Abelardo Díaz Alfaro
 ……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

*Escribe un dialogo del tema que más te guste, teniendo en cuenta, la estructura de la
oración y utilizando todo lo estudiado

Completa las oraciones utilizando los sustantivos

ambulancia | anestesia | presión sanguínea | análisis de sangre | cápsula


| chequeo médico | bata | sala de emergencias | primeros auxilios | gasa
4
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

| inyección | unidad de cuidados intensivos | mascarilla | historia clínica


| operación | calmante | paciente | receta | puntos de sutura | camilla | cirujano
| tratamiento | sala de espera | radiografía | médico de cabecera
Me tomé un porque tenía un dolor de espalda horrible.

2. Lo primero que hizo el médico fue pedirme que me tumbara en la


para poder examinarme.

3. Mi me conoce desde pequeña.

4. El médico aplicó una sobre la herida para limpiarla.

5. ¿Has llamado a una ? Está sangrando demasiado.

6. El consiguió extirpar el tumor.

7. Fui al médico a que me pusieran una de antibiótico.

8. El cirujano se puso la justo antes de entrar en el quirófano.

9. Mañana me tienen que hacer un para ver si he mejorado.

10. Lo llevaron a la del hospital justo después del accidente.

11. Mi hermano se dio tan gran golpe en la cabeza que le tuvieron que dar
varios .

12. No deberías hacerte ninguna si estás embarazada.

13. La se conoce también como UCI.

14. Los médicos tienen que tratar igual a cualquier .

15. La es el documento en el que se recogen todos los estados de


salud del paciente.

16. Odio ir al médico y tener que esperar en la , me pongo muy


nerviosa.

17. No sé cómo se podía operar antes sin , debía ser horrible.

18. La del médico estaba llena de sangre, debería haberla lavado.

19. Necesito hacerme un , no he ido al médico desde hace muchos


años.

5
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

20. El para la cura de esa enfermedad es muy caro, no puede


permitírselo.

21. Si no vas a la farmacia con una no vas a poder comprar esas


pastillas.

22. Deberías dejar de comer cosas con tanta sal, no es bueno para tu .

23. Si trabajas con niños es bueno hacer un curso de .

24. La enfermera le dio la de analgésicos que había ordenado el


doctor.

25. El futbolista va a tener que sufrir una de rodilla, es la única


solución para que vuelva a poder jugar.
Check

INDICADORES

6
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

UNIDAD II

1. Estructura y funciones del sintagma nominal

Qué es un Sintagma:
Un sintagma, en gramática, es una palabra o un grupo de palabras que se articula en
torno a un núcleo y que tiene función sintáctica.
La palabra sintagma, como tal, proviene del francés syntagme, y esta a su vez procede del
griego σύνταγμα (sintagma), que significa ‘agrupación ordenada’, ‘conjunto’, 'tropa’ o
‘elemento sintáctico’.

El núcleo sintáctico es la parte más importante del sintagma, el elemento de mayor


jerarquía, pues es el que determina las características, la función y la forma en que los
elementos se ordenarán alrededor del sintagma.
Por ejemplo, un sintagma nominal tiene en su núcleo un sustantivo alrededor del cual se
organizan otros elementos que pueden o no estar presentes.

Así, un sintagma nominal, aparte de un nombre, que es el núcleo sintáctico, puede


también estar compuesto por un determinante, un adjetivo y una aposición. Por ejemplo,
en el sintagma "El río rápido de ancho cauce". Río es el núcleo del sintagma; el es un
determinante; rápido un adjetivo; y de ancho cauce, una aposición.
Dependiendo de la función que cumplan dentro de la oración, los sintagmas pueden
clasificarse en verbales, nominales, adjetivales, pronominales, adverbiales,
preposicionales, conjuntivos e interjectivos.

El Sintagma Nominal:

El Sintagma Nominal (S.N.), también llamado Frase Nominal o Grupo Nominal, es aquel
cuyo núcleo es un sustantivo, un pronombre o una palabra sustantivada.

Estructura:

DETERMINANTES
1. el, la, los, la (artículos determinados)
2. un, una, unos, unas (artículos indeterminados)
3. este, ese, aquel... (determinativos demostrativos)
4. mi, tu, su, nuestro... (det. posesivos)
5. dos, cinco, veinte... (det. numerales cardinales)
6. tercero, quinto, séptimo (det. numerales ordinales)
7. varios, algunos, muchos (det. numerales cardinales)
8. qué, cuántos... (det. exclamativos o interrogativos)
9. cuyo, -a, -os, -as (determinativo relativo)

 Determinante: puede ser:


Artículo: los pantalones verdes
Demostrativo: esa ciudad que conocí
Posesivo: mi colegio

7
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Numeral: tres tigres


Indefinido: cada palo
Interrogativo: ¿cuántos libros?
Exclamativo: ¡qué chico más listo!
Núcleo: es imprescindible para formar este sintagma. Puede ser:
Sustantivo: los pantalones verdes; ese atleta veloz
Pronombre: nos permitió pasar; dile la verdad
Palabra sustantivada: el caminar de tu dedo en mi espalda; el azul del mar
Adyacente o Modificador: modifica el núcleo. Suele ser un C. del Nombre:

COMPLEMENTOS
1. ‣adyacentes (adjetivos):
roja, rápido, limpio, listo...
1. ‣SPrep / CN (complemento del nombre):
de Pedro, con azúcar, sin leche...
1. ‣Aposición (sustantivo o SN):
especificativa: Carlos, Elena...
explicativa: capital de España
1. ‣Proposición adjetiva:
que vive en Madrid

Funciones:

El S.N. (en negrita) desempeña muchas de las funciones propias de un sustantivo:


 Sujeto: la cafetería del instituto se llena en el recreo
 C. Directo: Martín tiene un perrito
 C. Indirecto: dile la verdad
 C. Circunstancial: esta mañana me he levantado a las once y media
 Atributo: Carmen es una profesora extraordinaria
 Adyacente: Felipe, Príncipe de Asturias, asistió a la inauguración
 Vocativo: compañeros del metal, si nos unimos, venceremos
Ejemplos de Sintagma Nominal:

Más ejemplos (el S.N. en negrita, el núcleo subrayado y su función indicada):


 La cafetería del instituto se llena en el recreo (funciona como sujeto)
 El hombre es omnívoro (sujeto)
 Es una fiera (atributo)
 ¿Acabas de llegar, papá? (vocativo)
 El azul es triste (sujeto, ojo: el núcleo es un adjetivo sustantivado)
 El hermano de mi novio llegó tarde (sujeto)
 Es médico (atributo)
 Dinos la verdad (complemento indirecto)
 El marinero soportó las inclemencias del tiempo (complemento directo)

8
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

 No he asistido el lunes (complemento circunstancial de tiempo)


 Mentir es malo (sujeto, ojo: el núcleo es un infinitivo)
 Aquel niño tiene muchos amigos

Analiza sintácticamente las siguientes oraciones (identifica la función sintáctica de


cada sintagma nominal):
La entrega es la esencia del verdadero amor.
Su amiga Inés iba hacia el hospital muy preocupada.
A Luis le entregó un telegrama urgente su secretaria.
La convivencia social consiste en el respeto mutuo entre las personas
Se detuvo vacilante ante la puerta de la comisaría.
Se oyeron a lo lejos los disparos de los cazadores.

Subraya los Complementos del Nombre del siguiente texto:

“La avenida de mi barrio es grande. Los bancos de madera aparecen esparcidos aquí y allí.
Por la tarde, en verano, se ven pasear los jóvenes de derecha a izquierda, con un ritmo
monótono de marcha lenta. Hay también algunos puestos de refrescos y los dueños son
viejos conocidos que saludan a los niños del barrio con una sonrisa que promete la
felicidad de un delicioso helado”.

*En el texto anterior, identifica los determinantes y clasifícalos.

*Invéntate tres oraciones en las que aparezcan complementos del nombre.

*Identifica los sustantivos en el texto anterior.

9
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

UNIDAD III

2.3: El sintagma adjetival


El adjetivo
Lexema y morfema del adjetivo
Gradación de adjetivo: positivo, comparativo y superlativo
Funciones del adjetivo

EL ADJETIVO
Es la palabra variable que se une al sustantivo para calificarlo o determinarlo
El adjetivo sirve para completar la significación del sustantivo al atribuirle una cualidad
(alumno estudioso), o al señalar la distancia de lugar o tiempo del sustantivo (este hombre), la
relación de posesión o pertenencia (mi libro), la cantidad (tres naranjas), el orden (tercera paloma),
la indeterminación (algún artista).
Morfológicamente, el adjetivo posee una parte invariable: LEXEMA o RAIZ y una parte
variable: MORFEMA o DESINENCIA.
El adjetivo realiza la función de flash en la fotografía: ilumina, califica y aclara al sustantivo
para que el receptor perciba mejor la imagen comunicada.

Ejemplos:
1- Te espera un hombre (imagen vaga).
2- Te espera un hombre alto (imagen clara).
3- Te espera un hombre alto y elegante (imagen más clara)

CLASES DE ADJETIVOS:
1- Especificativos: limitan o restringen la cualidad del sustantivo: persona
amable, educada, justa, activa.
Calificativos 2- Explicativos o Epítetos: forman parte de la misma naturaleza de
sustantivo: Dulce miel, verde campo.
3-Gentilicios: expresan nacionalidad o lugar de origen. Funcionan como
sustantivos y adjetivos: costarricense, asunceno, etc.

1- Numerales: cardinales, ordinales, multiplicativos, partitivos, determinativos


distributivos.

2- Pronominales: posesivos, demostrativos, indefinidos.


Observación: algunos adjetivos tienen lugar fijo, como Edad media, nuevo mundo, sentido
común; otros varían el significado al cambiar de colocación.
Ejemplo: 1- hombre pobre pobre hombre
2- soldado simple simple soldado
3- hombre grande grande hombre

Grados de adjetivos:
1-Positivo: Una niña bondadosa (solo cualidad)
2-Comparativo: Inferioridad: menos, que. Igualdad: tan, como. Superioridad: más que.
3-Superlativo: Absoluto: naranja muy dulce o dulcísimo. Relativo: La naranja más dulce (de todas).
La naranja menos dulce.

10
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Otros superlativos (con los sufijos ÍSIMO - ÉRRIMO) se forman con la raíz latina y otros que
nacieron dentro de nuestra lengua.
Adjetivo Superlativo Superlativo
Nuevo novísimo nuevísimo
Poderoso potísimo poderosísimo
Frío frigidísimo friísimo
Pobre paupérrimo pobrísimo
Bueno bonísimo buenísimo
Tierno ternísimo tiernísimo
Cruel crudelísimo cruelísimo

Subraya los adjetivos que aparecen en estas oraciones


1- El caballo no es muy veloz y por eso quedó muy retrasadísimo.
2- El pobre Eduardo balbuceó una tímida excusa.
3- El lobo feroz se comió a Caperucita Roja.
4- El coche amarillo y azul se adelantó a los demás.
5- Agarró un pañuelo grande para vendarse la profunda herida.

Sustituye por un solo adjetivo, la expresión que defina las cualidades de las
personas
Una persona que malgasta dinero. Derrochadora
Un joven que se irrita fácilmente. …………………………
Un hombre que obra con violencia. …………………………
Un joven que actúa o habla sin meditar. …………………………
Una persona de constante mal humor. …………………………
Un hombre que actúa con crueldad. …………………………
Una señora que no tiene cortesía. …………………………
En cada una de las frases entre paréntesis hay dos o más formas de un mismo
adjetivo, subraya las correctas y luego traduce al portugués.

1- Ayer estuve hablando con (tuyo – tu) amigo.


………………………………………………………………………………………………..
2- Estos zapatos no son (mis – míos).
………………………………………………………………………………………………..
3- (Mío – mi) reloj es (más mejor – mejor) que el (tuyo – tu).
…………………………………………………………………………………………………
4- El maestro y (suyos – sus) alumnos viajaron en (mi – mí – mío) auto.
…………………………………………………………………………………………………
5- Permitieron entrar a (cualquier – cualquiera) en la fiesta.
……………………………………………………………………………………………………..

*DESCRIBE AL COMPANERO DE ALADO, UTILIZANDO LA MAYOR CANTIDAD POSIBLE DE


ADJETIVOS

11
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

*Lee el diálogo entre un doctor y un paciente en castellano y luego contesta las


preguntas de comprensión

Paciente: Buenos días Doctor Smith.


Doctor: Buenos días Nelson. ¿Cómo puedo ayudarte?
Paciente: Pues, me he sentido mareado y débil y ahora mismo tengo un dolor
de cabeza.
Doctor: ¿Come mucho dulce?
Paciente: ¡Sí, me encanta!
Doctor: Debería comer menos azúcar. ¿Tiene algún otro síntoma?
Paciente: En realidad, quería decirle que tengo sueño todo el tiempo
Doctor: Voy a revisar su pulso
Paciente: Perfecto
Doctor: Su pulso está bien.
Doctor: ¿Es alérgico a algún medicamento?
Paciente: No.
Doctor: Entonces, le voy a prescribir unos analgésicos por el momento. Tome 1
tableta durante 3 días. También necesita hacerse un análisis de sangre y
descansar por unos días.
Paciente: Prometo que lo haré.
Doctor: Vuelva con los resultados y le daré un diagnóstico y un tratamiento.
Paciente: Gracias doctor. Tenga un buen día.

*El paciente fue al doctor porque…


*¿Qué le encanta al paciente?
*¿Cuál fue la prescripción?
*El paciente necesita…
*El doctor recomienda…
*¿Cuándo tendrá el paciente su próxima cita?

12
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

UNIDAD IV
Estructura y funciones del sintagma verbal

• Formas no personales del verbo: participio, infinitivo, gerundio. Usos correctos.


• Conjugación de verbos regulares, irregulares y defectivos.
• Clasificación morfológica del verbo.

ASPECTO MORFOLÓGICO
FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO
Definición: Son formas verbales no conjugadas, y por lo tanto, no forman oraciones.

Infinitivo:es un sustantivo verbal.


Ejemplos:Simple: amar Compuesto: haber amado.

Participio: es un adjetivo verbal que concierta en género y número con el sustantivo al cual se
refiere.
También hay verbos con dos participios: el regular y el irregular. En estos casos, el regular se usa
para formar los tiempos verbales compuestos, y el irregular se usa como adjetivo. He aquí una lista
de algunos infinitivos con sus participios
Ejemplos:
• niño amado – trabajo terminado.

• Con el auxiliar HABER forma los tiempos compuestos del verbo:

Había amado – Habría terminado


Clases de participios:
• Participio regular: son los terminados en ado-ido. Ejemplos: : amado, partido.

• Participio Irregular: son los terminados en to-so-cho: Ejemplos: : impreso-hecho-roto.


INFINITIVO P. REGULAR P. IRREGULAR
Cubrir Cubiert
Concluir Concluido Concluso
Confesar Confesado Confeso
Bendecir Bendecido Bendito
Maldecir Maldecido Maldito
Predecir Predicho
Elegir Elegido Electo
Escribir (describir, Escrito
prescribir)
Freír freído frito
Hacer hecho
Satisfacer satisfecho
Imprimir imprimido impreso
Poner (deponer, componer) puesto
Recluir recluido recluso

Ejercicios

13
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Escribe el participio del infinitivo que está entre paréntesis:


• Las letras (imprimir) __________________son más fáciles de leer.
• Por la huelga, han sido (suspender) ____________todas las actividades laborales.
• El fuego se ha (extinguir) ________________con la ayuda de los bomberos.
• El gobierno ha (proveer) _______todo lo necesario para el pago de los ahorristas
defraudados.
• Luego de varios minutos, la fiesta quedó (deshacer) _________________.
• El delincuente (confesar:) _________________________.
• La máxima condecoración ha sido (conferir) ____________________al ilustre huésped.
• Ya nos hemos (hartar) ____________________de tanta miseria y latrocinio.
• Los parlamentarios son (elegir) ___________________por el pueblo en elecciones
generales.
• Yo no he (volver) a dirigirle la palabra.
• Se lo tengo (decir) muchas cosas.
• Los alumnos han (encubierto) a Luis.

Completa con la forma correcta de los participios de los verbos: tener, asar, terminar, poner,
volver, casar, corregir, vender, ver, romper, morir, pintar, cerrar, hacer y escribir.

• ¿Está Miguel _________ o soltero?

• Se nos ha __________ el café. Tenemos que comprar.

• Ellos siempre han __________ mucha suerte en la vida.

• Hay que cortar las ramas __________ del árbol.

• Estos ejercicios fueron __________ ayer en clase.

• A mis hijas les encanta el pollo ____________.

• Los peces que le regalaron a mi hijo ya están _________, en el acuario.

• Las dos habitaciones están ya ___________.

• Ese restaurante que te gusta tanto está __________ los lunes.

• García Márquez lleva _________ un montón de libros y de artículos.

• Mis padres todavía no han ____________ de vacaciones.

• Las casas nuevas fueron __________ por más de un millón cada una.

• ¿Dónde habéis _________ las cervezas que compramos ayer?

• Todas las películas de las que me hablas las tengo ____________.

• Los niños ya tienen ____________ las tareas de español para la escuela.

Gerundio: expresa lo significado por el verbo con carácter adverbial de modo,


generalmente, completa al verbo, constituye una oración subordinada adverbial.
Cumple la función de adverbio de modo, es un adverbio verbal.
Ejemplos: Simple: amado Compuesto: habiendo amado.

Importante:
Las formas no personales no marcan el tiempo como las formas personales,
sino el aspecto terminado o no terminado del proceso. Así:
Infinitivo Participio Gerundio
Morir, muerto, muriendo,
Proceso en reposo proceso terminado proceso en desarrollo

EJERCICIOS

14
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Coloca en los espacios correspondientes, los gerundios de los verbos que


completan la idea de la oración. Puedes tomar en cuenta los siguientes: ir, pedir,
convertirse, preferir, servir, vestir, decir, seguir, repetir, morir, poder, leer, creer, traer,
oír.
1. El profesor sigue _____________ que el español es una lengua mundial.
2. Los avances tecnológicos están _____________ muchos cambios a la enseñanza de
idiomas.
3. Los alumnos continúan _____________ ayuda con sus ejercicios de frases
condicionales.
4. A este poeta no le gustan los encuentros con la prensa, sigue _____________ un
contacto indirecto con los periodistas.
5. Oye, ya están_____________. Corre, que está mal que lleguemos tarde.
6. En estas páginas encontrarás actividades para divertirte _____________ y escribiendo.
7. Centenares de personas, _____________ luto, se congregaron en el entierro del gran escritor.
8. Practica tu español _____________ las aventuras de nuestro detective Diego Morales Valdés.
9. Me da la impresión de que estamos _____________ los mismos errores.
10. Se trata del libro de poemas titulado "Viviendo todo falta, _____________ todo sobra".

EL VERBO

El verbo es el núcleo del predicado verbal y sirve para expresar: estado, existencia, acción del
sujeto.
Expresa la actitud del que habla y establece la unidad del pensamiento en la frase: Ejemplos
• Los padres aman a sus hijos.
• Ricardo está enfermo.
• Carlos escribe una carta.

Morfológicamente, el verbo consta de dos partes fundamentales:


1. Lexema o raíz (invariable) 2. Morfema o desinencia (variable)
Lexema o raíz Morfema
Cant ________________ o
Cant ________________ as
Cant ________________ a
Cant ________________ amos
Cant ________________ áis
Cant ________________ an

Morfemas o Desinencias Verbales (Accidentes del Verbo)

1ª. persona 2. Número Singular


1. Persona 2ª. persona Plural
3ª. persona

Indicativo Presente Activa


3. Modo Subjuntivo 4. Tiempo Pretérito 5. Voz
Imperativo futuro Pasiva

Observación:
• Modo indicativo expresa un hecho real. Ej. Estudié mucho.
• Modo subjuntivo expresa posibilidad, duda, deseo. Ej. Le hubieras dicho la verdad.
• Modo imperativo expresa orden, mandato o ruego. Ej. Amemos unos a otros.

Clasificación morfológica de los verbos


• Verbos Regulares: No alteran fonéticamente el radical ni tienen desinencias distintas.
Forman tres grupos:
Primera conjugación: AR AMAR
Segunda conjugación: ER TEMER
Tercera conjugación: IR PARTIR

15
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

• Verbos Irregulares: Alteran fonéticamente el radical o tiene desinencia distinta.


Forman tres grupos:
• Diptongación en presente:
O = UE mover nuevo
E = IE apretar aprieto
• Debilitación Vocálica
E = I servir sirvo
O = O poder pude

c. Epéntesis: Añade un fonema nuevo: traducir: traduzco, salir: salgo.

OBSERVACIÓN: hay verbos que tienen irregularidades propias porque no forman grupos: ser,
tener, estar, querer, decir, ir, hacer, oír, caber, saber, venir, satisfacer.

• Verbos Defectivos: son de conjugación incompleta.


Atañer : Este asunto no me atañe
Concernir : Igual que atañer
Incumbir : Igual que atañer
Garantir : Se reemplaza por garantizar
Blandir : Mover algo con aire amenazador
Balbucir : Por balbucear
Soler : Significa acostumbrarse.

Conjugación de Verbos Modo Indicativo (modelo de conjugación). Verbo: amar


Simple Compuesto
Presente Pretérito Perfecto Comp.
Yo am o Yo he amado
Tú am as Tú has amado
Él am a Él ha amado
Nosotros am amos Nosotros hemos amado
Vosotros am áis Vosotros habéis amado
Ellos am an Ellos han amado
Pretérito imperfecto Pretérito Pluscuamperfecto
Yo amaba - temía - había amado
Tú amabas - temías - habías amado
Él amaba - temía - había amado
Nos. amábamos - temíamos - habíamos amado
Vos. amabais - temíais - habíais amado
Ellos amaban - temían - habían amado
Pretérito Perfecto Simple
Yo amé Nos. amamos
Tú amaste Vos. amasteis
Él amó Ellos amaron
Futuro Futuro perfecto
Yo amaré - habré amado
Tú amarás - habrás amado
Él amará - habrá amado
Nos. amaremos - habremos amado
Vos. amaréis - habréis amado
Ellos amarán - habrán amado
Condicional Condicional perfecto
Yo amaría -habría amado
Tú amarías -habrías amado
Él amaría -habría amado
Nos. amaríamos -habríamos amado
Vos. amaríais -habríais amado
Ellos amarían -habrían amado

Modo subjuntivo Simple


Presente
Yo ame - tema
Tú ames - temas

16
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Él ame - tema
Nos. amemos - temamos
Vos. améis - temáis
Ellos amen - teman
Pretérito Imperfecto
amara o amase
amaras o amases
amara o amase
amáramos o amásemos
amarais o amaseis
amaran o amasen

Futuro Imperfecto
Amare amado
Amares amado
Amare amado
Amáremos amado
Amareis amado
Amaren amado

Compuesto

Pretérito perfecto
Yo haya amado
Tú hayas amado
Él haya amado
Nos. hayamos amado
Vos. hayáis amado
Ellos hayan amado

Pretérito pluscuamperfecto

hubiera o hubiese amado


hubieras o hubieses amado
hubiera o hubiese amado
hubiéramos o hubiésemos amado
hubierais o hubieseis amado
hubieran o hubiesen amado

Futuro Compuesto
hubiere amado
hubieres amado
hubiere amado
hubiéremos amado
hubieseis amado
hubieren amado
MODO INDICATIVO
Verbo: partir
Presente
(yo) parto
(tú) partes
(él) parte
(ns) partimos
(vs) partís
(ellos) parten
Pretérito perfecto compuesto

17
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

(yo) he partido
(tú) has partido
(él) ha partido
(ns) hemos partido
(vs) habéis partido
(ellos) han partido
Pretérito imperfecto
(yo) partía
(tú) partías
(él) partía
(ns) partíamos
(vs) partíais
(ellos) partían
Pretérito pluscuamperfecto
(yo) había partido
(tú) habías partido
(él) había partido
(ns) habíamos partido
(vs) habíais partido
(ellos) habían partido
Pretérito perfecto simple
(yo) partí
(tú) partiste
(él) partió
(ns) partimos
(vs) partisteis
(ellos) partieron
Pretérito anterior
(yo) hube partido
(tú) hubiste partido
(él) hubo partido
(ns) hubimos partido
(vs) hubisteis partido
(ellos) hubieron partido
Futuro
(yo) partiré
(tú) partirás
(él) partirá
(ns) partiremos
(vs) partiréis
(ellos) partirán
Futuro perfecto compuesto
(yo) habré partido
(tú) habrás partido

18
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

(él) habrá partido


(ns) habremos partido
(vs) habréis partido
(ellos) habrán partido
Condicional
(yo) partiría
(tú) partirías
(él) partiría
(ns) partiríamos
(vs) partiríais
(ellos) partirían
Condicional perfecto
(yo) habría partido
(tú) habrías partido
(él) habría partido
(ns) habríamos partido
(vs) habríais partido
(ellos) habrían partido

MODO: SUBJUNTIVO

Presente
que (yo) parta
que (tú) partas
que (él) parta
que (ns) partamos
que (vs) partáis
que (ellos) partan
Pretérito perfecto
que (yo) haya partido
que (tú) hayas partido
que (él) haya partido
que (ns) hayamos partido
que (vs) hayáis partido
que (ellos) hayan partido
Pretérito imperfecto
que (yo) partiera
que (tú) partieras
que (él) partiera
que (ns) partiéramos
que (vs) partierais
que (ellos) partieran
Pretérito pluscuamperfecto

19
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

que (yo) hubiera partido


que (tú) hubieras partido
que (él) hubiera partido
que (ns) hubiéramos partido
que (vs) hubierais partido
que (ellos) hubieran partido
Imperfecto (2)
que (yo) partiese
que (tú) partieses
que (él) partiese
que (ns) partiésemos
que (vs) partieseis
que (ellos) partiesen
Pretérito pluscuamperfecto (2)
que (yo) hubiese partido
que (tú) hubieses partido
que (él) hubiese partido
que (ns) hubiésemos partido
que (vs) hubieseis partido
que (ellos) hubiesen partido
Futuro
que (yo) partiere
que (tú) partieres
que (él) partiere
que (ns) partiéremos
que (vs) partiereis
que (ellos) partieren
Futuro perfecto
que (yo) hubiere partido
que (tú) hubieres partido
que (él) hubiere partido
que (ns) hubiéremos partido
que (vs) hubiereis partido
que (ellos) hubieren partido
Imperativo
-
parte
parta
partamos
partid
partan
Imperativo negativo
-
no partas

20
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

no parta
no partamos
no partáis
no partan

PARTICIPIO
Presente
partir
Compuesto
haber partido

GERUNDIO
Presente
partiendo
Compuesto
habiendo partido
Participio
partido
Participio

EJERCICIOS

Conjuga los verbos entre paréntesis en imperfecto de subjuntivo, imperfecto de


indicativo o condicional. A veces varias opciones son correctas.
a) Mi amiga (trabajar) ..................... en un bar para pagarse sus estudios.
b) Si Luis (regresar) ..................., mi madre (cantar) .................... de felicidad.
c) Me molestó que tu esposa no (prestar) ..................... atención a tus suplicas
d) No se alegró mucho de que tú le(ocultar) .....................la verdad sobre lo ocurido.
e) No te (dejar) ....................usar mi auto aunque me (despellejar) .......................
f) Utiliza a las personas como objetos como si todas le (pertenecer) ...................... .
g) Yo (estudiar) ..................... cerca, y no conozco a nadie que (hablar) ..................... así.
h) Si yo (entrenar) ..................... dos horas, también lo (lograr) ..................... .
- Sustituye los infinitivos por la forma verbal conveniente.
(Ej.: Ahora estar todos contentos * Ahora estamos todos contentos)
Ayer estar en casa jugando con mis primos

Mientras yo hacer los deberes, tú poder prepararme un bocadillo

Hace cinco años ir a Madrid con mis abuelos.

Para Reyes me regalar tres libros.

Hace media hora abrir el libro y no leer ni una página.

No creer que llegar mis padres todavía.

Ayer decir ellos que lo le ver desde hacía mucho tiempo.

21
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Creer que llegar pronto.

No poder entrar nadie que no saber hacerlo bien.

Creo que venir mañana pronto.

Si acabar pronto, salir.

Estar seguro de que cerrar la ventana.

No estoy seguro de que cerrar bien la ventana, porque entrar agua.

Desear que Mercedes encontrar la pulsera

22
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

• Completa con el verbo que figura entre paréntesis según el tiempo y modo indicados.
• A pesar del insulto recibido, te……………. (conducir: pto. imp. ind.) con gran serenidad.

• Nuestro país figura entre los cuatro países del continente que…………….(proveer:
pte.Ind.)mayor cantidad de carne al exterior.

• Si……………….. (tener: pto.imp.subj.)un poco de vergüenza, esos hombres escombros


ya……………………… (abandonar: con. perf. ind.) la vida pùblica.

• La abuela (prometer: pto.pto.s.ind.)……………………al nieto que le (hacer: cond. ind.)


……………………….. el mejor regalo que jamás (tener: pto.pto.com.subj.)
……………………………….

• Los soldados………………. (erguirse:pte.ind.) prestamente al paso del comandante.

• El maquinista (conducir: pretérito perf. simple) el tren.

• Cuando (cerrar: pres. subj.) el balcón, hazlo suavemente.

• Es preciso que cada día (ofrecer: pres. subj.) una buena acción.

• No (perder: pres. subj.) ningún objeto.

• Los sitiados se (rendir: pret. perf. simple) tras la batalla.

• (Salir: cond. simple) contigo, si vinieras a casa.

• Es preciso que (dormir: pres. subj.) más.

• Que (salir: pres. subj.) todos inmediatamente.

• Si (sentir: pret. imp. subj.) más agradecimiento, sería mejor.

• Es preciso que los libros (caber: pres. subj.) en el estante.

• Me dijo: (poner: pres. imperat.) más cuidado.

• Si (saber: pret. imp. subj.) el resultado, estaría tranquila.

• Si no (tener: pret. imp. subj.) miedo, saltaría.

• ¿No (caber: cond. simple) nadie más?

• Los libros no (caber: pret. perf. simple) en la cartera.

Completa el siguiente cuadro con las informaciones pertinentes

AGRUPA LOS VERBOS SEGÚN SU IRREGULARIDAD (HAY VARIOS REGULARES)


Presiento, sigamos, trabajo, era, consuelas, atienda, entiendo, quepo, conozcan, salta, consiguió,
murió, despidió, construyó, conduzcas, pidamos, contará, oye, durmieron, cuentan, canten.

REGULARES IRREGULARES POR:


DIPTONGACIÓN
DEBILITACIÓN EPÉNTESIS
VOCÁLICA

23
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

UNIDAD V

*Función del sintagma verbal


*El complemento circunstancial
*Oración simple y oración compleja

Sintagma Verbal:

El Sintagma Verbal o Grupo Verbal (S.V.)es un sintagma cuyo núcleo es un verbo.

Funciones:

El Sintagma Verbal (en negrita) puede desempeñar dos funciones sintácticas:


 Predicado Nominal: formado por un verbo copulativo (ser, estar, parecer):
o el trueno es un fenómeno meteorológico
o el herido está bien
o Juan parece listo
 Predicado Verbal: formado por un verbo predicativo:
o El niño juega con la pelota
o César interpretó el papel de Romeo
o ...
Estructura:

Según funcione como Predicado Nominal o Verbal, la estructura del S.V. es:

S.V. (Predicado Nominal) = Núcleo + Atributo + (Complementos)


 Núcleo: es imprescindible para formar este sintagma. Es un verbo copulativo:
o es difícil; estoy cansado; me pareció increíble
 Atributo: es imprescindible. Completa el significado del sujeto:
o es difícil; estoy cansado; me pareció increíble
 Complementos: es opcional pero solamente permite C.I. o C.Circunstancial:
o estoy cansado esta mañana (C.C. de Tiempo)
o me (C.I.) pareció increíble
S.V. (Predicado Verbal) = Núcleo + (Complementos)
 Núcleo: es imprescindible para formar el sintagma. Es un verbo predicativo:
o escribí una carta a mi prima la semana pasada
o contestaron nerviosos
 Complementos: son elementos opcionales:
o escribí una carta (C.D) a mi prima (C.I.) la semana pasada (C.C.)
o contestaron nerviosos (C.Predicativo)
o me habló de sus problemas (C. Rég.)

24
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

o ha sido propuesto por el gobierno (C. Agente)

CLASIFICACIÓN SINTÁCTICA DE LOS VERBOS


Criterio sintáctico: el verbo es el elemento básico de la oración, es la palabra oracional por
excelencia.
Función principal: el verbo es el núcleo de los sintagmas predicativos verbales.
Importante: El verbo puede constituir por sí solo una oración sin necesidad de otras
unidades oracionales.

SINTÁCTICAMENTE LOS VERBOS SE CLASIFICAN EN:

• Verbos Copulativos: • Verbos predicativos:


Son tres: ser – estar – parecer. Son todos los otros verbos, se vuelven a sub-
clasificar en:
• Se expresan en voz activa.
• Expresan estado del sujeto. V. TRANSITIVOS
• De significación incompleta. V. INTRASITIVOS
• Tienen un significado poco preciso. V. IMPERSONALES
• Algunas veces el significado es V. PRONOMINALES
vacío.
• En todos los casos necesitan de una Se expresan en voz activa y en voz pasiva.
expresión que complete su Expresan circunstancias, comportamientos o
significación. procesos desarrollados o que sufre el sujeto.
• Es un elemento de lazo, de unión De significación plena = completa.
entre el sujeto y el atributo. Tienen un significado preciso.
• No pueden constituir por sí solos el Predican, dicen siempre algo del sujeto.
predicado, necesitan siempre de un Pueden constituir por sí solos el predicado
adjetivo o de un sustantivo para porque tienen significación plena,
completar su significación llamado Forman predicados verbales porque siempre
atributo. indican una circunstancia o acción del sujeto.
• No aporta significado del sujeto sino Constituyen núcleos del predicado porque
la información sobre el sujeto aporta siempre predican – dicen- algo del sujeto.
el atributo. Pueden prescindir de sus modificadores y
• El atributo es el complemento constituir por sí solos el predicado, no necesitan
exclusivo de los verbos copulativos y de un predicativo ya que mantienen plenitud de
es nominativo al sujeto, modifica al significado.
sujeto o se le atribuye, por ello forma Pueden llevar o no modificadores, le pueden
el predicado nominal. acompañar complementos.
• No constituyen núcleos del
predicado porque no dice = no Ejemplos:
predica = nada del sujeto, siempre • Salta.----------- Sujeto tácito.
necesita de otra palabra que Predicado Verbal
predique algo del sujeto y esta Verbo predicativo
palabra que predica algo del sujeto
cumple la función sintáctica de • (Los veraneantes) caminaban por
núcleo del predicado. la playa
Ejemplo: . Sujeto Predicado Verbal .
(El libro) es interesante.
. Sujeto . Predicado Nominal .
Det NS VCop Atributo = NP • Compró manzanas rojas(aquella
señora).
. Predicado Verbal. Sujeto .
Verbo Predicativo .

Los verbos predicativos se estudian como:

25
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

• Verbos Transitivos: • Verbos intransitivos:


Son verbos que predican algo del sujeto. Son verbos plenos que predican algo del sujeto.
Van siempre acompañados de objetos Pueden ir sin complementos o acompañados de
directos = complementos directos. objetos indirectos, complementos indirectos o de
La acción del verbo transitivo no acaba en complementos circunstanciales, que pueden ser:
el propio verbo sino que trasciende a un de lugar: ¿dónde?
objeto o complemento. de tiempo ¿cuándo?
de modo: ¿cómo?
Ejemplo: instrumento o medio: ¿en qué? ¿con qué?,
• Compró manzanas rojas(aquella causa: ¿por qué?
señora). fin o finalidad: ¿para qué?
PV. Sujeto . compañía : ¿con quién?
Verbo Pred. Transitivo Objeto directo El complemento que acompaña al verbo
* Generalmente la preposición “a” cuando intransitivo lleva preposición.
su referente es específico y animado Ejemplo:
(persona o cosa personificada y animal) Ej.: (Los veraneantes) caminaban por la playa
-Escucha a tus padres. S PV
- No encuentro a mi gato.

• Verbos Impersonales: • Verbos Pronominales:


Llamados también “ verbos unipersonales” Son aquellos verbos en los que la acción
Son los verbos que se conjugan en la tercera influye sobre la misma persona que lo realiza.
persona del singular de todos los tiempos y no
admiten sujeto gramatical; es decir, construyen Entre estos verbos pronominales están:
oraciones unimembres.
Los verbos impersonales o unipersonales a) Verbos reflejos: son aquellos que
pueden estar modificados por circunstancias. aparecen junto a formas pronominales – me, te,
Entre estos verbos impersonales o se, os - que repiten la persona y el número del
unipersonales están: sujeto. La acción del verbo retorna al sujeto y la
forma pronominal que lo acompaña cumple la
• Verbos referidos a fenómenos de la función de objeto directo o de objeto indirecto en
naturaleza, como: llover, nevar, helar, el caso de que ya tenga un objeto directo la
etc. Al redactar con cualquiera de ellos oración.
oraciones se construyen sin sujeto = Ejemplos:
oraciones unimembres - y por eso se • Me refrescoen la piscina.
usan en tercera persona del singular • Te lavas el pelo.
Ejemplos: • Se lastimóel dedo.
• Llovió sobre la ciudad. • Os cortasteis el cabello.
• Alboreaba esa tarde.
• Nieva en las montañas. • Verbos recíprocos:
• Tronará con la tormenta. Desde el punto de vista semánticoson verbos
que expresan una actitud mútua, admiten los
• El verbo “HABER” siempre circunstanciales intensificadores mutuamente –
que no funcione como el uno y el otro, recíprocamente entre sí.
auxiliar de otra forma Desde el punto de vista sintácticole acompaña
verbal, formas pronominales: se, nos- y estas formas
Al redactar oraciones en tercera persona del pronominales funcionan como objeto directo o
singular con el verbo haber, sin sujeto; se como objeto indirecto.
construyen oraciones unimembres. Ejemplos:
Ejemplos: • La maestra y el alumno sesaludan.
• Hay sala disponible. • Nos damos las buenas noches.
• Habrá baile hoy. • El padre y el hijo se reprochan su
• Hubo tormenta. indiferencia.
• Verbos cuasirreflejos:
• El verbo “HABER” siempre que Son verbos que van acompañados de las
no funcione como auxiliar de formas pronominales: me, te, se; que en este
otra forma verbal,en tercera caso no expresa sentido reflexivo ni recíproco.
persona del singular, sin sujeto; Verbos como arrepentirse, vanagloriarse,
aunque le acompañe sustantivos jactarse, sincerarse, etc., en el que el proceso no
plurales – éstos actúan como lo ha realizado el sujeto para recibirlo él mismo,
objetos directos en la oración sino que se ha desarrollado en su interior.

26
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

unimembre. Ejemplos:
Ejemplos: -El estudiante se sincera con sus
• Hubo bastantes entradas para todos. compañeros.
• Habrá cambios por allá. -El joven se vanagloria de sus triunfos.
• Hay noticias tristes. -Se fue a la calle sin abrigo.
• Hubo miles de personas en la -Me enojaré si no lo escuchas.
manifestación. -Te olvidaste de toda la familia.
-Me arrepiento de haber esperado.
• El verbo “HABER” siempre que no
funcione como auxiliar de otra forma Las expresiones no admiten refuerzo reflexivo
verbal,en tercera persona del singular, ni circunstancial intensificador.
sin sujeto y seguido de la conjunción No es posible por ejemplo decir:
“que” y de otro verbo en infinitivo =
verboide. Construye oraciones • Se fue “a sí mismo”a la calle sin abrigo.
unimembres. • Me enojaré “a mí mismo”si no lo
Ejemplos: escuchas.
• Hay que dormir para recuperar fuerzas. • Te olvidaste “a ti mismo”de toda la
• Habrá que estudiar para aprobar el familia.
examen. • Me arrepiento “a mí mismo”de haber
• Hay que comprar ahora para ahorrar. esperado.
La forma refleja es aparente, por cuyo motivo
• El verbo “ESTAR” en tercera persona recibe el nombre de signo de cuasirrefleja.
del singular, acompañado de
vocablos referidos a fenómenos de la
naturaleza,, con la desinencia “o”, con
función de adjetivo predicativo que
no está referido a ningún sujeto.
Construye oraciones unimembres.
Ejemplos:
• Está nublado.
• Estaba lluvioso ayer a la tarde.
• Está oscuro este anochecer sin luna.

• El verbo “SER” acompañado de vocablos


referidos a fenómenos de la naturaleza,
en tercera persona del singular y sin sujeto.
Construye oraciones unimembres.
Ejemplos:
• Es tarde.
• Fue un día cálido.
• Es temprano para empezar la
ceremonia.
• El verbo “HACER” acompañado
de vocablos referidos a
fenómenos de la naturaleza,en
tercera persona del singular y sin
sujeto. Construye oraciones
unimembres.
Ejemplos:
• Hace frío.
• Hizo mucho calor.
• Hará meses que no nos vemos.

IMPORTANTE TENER EN CUENTA QUE:


Los verbos impersonales o unipersonales referidos a fenómenos de la naturaleza, como:
llover, nevar, helar, tronar, amanecer, etc. al usarse en tercera persona del singular y sin sujeto
construyen oraciones unimembres; sin embargo en algunas ocasiones, estos verbos pueden
perder su valor de impersonales o unipersonales y formar oraciones bimembres cuando se
las utiliza metafóricamente, para lo cual puede ser conjugado en todas las personas.
Ejemplos / usos en oraciones bimembres.
• Tronaremos si no nos responden.

27
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

• Amanecí cansado.
• Llovieron aplausos en la platea.
• Helarán las manos si tocamos el agua del lago.

Analiza sintácticamente los verbos:


1- Ayer estuve caminando por el centro.
2- María se lavó los pies en el arroyo.
3- Se respeta a los veteranos.
4- Mi prima adquirió nuevos muebles para la casa.
5- El estudiante fue premiado por su dedicación.
6- Laura y Estefanía se prestaban sus libros.
7- Mi padre se alegró de mis éxitos académicos.
8- Hace calor en esta sala.
9- Adoramos a Dios.
Fue al hospital con mis sobrino

UNIDAD VI

La ortografía:
I. Concepto e importancia
II. Reglas de acentuación de las palabras.
III.Expresiones monosilábicas.
IV. Tilde diacrítica.
V. Diptongos, triptongos e hiato
VI. La puntuación: El punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos, los puntos
suspensivos, el paréntesis, la raya, signos de interrogación y admiración, las
comillas.

28
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ORTOGRAFÍA
LA IMPORTANCIA DE LA ORTOGRAFÍA EN LA ACTUALIDAD

Concepto: La ortografía es la parte de la gramática que se ocupa de la manera correcta de escribir


las palabras. También se le conoce como un conjunto de reglas y convenciones que rigen el
sistema de escritura normalmente establecido para una lengua estándar.
La importancia de ésta radica en que si no acatamos las reglas ortográficas podemos cambiar el
sentido de las palabras o, en algunas ocasiones, su significando, alterando las oraciones y por lo
tanto la idea que se quiere transmitir.

USO DEL ACENTO ORTOGRÁFICO

El acento: ``es la mayor fuerza de voz que cae sobre una sílaba`` o ``la intensidad con la que se
pronuncia determinada sílaba de una palabra``, el acento puede ser:
a) Prosódico: cuando se lo nota por la pronunciación.
b) Gráfico, pintado o tilde: cuando se marca el signo sobre la vocal que forma parte de una
sílaba tónica.

Sílaba: sonido o sonidos que se pronuncian en una sola emisión de voz.

CLASIFICACIÓN DE LAS SÍLABAS SEGÚN SU ACENTUACIÓN

De acuerdo con la acentuación, las sílabas se clasifican en:


- Tónicas: aquellas que llevan la fuerza de la pronunciación, es decir, acentuadas.
- Átonas: las no acentuadas. Ej: Ca – ma
S. tónica S. átona

CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS

La palabra es la sílaba o grupo de sílabas que expresan una idea. Las palabras, según el número
de sílabas que tienen, pueden ser:
- Monosílabas: de una sola sílaba. Ejemplos: Sol – mar
- Polisílabas: más de una sílaba. Ejemplos; ar – bo – le – da cien – tí – fi – co

1. CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN SU ACENTUACIÓN

1.1. AGUDAS
1.2. LLANAS o GRAVES
1.3. ESDRÚJULA
1.4. SOBREESDRÚJULA

Según el lugar que ocupa la sílaba tónica, se distinguen cuatro clases de palabras:

1.1. Agudas: Son palabras polisílabas cuya última silaba es tónica, es decir, se carga la voz
en la última sílaba. Llevan tilde las terminadas en cualesquiera de las vocales a-e-i-o-u-,
y en las consonantes n o s.

Ejemplos: almacén – balón – miráis - compás – televisión – salió – colibrí - café.


Si acaban en consonantes que no sean n o s, no se tildan: Pared, laurel, reloj, cenit, cesar.
Excepción por presencia del Hiato: Baúl, país, raíz, ahí, maíz

Obs.: Las palabras agudas terminadas en “s” precedida de otra consonante no llevan tilde: zigzags,
robots, icebergs. Por otra parte, las que terminan en y precedida de vocal no llevan tilde, porque,
aunque en estos casos la y representa el sonido vocálico /i/, a efectos de acentuación esta letra se
considera una consonante: virrey, convoy, estoy, Paraguay.

29
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

1.2. Graves o llanas: son las que llevan la fuerza de la voz en la penúltima sílaba. Llevan
acento gráfico cuando terminan en consonantes que no sean n o s y en vocales.

Ejemplos: fácil – mástil – césped – fénix – examen – crisis - niño – cana.

Excepción por presencia del Hiato: Valparaíso, sabía, tío, mío, río, María. La h intercalada no
impide que el hiato lleve tilde si es preciso: búho, rehúsa, prohíbe.

Obs.: Las palabras llanas terminadas en s precedida de otra consonante sí se acentúan


gráficamente: cómics, fórceps, aeróbics, bíceps. Por otra parte, las que terminan en y precedida de
vocal siempre llevan tilde, porque, aunque en estos casos la y representa el sonido vocálico /i/, a
efectos de acentuación esta letra se considera una consonante: póney, yóquey, yérsey, Sídney

1.3. Esdrújulas: llevan la fuerza de la pronunciación sobre la antepenúltima sílaba. Todas,


sin excepción, llevan tilde.

Ejemplos: cómico – trágico – político – teórico.

1.4. Sobreesdrújulas: llevan la fuerza de la voz en la sílaba anterior a la antepenúltima, y


todas, sin excepción, llevan acento gráfico.

Ejemplos: cómpramelo – lléveselo.

OBS. Las palabras monosílabas no se acentúan gráficamente: fe, fue, fui, ti, di, vio, ruin, dio.

2. ACENTUACIÓN DE PALAPRAS Y EXPRESIONES COMPUESTAS


2.1. Palabras compuestas sin guion

Las palabras compuestas se portan como las palabras simples y siguen las reglas de acentuación,
con independencia de cómo se acentúen gráficamente sus formantes por separado. Así, por
ejemplo, posapié (posa + pie) lleva tilde por ser una palabra aguda terminada en vocal; cortaúñas
(corta + uñas) la lleva para marcar el hiato de vocal abierta átona y cerrada tónica.

El primer elemento de una palabra compuesta pierde la tilde si la tenía como palabra simple:
baloncesto (balón + cesto), tiovivo (tío + vivo), rioplatense (río+platense), decimotercero (décimo +
tercero) decimoséptimo (décimo + séptimo).

2.2. Palabras compuestas con guion

En los compuestos de dos o más adjetivos unidos con guion, cada elemento conservará la
acentuación fonética y ortográfica que le corresponde: hispano – francés, guerra franco- alemana,
teórico- práctico, histórico-bibliográfico.
2.3. Acentuación de los adverbios terminados en mente

Los adverbios terminados en mente constituyen una excepción a la regla general de acentuación de
palabras compuestas, ya que, en realidad tiene dos acentos fónicos: uno en el adjetivo y otro en el
elemento compositivo “mente”: fácilmente, cortésmente, plácidamente, Sin embargo no llevan tilde:
buenamente, fielmente, amorosamente etc., porque los respectivos adjetivos, como palabras
simples no llevan tilde.

2.4. Formas verbales con pronombres enclíticos


 Los pronombres personales me, te, lo, la, se, los las, les, nos, os son palabras átonas que
se pronuncian en el discurso formando un único grupo acentual con el verbo al que
preceden (y entonces se llaman proclíticos) o al que siguen (y entonces se llaman
enclíticos). Los pronombres enclíticos, a diferencia de los proclíticos, siempre se escriben
unidos al verbo: mírame, dilo, dáselo (pero me miró, lo dijo, se lo di).
 A diferencia de lo establecido en normas ortográficas anteriores, las formas con enclíticos se
acentuarán gráficamente siguiendo las reglas de acentuación de las palabras agudas, llanas
y esdrújulas. Así, estate, suponlo, dele, cayose, pidiome se escribirán sin tilde por ser

30
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

palabras llanas terminadas en vocal y en s: mirándome, déselo, fíjate, deben llevar tilde por
ser palabras esdrújulas; y oídme, salíos, reírte se escriben con tilde por contener un hiato
formado por una vocal cerrada tónica y una vocal abierta átona.

EJERCICIOS
1. Entresaca las palabras y marca en cada una de ellas las sílabas tónicas

- El cielo se llenó de pálidas estrellas……………………………………………………….


- Llega la primavera, pero todavía hay algunas hojas amarillas sobre los árboles………….
…………………………………………………………………………………………………
- En el hipódromo se realizan carreras de caballos…………………………………………
- El médico visitó al enfermo……………………………………………………………….
- La pared del aula está llena de carteles……………………………………………………

2. Agrupa las palabras del siguiente párrafo de acuerdo con su acentuación:

Las mujeres se asomaban a las puertas a vernos pasar. Iba Platero despacio como sabiendo que
llevaba encima un frágil lirio de cristal. La niña, con su hábito cándido, transfigurada por la fiebre y
la alegría parecía un ángel que entraba en el pueblo, camino al cielo del sur.
Acento prosódico: ………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
Acento ortográfico:…………………………………………………………………………………
3. Del mismo texto precedente entresaca las palabras y clasifícalas en agudas, llanas y
esdrújulas

Agudas: ………………………………………………..…………………………………………..
Llanas: ………………………………………………..…………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………
Esdrújulas: ………………………………………………..………………………………………...

4. Observa esta lista de palabras y ubica dentro del cuadro, de acuerdo con su acentuación

Anécdota – ángel – vehículo – sutil – mándamelos – púgil – publicó – así – casería – detrás –
cartón – página – gráfico – vocal – hábil – férreo – dócil – mediodía – protección – diurno – girasol –
óleo – crean – huidizo – ciudadano – actuó – petróleo – ahumado – distribuido – lirio – diptongo –
vámonos – fuéramos – diría – atrás – dígaselo – cómpramela – murciélago – estupendamente –
fácilmente.

AGUDAS LLANAS ESDRÚJULAS SOBREESDRÚJULAS

- COLOCA LA TILDE DONDE CORRESPONDA


1) Atrevase- idiomatico- fetido
2) Sinonimo- lexico-insipido
3) Altisimo- curiosisima- exactisimo
4) Pusilanime- recondito- especifico
5) Analisis-intimo-melancolico
6) Diplomatico- brujula- paronimos- cantaro
7) Musica-acara- juridico- Africa- America
8) Semicirculo- subacuatico- archipielago

31
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

9) Conyuge- metodos- victima- cinematógrafo

5. APLICA LA TILDE, SI CORRESPONDE, A LAS SIGUIENTES PALABRAS:


1) Teorico-practico decimoquinto decimoseptimo
2) Asiduamente quitauñas ciempies
3) Pidiome díselo cayose
4) Quitaipon vaivén traspie
5) Explicamelo hazmerreir subitamente
6) Tiovivo baloncesto cuentame
7) Balonpie asimismo rioplatense
8) Ductil fulmine casal
9) Ingenuo ahinco acabose
10) Contrarreplica ítems interin
11) Wagner Sidney Tibet
12) Fue dio fui

DIPTONGOS, HIATOS Y TRIPTONGOS

En español existen: Vocales Fuertes o Abiertas: a-e-o. Vocales Débiles o Cerradas: i -u.
Diptongo: Llámese diptongo al conjunto de dos vocales que forman una sola sílaba. Ocurren
diptongos en los siguientes casos:
a) Cuando una vocal fuerte le precede a una débil: aula – oigo – aire.
b) Cuando una vocal débil le precede a una fuerte: nieto – hielo – duele.
c) Dos débiles desiguales: ruido – viuda.

ADIPTONGOS, ACEUXIS O HIATO: Se llama así a la separación de dos vocales y ello ocurre en
los siguientes casos:
a) En una combinación de vocal fuerte con débil o débil con fuerte en que la débil sea tónica, se
marcará la tilde sobre esta vocal. Dicha tilde marcará la inexistencia del diptongo.
Ejemplos: a –ta –úd pa –ís te –mí –a
b) Dos vocales fuertes jamás forman diptongo.
Ejemplos: héroehé –ro –e poeta po –e –ta coopera co –o –pe –ra canoa ca –no -a
c) Tampoco forman diptongo dos vocales débiles iguales.
Ejemplos: tiita ti –i –ta duunviro du –un –vi –ro

OBSERVACIONES
1. La h intervocálica no impide la formación o inexistencia del diptongo.
Ejemplos: Prohibido Prohi –bi –do Búho Bú –ho Ahínco A –hín –co

2. La combinación “ui” se considera diptongo en todos los casos. Solo llevará tilde cuando el
vocablo fuese esdrújulo o agudo: lingüístico –construí – jesuítico.

3. Los vocablos compuestos llevarán acento gráfico de acuerdo con las reglas generales de
acentuación. Ejemplos: antevíspera – contrarréplica – copartícipe – parabién.

4. Cuando un vocablo simple entre a formar parte de un compuesto como primer elemento del
mismo, se escribirá sin el acento gráfico que como simple le habría correspondido. Ejemplos:
decimoséptimo – rioplatense.

5. Cuando hay dos o más adjetivos unidos por guion, cada elemento conserva su propia
acentuación, sea prosódica u ortográfica.
Ejemplos: físico-químico ítalo-francés ruso-japonés.

6. Los adverbios terminados en “mente” llevarán tilde solo si el adjetivo la llevaba en su forma
original. Ejemplos: hábilmente – honestamente – ágilmente – opíparamente.

8. Los monosílabos fue, fui, vio, dio se escribirán sin tilde. A veces, se les agrega más de una
variable enclítica a la voz verbal y esta se convierte en una palabra esdrújula; entonces debe
tildarse. Ejemplos: diómelo – fuésele – vióseme.
9. Los términos latinos usados en nuestra lengua, se tildarán con sujeción a las reglas que rigen
para las voces castellanas. Ejemplos: ítem – memorándum.

32
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

10. El acento gráfico debe colocarse siempre sobre las vocales que deben llevarlo, aunque estas
sean mayúsculas.

EL TRIPTONGO
Es el conjunto de tres vocales que forman una sola sílaba (una fuerte entre dos débiles).
Ejemplos: buey –Paraguay –estudiáis.

Sin embargo, cuando el acento cae sobre una de las vocales débiles, no hay triptongo, y el hecho
se señala en la escritura colocando el acento gráfico sobre la vocal débil.
Ejemplos: limpiaríais lim –pia –rí –ais cobraríais co –bra –rí –ais

El Acento Diacrítico o Convencional

Sirve para distinguir los oficios que algunos vocablos de igual grafía desempeñan en las oraciones.

1. Aún: Lleva tilde cuando equivale al adverbio de tiempo todavía.


Aun: No lleva acento ortográfico cuando puede ser reemplazado por: hasta, siquiera, incluso,
también. Ejemplos:
Aun los sordos escuchan sus gritos.
Aún no ha llegado verdaderamente el frío.

2. Más: Lleva tilde cuando es adverbio de comparación y cuando es adverbio de cantidad.


Mas: No lleva tilde cuando equivale a conjunción adversativa pero. Ejemplos:
Carlos estudia más que Andrés.
Ese signo más no está claro.
Quiso rendir, mas no llegó a hora.

3. Él: lleva tilde cuando es pronombre personal.


El: No lleva tilde cuando es artículo definido. Ejemplos:
Él obtuvo una beca para proseguir sus estudios.
El profesor exige mucho de sus alumnos.

4. Mí: Lleva acento ortográfico es variante del pronombre personal yo.


Mi: No lo lleva cuando es adjetivo posesivo o nota musical. Ejemplos:
Estas flores son para mí.
Mi casa es limpia.
Es un mi desafinado.

5. Sí: Lleva tilde cuando es adverbio afirmativa, adverbio sustantivado y pronombre posesivo.
Si: No lleva cuando es conjunción condicional y nombre de la nota musical.
Ejemplos:
El sí emocionado de la novia fue apenas audible.
Lo tomó para sí.
Si amas la vida, no pierdas el tiempo.
La canción está en si bemol.

6. Tú: Lleva acento ortográfico cuando es pronombre personal.


Tu: No lo lleva cuando es adjetivo posesivo. Ejemplo:
Tú no puedes viajar sin permiso de tus padres.
Tu casa está muy bien ubicada.

7. Dé: Lleva tilde cuando es forma del verbo dar.


De: No lleva cuando preposición. Ejemplo:
Dé limosna al mendigo.
La camisa de Luis es blanca.

8. Sé: Con tilde cuando es forma del verbo saber y ser.


Se: No lleva cuando es variante pronominal de tercera persona. Ejemplos:
Sé la razón de tu enojo.
Sé compasivo con tus semejantes.
Se narra que fue exitosa la reunión.

9. Té: Se tilda cuando es sustantivo.

33
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Te: No lleva cuando es variante pronominal de segunda persona. Ejemplo:


El té es saludable para los enfermos.
Mañana te confirmo el horario de la reunión.

Los pronombres demostrativos no llevan tilde.


Los pronombres neutros ESTO, ESO, AQUELLO jamás llevan tilde ni se pluralizan. Ejemplos:
Esto no me gusta nada.
Nada de aquello era verdad.

10. Los pronombres relativos QUE, CUAL, QUIEN y los adverbios relativos CUANDO, CUAN,
CUANTO, COMO Y DONDE llevarán acento ortográfico en las oraciones interrogativas y
exclamativas directas e indirectas. Ejemplos:
a) ¿Qué quieres?
b) Necesito saber cuánto cuesta.
c) ¡Cómo se alegraron todos!
d) ¿Dónde vive usted?

Se usa el acento diacrítico en los pronombres exclamativos e interrogativos “qué”, “cuándo”,


“cómo”, “dónde”, “cuánto”.
Ejercicios:
1. Coloca la tilde diacrítica en los monosílabos que la exigen.
a) Este te es para el.
b) El guardo el estuche.
c) A mi no me gusto la película.
d) No se por queesta cerrada la oficina.
e) Diste tres monedas de más.
f) Aun no llego a casa.
2. Escribe la forma correcta del monosílabo

-Espero que…………………….. confecciones el informe.


(tu – tú)
-Anoche estuvo………………….. en mi casa, con ………………….. hermana.
(el – él ) (mi – mí )
-Me lo confirmó a……………….. expresamente.
(mi – mí )

-………………… florero estaba en su mesa.


(el – él )
-No creo que ………………… haya encontrado más dinero en ese lugar.
(se – sé )
-Ya tengo diez estampillas pero quiero…………………..
(mas – más)
-No sé,…………………… lo sabrás bien.
(tu – tú )

- Dime…………….. estás de acuerdo;……………… o no.


(sí – si) (sí – si)
- …………………… conservo el cuaderno de notas.
(aun – aún )
- El profesor que fue becado …………………….. no tiene reemplazante.
(aun – aún )

Signos de puntuación

COMA, PUNTO
PUNTOS SUSPENSIVOS
34 PUNTO Y COMA
DOS PUNTOS
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

SIGNOS DE PAUSA

LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN


PUNTUACIÓN SIGNOS DE ENTONACIÓN EXCLAMACIÓN
SE CLASIFICAN EN

RAYA
SIGNOS AUXILIARES COMILLAS
PARÉNTESIS

Usos de la coma

1. En el vocativo
Vocativo: Es el sustantivo, pronombre o frase que representa a la persona o cosa a quien se invoca
o llama. No tiene lugar fijo en la oración y puede ir al comienzo, en el medio o al final de la misma,
Ejemplo:

Estar enamorado, amigos, es adueñarse de las noches y los días.

2. En los elementos de una serie:


Se usa la coma para separar elementos de una serie: palabras, frases y oraciones cortas, a menos
que queden por las conjunciones y, e, ni, o. Ejemplos:

a) Compramos tarjetas, globos, juguetes y botones para la fiestita.


b) Gustavo es inteligente, alegre, optimista, tierno.
3. En la aposición:
La significación o concepto de un sustantivo puede ampliarse por medio de otro, del cual se dice
que está en aposición. A veces, el sustantivo en aposición está modificado por adjetivos. Ejemplos:

a) La hermana Teresa fue un ejemplo de dación sin límites.


b) Asunción, capital del Paraguay, conserva su aspecto colonial.

4. En los elementos antepuestos al sujeto:


Debe separarse por medio de coma cualquier elemento que antecede al sujeto; puede ser un Sí
afirmativo, un No enfático o una interjección: OH, EH, AH; en estos casos el uso de la coma es
obligatorio. Ejemplos:
a) Sí, mañana viajaré.
b) No, aún no ha llegado.
c) ¡Oh, qué día espléndido!

5. En elementos intercalados:
Debe separarse por medio de coma todo elemento que interrumpa, momentáneamente, el orden
regular de las partes de la oración. Los elementos pueden ser palabras o frases (en general, por
ejemplo, en síntesis, en consecuencia, por desgracia, sin embargo). Ejemplo:

Conozco, en síntesis, el problema que te aflige.

6. En oraciones adjetivas o relativas:


Existen oraciones llamabas adjetivas o de relativo; reciben este nombre, porque funcionan como
adjetivos. Los pronombres relativos son: que, quien, cuyo, cual y sus plurales.

Estas oraciones se clasifican en:

35
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

a) Explicativa: Su oficio es describir, modificar al sustantivo, señalar sus cualidades, no limitar


su extensión. No forma unidad con el sustantivo al que modifica y, en consecuencia, puede
desaparecer sin que se altere el sentido de la oración. Lleva dos comas.
Ejemplo: Eugenio, viendo que su hermano se ahogaba, se lanzó al agua.

b) Especificativa: Forma unidad con el sustantivo al que modifica. Si desaparece, se altera no


sólo la extensión del sujeto, sino el significado de la oración en su totalidad. Lleva una sola
coma. Esta oración especificativa puede, si la oración general es larga, separarse de ella
por una coma; si es corta, no necesita separarse por coma alguna.

Las personas que envidian lo que otros poseen, no pueden ser felices.

7. La coma antes de la conjunción “y”:


a) Se colocará coma antes de la conjunción “y” cuando existan dos oraciones ligadas por ella
con sujetos y verbos independientes Ejemplo:

Eran las nueve y media, y se esperaba el resultado de la biopsia.

b) Rige la coma antes de la conjunción “y” cuando una oración es afirmativa y la otra, negativa.
Ejemplo:

Hay pasiones que la prudencia enciende, y que no existirían sin el riesgo que provocan.
8. Cuando el verbo está elíptico: En una oración, cuando el verbo está elíptico, se usa coma
para suplirlo. Por la mañana, estudio francés; por la tarde, piano.
9. Para separar una cita del resto de la oración. “Muero por mi patria”, dijo López.
10. Para separar la localidad de la fecha. Ejemplo: Asunción, 5 de enero del 2007.
11. Para la ciudad del estado o país en que se encuentra. Luque, Paraguay.
12. Cuando se invierte el orden regular de las palabras en la oración, adelantando lo que
debe ir después, debe ponerse coma al fin de la parte que se adelanta.
Ejemplo: Con gran serenidad, el jefe resolvió la situación.
13. La conjunción pues, cuando es continuativa o conclusiva, irá entre comas; cuando es
casual, lleva la coma sólo delante. Ejemplos:
a) Este es, pues, mi conclusión. b) Quería irse, pues estaba muy disgustado.
14. Para separar el título de una obra del nombre de su autor. Ejemplo:
“El Paíno”, de Mario Halley Mora, es una comedia reidera.
15. Antes de la abreviatura “etc.”. Ejemplo: Durante el discurso, se oyeron risas, aplausos,
blasfemias, etc.
16. Después de una oración subordinada, cuando ésta se antepone a la principal.
Ejemplo:
Si quieres atraer la buena suerte, gasta una moneda en un viejo amigo.

Importancia de la coma

Estos ejemplos ilustran la importancia de la coma.

1. En tiempos de Catalina La Grande, un oficial se salvó del destierro en Siberia, por una
coma.
La orden decía: “Perdón imposible, mandarlo a Siberia”. Gracias a la hábil corrección, el ucase u
orden imperial quedó así: “Perdón, imposible mandarlo a Siberia”. (Roberto Vilches Acuña. En
“Curiosidades literarias y malabarismos de la lengua”).

2. De “Los intereses creados”, de Jacinto Benavente.


Crispín: __Y ahora, doctor, ese proceso, ¿habrá tierra bastante para echar encima?
Doctor: __ Mi previsión se anticipa a todo. Bastará con puntuar debidamente algún concepto. Ved
aquí: donde dice…“ Y resultando que si no declaró…” Y aquí: “Y resultando que sí, no declaró…” Y
aquí: “resultando que no, debe condenársele…”, fuera la coma y dice: “Y resultando que no debe
condenársele…”
Crispín: __ ¡OH, admirable coma! ¡Maravillosa coma! ¡Genio de la justicia! ¡Oráculo de la Ley!
¡Monstruo de la Jurisprudencia!

36
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Punto y Coma

El punto y coma indica una pausa más intensa que la coma y menos intensa que el punto. Se usa:

1. Delante de las conjunciones: mas, pero, empero, sino, aunque, por consiguiente, sin
embargo, porque, si las oraciones son largas. Ejemplo:
Todo lo que llevé a la excursión, lo perdí; sin embargo, no estoy entristecido.

2. Las oraciones yuxtapuestas suelen separarse por medio de punto y coma. Ejemplo:
He hablado de esta manera, porque estoy irritado; todo el mundo me asedia y me critica.
3. Se usa punto y coma en una oración en la que la coma puede prestarse a confusión.
Ejemplo:
Mi hermana estudia química; yo, arquitectura.
Uso del Punto
PUNTO. 1.Signo de puntuación (.) cuyo uso principal es señalar gráficamente la pausa que marca el
final de un enunciado —que no sea interrogativo o exclamativo—, de un párrafo o de un texto. Se
escribe sin separación de la palabra que lo precede y separado por un espacio de la palabra o el
signo que lo sigue. La palabra que sigue al punto se escribe siempre con inicial mayúscula.

2.Usos lingüísticos

2.1. Recibe distintos nombres, según marque el final de un enunciado, un párrafo o un texto:

a)Si se escribe al final de un enunciado y a continuación, en el mismo renglón, se inicia otro, se


denomina punto y seguido, nombre más lógico y recomendable que el también usual de punto
seguido. Si el punto y seguido coincide con el final de una línea, se comienza a escribir en la
siguiente con el mismo margen, sin sangrado inicial. El punto y seguido es, pues, el que separa los
enunciados que integran un párrafo.

b)Si se escribe al final de un párrafo y el enunciado siguiente inicia un párrafo nuevo, se


denomina punto y aparte, aunque en algunas zonas de América se dice punto aparte. La primera
línea de cada párrafo debe tener un margen mayor que el resto de las líneas que lo componen, es
decir, ha de quedar sangrada. Ejemplo:

Estuvo rondando la casa varias horas, silbando claves privadas, hasta que la proximidad
del alba lo obligó a regresar. En el cuarto de su madre, jugando con la hermanita recién
nacida y con una cara que se le caía de inocencia, encontró a José Arcadio.
Úrsula había cumplido apenas su reposo de cuarenta días, cuando volvieron los gitanos.
Eran los mismos saltimbanquis y malabaristas que llevaron el hielo.
(GaMárquezAños [Col. 1967]).

El punto y aparte es, pues, el que separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de
la unidad del texto, ideas o contenidos diferentes.

c)Si se escribe al final de un escrito o de una división importante del texto, se denomina punto
final. No es correcta la denominación punto y final, creada por analogía de las correctas punto y
seguido y punto y aparte (→a y b).

2.2.Se escribe punto detrás de las abreviaturas, con muy pocas excepciones (→ABREVIATURA,
6d): Sra., Excmo., Ud. Si la abreviatura incluye alguna letra volada, el punto se coloca delante de
esta: D.ª, 1.º.

2.3. Actualmente las siglas no llevan puntos entre las letras que las componen (OTAN), salvo que
formen parte de un enunciado escrito todo él en mayúsculas (→SIGLA, 5a).

3. Combinación con otros signos

3.1. El punto se escribirá siempre detrás de las comillas, los paréntesis y las rayas de cierre: Dijo:
«Tú y yo hemos terminado». Tras estas palabras se marchó, dando un portazo. (Creo que estaba
muy enfadada). En la calle la esperaba Emilio —un buen amigo—. Este, al verla llegar, sonrió.

37
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

3.2. No debe escribirse punto tras los signos de cierre de interrogación o de exclamación, aunque
con ellos termine el enunciado; está, pues, incorrectamente puntuada la secuencia siguiente:
¿Quieres darte prisa?. ¡Vamos a llegar tarde por tu culpa!. Pero ¿se puede saber qué estás
haciendo?. Solo debe escribirse punto si tras los signos de interrogación o de exclamación hay
paréntesis o comillas de cierre: Se puso a gritar como un loco (¡vaya genio que tiene el amigo!).

Me preguntó muy serio: «¿De veras puedo contar contigo?».

3.3. Si el punto de una abreviatura coincide con el punto de cierre del enunciado, solo debe
escribirse un punto, nunca dos: A la boda fueron todos sus parientes: tíos, primos, sobrinos, etc.
Fueron en total ciento veinte invitados.

3.4. Nunca se escribe otro punto tras los puntos suspensivos cuando estos cierran un enunciado:
Le gusta todo tipo de cine: negro, histórico, de aventuras... Es un cinéfilo empedernido.

4. Usos no lingüísticos

4.1. Para separar las horas de los minutos cuando se expresa numéricamente la hora: 8.30 h,
12.00 h. Para ello se usan también los dos puntos (→DOS PUNTOS, 2.1).

4.2. Para separar, en la expresión numérica de las fechas, las indicaciones de día, mes y año:
21.6.2000. Para ello se usan también el guion o la barra (→FECHA, 2c).

4.3. Colocado a media altura entre dos cantidades o expresiones matemáticas indica
multiplicación: 5 · 4 = 20; 2 · (x + y) = 30. En este uso, se escribe entre espacios. Con este mismo
fin es más normal el uso del símbolo tradicional en forma de aspa (×).

4.4. En los números escritos con cifras, la normativa internacional establece el uso de la coma
para separar la parte entera de la parte decimal: π = 3,1416 (→COMA2, 4); pero también se acepta
el uso del punto, propio de países de habla inglesa y extendido en algunos países
hispanoamericanos. El uso del punto como separador de la parte entera y la decimal se ha
generalizado para señalar la ubicación de las emisoras de radio en el dial: Radio Intercontinental,
104.9.

5.Usos incorrectos

5.1. No debe escribirse punto tras las unidades de millar en la expresión numérica de los años, ni
en la numeración de páginas, portales de vías urbanas y códigos postales, ni en los números de
artículos, decretos o leyes: año 1987; página 1150; avenida de Mayo, 1370; 28010 Madrid; Real
Decreto 1099/1986.

5.2. Aunque todavía es práctica común en los números escritos con cifras separar los millares,
millones, etc., mediante un punto (o una coma, en los países en que se emplea el punto para
separar la parte entera de la decimal), la norma internacional establece que se prescinda de él.
Para facilitar la lectura de estos números, cuando constan de más de cuatro cifras se recomienda
separar estas mediante espacios por grupos de tres, contando de derecha a izquierda: 52 345, 6
462 749. Esta recomendación no debe aplicarse en documentos contables ni en ningún tipo de
escrito en que la separación arriesgue la seguridad. No se utiliza nunca esta separación, ni
tampoco el punto, en la expresión numérica de los años, en la numeración de páginas, portales de
vías urbanas y códigos postales, ni en los números de artículos, decretos o leyes.

5.3. A diferencia de las abreviaturas, los símbolos no llevan punto

5.4. Nunca se escribe punto tras los títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de
arte, etc., cuando aparecen aislados y son el único texto del renglón:

Cien años de soledad

Tampoco llevan punto al final los nombres de autor en cubiertas, portadas, prólogos, firmas de
cartas y otros documentos, o en cualquier otra ocasión en que aparezcan solos en un renglón.

38
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Diccionario panhispánico de dudas ©2005


Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Las Comillas

1. Se usan las comillas para destacar una cita textual. Ejemplos:


Descartes razonaba: “Pienso, luego existo”.

2. Cuando se interrumpe la cita, no es imprescindible cerrar las comillas para volver a


abrirlas después de la cita, pero puede hacerse.
“Pienso, razonaba Descartes, luego existo”.

3. Cuando utilizamos expresiones de otro idioma, obligatoriamente, deben usarse las


comillas.
Ejemplos: “gentleman”, “baby”.

4. Cuando se quiere dar a una expresión un sentido diferente del que, normalmente,
tiene. Ejemplo: Su “generosidad” no tiene límites.

5. Los títulos de obras artísticas, nombres de los establecimientos, revistas, periódicos,


nombres de barcos, teatros, cines, etc. Se exceptúan los títulos de obras literarias
que se subrayan o se escriben en cursiva.

Puntos Suspensivos

1. Cuando conviene al escritor dejar la oración incompleta y el sentido suspenso, lo


denota con los puntos suspensivos. Ejemplo: Tienes razón, pero…
2. Si en una cláusula de completo sentido gramatical, se necesita pararse un poco, para
expresar duda o temor, o para sorprender al lector con lo inesperado de la salida, se
indicará la pausa con puntos suspensivos. Ejemplo:

¿Le diré que ha muerto su padre?… No tengo valor para tanto.


3. También se usan dichos puntos cuando se copia algún texto o autoridad, los cuales
no hace al caso insertar íntegramente, indicando con los puntos suspensivos lo que
se omite.

Uso del Paréntesis


Se utiliza el paréntesis para encerrar palabras, frases u oraciones que tienen relación
con la oración principal, o cuando ofrece un dato que especifica o aclara lo dicho.
Ejemplo: Miguel de Cervantes (1547 – 1619), autor del Quijote, fue uno de los grandes
representantes de la novelística universal.

Signos de Interrogación y Exclamación

1. Los signos de interrogación y de exclamación se ponen al principio y al fin de la


oración que deba llevarlos. ¿A dónde vas? ¡Cuánto lo siento!
2. El signo de principio de interrogación o exclamación se colocará dónde empieza la
pregunta o el sentido admirativo, aunque allí no comience la oración.
Privado del raciocinio, ¿qué es el hombre sino una criatura desvalida, inferior a los brutos?
3. Hay cláusulas que son interrogativas y exclamativas a la vez, y en ellos habrá de
colocarse nota de exclamación al principio y de interrogación al final o viceversa.
Ejemplo: ¿Qué persecución es ésta, Dios mío!

La Raya
1. La raya, llamada también guión mayor, se usa para indicar el cambio de interlocutor
en los diálogos. Para esto, se coloca al comienzo de las palabras de cada interlocutor.
Ejemplo:
_¿Cómo te llamas?

39
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

_Andrés Pereda, contestó el valiente.

2. La raya se usa también para separar elementos intercalados en una oración y se coloca
antes y después de lo que se intercala. Ejemplo: “La suerte _dijo César al cruzar el
Rubicón_ está echada”.
3. En las obras de teatro, no se usan las rayas, porque a cada intervención le precede el
nombre del personaje que habla, lo que las hace innecesarias.
Dos Puntos
1. Después del saludo inicial en las cartas. Ejemplo: Estimado amigo:
2. Antes de una enumeración. Ejemplo: Augusto Roa Bastos escribió: “Hijo de hombre”,
“Madera quemada”, “Los pies sobre el agua”, “yo el supremo”.
3. Antes de una cita textual. Ejemplo: César dijo: “Vine, vi, vencí”.
4. Antes de una explicación que es consecuencia de lo dicho anteriormente. Ejemplo:
No hagas planes pequeños: no tienen la suficiente magia para hacer arder la sangre.

El Guión
En la escritura, hay necesidad, muchas veces, de dividir una palabra, y entonces debe
observarse lo siguiente:

1. Cuando al fin del reglón no cupiere un vocablo entero, se escribirá sólo una parte, la
cual siempre debe formar sílaba cabal. Así, las palabras pro – tes – ta, ca – mi – no, sa
– lud, podrán dividirse a fin de renglón por donde señalan los guiones del silabeo,
mas no de otra manera.
Observación: Cuando un compuesto sea, claramente analizable como formado de palabras
que por sí solas tienen uso en la lengua, o una de estas palabras y un prefijo, será potestativo
dividir el compuesto separando sus componentes, aunque no coincida la división con el silabeo del
compuesto. Así, podrá dividirse: no – sotroso nos – otros, de – samparo o des – amparo.
2. Los diptongos y triptongos forman una sola sílaba, por lo que las letras que los
componen no deben ser divididas. Así, se escribirá:viu – da, hie – rro, a – ve – ri – guáis.
3. Cuando la primera o la última sílaba de una palabra fuese una vocal, se evitará poner
esta letra sola en fin o en principio de línea: a – cademia, óse – o.
4. Cuando al dividir una palabra por sus sílabas, tenga que quedar en principio de línea
una “h” precedida de consonante, se dejará ésta al final del reglón y se comenzará la
siguiente con la “h”. Ejemplo: al – harca, in – humación, clor – hidrato.
5. Cuando la “h” está entre dos vocales que no forman diptongo, se une a la segunda
vocal. Ejemplos: pro – híbo, re – húyo, enmo – hecer.
6. La “x” entre dos vocales se une a la segunda. Ejemplos: é – xi – to, tó – xi – co.
7. La “x” seguida de “h” se une a la vocal anterior. Ejemplos: ex – haus – to, ex – hor – tar.
8. No se considera correcto realizar el corte de una palabra de manera que queden
separadas dos vocales, aunque éstas formen sílabas diferentes y puedan separarse
según las reglas del silabeo. Ejemplos: pro – ver, tea – tral, saú – co, judaís – mo.
9. En los vocablos compuestos de preposición castellana o latina, cuando después de
ella viene una “s” y otra consonante además, como en: Consonante, inspirar, obstar,
perspicacia; se dividirán las sílabas agregando la S a la preposición y escribiendo:
cons – tan – te, ins – pi – rar.
10. La ch, la ll y la rr, letras simples en su pronunciación y dobles en su figura, no se
desunirán jamás. Ejemplos:co – che, ca – lle, pe – rro, ca – rre – te.
11. Cuando los gentilicios de dos pueblos o territorios forman un compuesto aplicable a
una tercera entidad geográfica o política, en la que se han fundido los caracteres de
ambos pueblos o territorios, dicho compuesto se escribirá sin separación de sus
elementos. Ejemplos: franco-prusiano, germano-soviético.
12. Los compuestos de nueva creación con dos adjetivos, en el que el primero conserva
invariable la terminación masculina singular, mientras el segundo concuerda en
género número con el nombre correspondiente, se escribirán uniendo con guión
dichos adjetivos.
Ejemplo: reunión político – partidaria, cuerpos técnico – administrativos.

Ejercitación
1. Coloca la coma donde corresponda

40
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

1.Es un chico muy reservado estudioso y de buena familia.


2. Acudió toda la familia: abuelos padres hijos cuñados etc.
3. Efectivamente tienes razón.
4. El perro el gato y el ratón son animales mamíferos.
5. Estaba preocupado por su familia por su trabajo por su salud.
6. Julio ven acá.
7. Pagó el traje el bolso y los zapatos y salió de la tienda.
8. He dicho que me escuchéis muchachos.
9. Puedes llevarte mi cámara de fotos pero ten mucho cuidado.
10. Estas dos palabras son sinónimas es decir significan lo mismo.
11. Por consiguiente no vamos a tomar ninguna resolución precipitada.
12. Estoy alegre Isabel por el regalo.
13. En ese momento Adrián el marido de mi hermana dijo que nos ayudaría.
14. Cogieron muchas cerezas aunque todas picadas por los pájaros.
15. La presencia de la protagonista de la película que vestía un espectacular traje de noche
produjo muy diferentes comentarios.
16. No obstante es necesario reformar los estatutos.
17. Los vientos del Sur que en aquellas abrasadas regiones son muy frecuentes incomodan
a los viajeros.
18. Toda mi familia incluido mi hermano estaba de acuerdo.
19. Ella es entre mis amigas la más querida.
20. Es noble porque tiene un palacio.
21. Considerando las últimas investigaciones realizadas por el Centro de Investigación la
respuesta a tu pregunta es afirmativa.
22. Tales incidentes sin embargo no se repitieron.
23. Te dije que busques ayuda. No pienses que solo lo vas a lograr.
24. La verdad escribe un político se ha de sustentar con razones.
25. Las estanterías del rincón estaban perfectamente organizadas.
26. La medicina preventiva como ya ha quedado apuntado anteriormente permitirá evadir
enfermedades.
27. Este tipo de accidentes suceden generalmente por errores humanos.
28. Están en casa pues tienen la luz encendida.
29. Considero que este asunto es de gran importancia.
30. Él es tan alto que podría jugar en la selección de baloncesto.
31. Quito 7 de enero de 2006
32. No vendrá me parece hasta la última hora.
33. En primer lugar tenemos que solucionar los problemas internos.
34. A pesar de todo lo que se dijo considero que esto es una vil mentira.
35. Pedro Páramo novela escrita en 1955 es una obra de gran valor para Latinoamérica.
36. La obra Del amor y otros demonios de Gabriel García Márquez es una novela con
mucho éxito.
37. Todo saldrá bien y tendremos muchas ganancias incluyendo lo que sacamos el mes
anterior.
38. La respuesta estaba a su alcance. Sin embargo tenía que esforzarse un poco.
39. Esto es más fácil de lo que parecía en una primera instancia.
40. Sí finalmente terminé y soy un experto en esto de las comas creo.

UNIDAD VII
1. EL USO PRACTICO DEL LENGUAJE
1.1. Textos informativos y argumentativos.
1.2. Técnicas para la comunicación narrativa
1.3. Formación de un párrafo.

1. CONTENIDO DE IDEAS DE UN TEXTO

41
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

TEXTO: (Definición).
 Composición de signos codificados en un sistema de escritura (como un alfabeto) que forma
una unidad de sentido, su dimensión puede ser variable desde una palabra, ó unas pocas
palabras hasta millones de ellas; de hecho, un texto es virtualmente infinito.
 Composición de caracteres imprimibles (con grafema) generados por un algoritmo de cifrado,
que, aunque no tienen sentido para cualquier persona, si puede ser descifrado por su
destinatario original como un texto claro.
 Entramado de signos con una intención comunicativa que adquiere sentido en determinado
contexto.
 En ocasiones, la noción de texto se utiliza para nombrar al cuerpo de una obra impresa o
manuscrita.

En la asignatura de CASTELLANO:
 La palabra texto describe a un conjunto de enunciados que permite dar un mensaje
coherente y ordenado, ya sea de manera escrita o a través de la palabra. Se trata de una
estructura compuesta por signos y una escritura determinada que da espacio a una unidad
con sentido.
 Más allá del concepto básico: “el texto como unidad de sentido”, el mismo término permite
hacer referencia a cosas bastantes distintas entre sí. En este sentido, un libro completo, una
frase de un periódico, un chat a través de Internet o una conversación en un bar incluyen
textos.

Idea. (Definición en análisis textual)


Una idea es el contenido cognitivo o comprensión intuitiva que tiene un individuo de un tema,
asunto o estado de hechos.

I.1. TEXTOS INFORMATIVOS Y ARGUMENTATIVOS

Textos Informativos: Definición:


En el lenguaje escrito, el texto informativo es aquel en el que el emisor (escritor) da a conocer
brevemente hechos, circunstancias reales o algún tema particular al receptor (lector)
Estos textos son narraciones informativas de hechos actuales de forma objetiva. En muchos casos
no existe diferencia con el texto expositivo, pues ambos pretenden presentar un tema determinado,
aunque en este último se persigue el propósito de explicar o enseñar un hecho sin usar ningún
recurso adicional.

Características del TEXTO INFORMATIVO:


 Es aquel que suministra la información.
 Informa de algo sin intentar modificar la situación.
 El uso de oraciones enunciativas (afirmativas y negativas).
 El uso de una lengua clara, sencilla, precisa, objetiva, coherente y directa.
 Se emplea en libros de textos, conferencias, exposiciones, informes, avisos, periódicos,
revistas, correspondencias de tipo comercial, tratados científicos.

TIPOS DE TEXTOS INFORMATIVOS:

1. TEXTOS INFORMATIVOS PERIODÍSTICOS: Brindan información sobre acontecimientos y


hechos de la actualidad. Ejemplos: noticia, crónica, entrevista, reportaje, editorial, artículos y
columna breve.
2. TEXTOS INFORMATIVOS CIENTÍFICOS: Informan sobre el conocimiento de los fenómenos y
las cosas, explicando sus principios y sus causas.
3. TEXTOS INFORMATIVOS EXPOSITIVOS: Proporcionan información sobre determinados
fenómenos, los cuales, describen, explican y ejemplifican; encontrándose en textos escolares o
didácticos: Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Ciencias Económicas, etc.

TEXTOS ARGUMENTATIVOS. Definición:


El texto argumentativo es aquel en el que: el emisor tiene como intención comunicativa prioritaria la
de ofrecer su visión subjetiva sobre un determinado tema, utilizando como medio la persuasión;
aparte de toda la información que a través de estos textos se pueda proporcionar (lo que implica

42
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

que casi siempre haya también exposición), existe implícitamente en ellos también la intención
de convencer al receptor acerca de lo que se está diciendo.

El texto argumentativo consta de dos partes básicas:

a) Una tesis inicial, que pretende demostrarse con argumentos o fundamentos; y,


b) Una conclusión o síntesis final que se deriva de la argumentación desarrollada.

Estructura del texto argumentativo:


 Presentación: introducción que da comienzo al discurso, presenta el tema e intenta captar la
atención del destinatario.
 Exposición de los hechos: enumera y explica los hechos que se consideran fundamentales
y presenta la tesis de forma clara.
 Conclusión: es la parte final, resume lo expuesto y recoge la tesis y los argumentos
principales.

Características del TEXTO ARGUMENTATIVO:


 Comienza con la presentación de unos hechos (exposición) y continúa con las razones que
justifican una determinada postura frente a esos hechos (argumentación)
 Muestran la presencia del Emisor (quien se manifiesta en 1ª persona) y el Destinatario (en las
formas que el emisor incluye para dirigirse a él).
 Su lenguaje es objetivo, claro y ordenado.
 Procedimiento persuasivo, las ideas que componen el texto se presentan ordenadamente,
estableciendo relaciones lógicas entre ellas. El tipo de relación existente entre las ideas puede
ser: causa-consecuencia, consecuencia-causa, definición-ejemplo, problema-consecuencia,
etc.

Ampliando la noción sobre TEXTOS ARGUMENTATIVOS:

El texto argumentativo, utilizado como sinónimo de "discurso argumentativo", hace referencia tanto
a la expresión corporal o escrita como a la teatral. En ambos casos, el texto argumentativo tiene
como objetivo "atacar" o ·”defender” una opinión mediante justificaciones o razones con el fin de
persuadir o convencer al receptor. La finalidad del emisor puede ser probar o demostrar una idea o
tesis, refutar la contraria, o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados
comportamientos, hechos o ideas no racionales.

La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro y suele combinarse con
la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar,
convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa
presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la función referencial, en la parte en la que se
expone la tesis.

La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos,


filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en
algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la
conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o
mesas redondas.

La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro y suele combinarse
con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar,
convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa
presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la función referencial, en la parte en la que se
expone la tesis.

La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los


científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos

43
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de


aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma
dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.

LEE CADA TEXTO Y DIAGRAMA EL NÚMERO QUE CORRESPONDE A LA RESPUESTA:

1- Se está jugando con la salud de la gente


Hasta noviembre último, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social adeudaba a los
proveedores de fármacos unos 400.200 millones de guaraníes y a los de equipos médicos e
insumos unos 46.400 millones. Por lo tanto, algunos de sus acreedores dejaron de cumplir con sus
respectivas obligaciones contractuales, con el resultado de que en la semana pasada varios
pacientes abandonaron su tratamiento en el Instituto Nacional del Cáncer por falta de remedios.
Se trata de un lamentable ejemplo de la tremenda irresponsabilidad con que se maneja la salud
pública. La Ley de Contrataciones Públicas prohíbe al ministerio comprometerse a pago alguno que
no esté previsto en el Presupuesto General de la Nación. El hecho de que se haya acumulado una
deuda de tanta magnitud puede atribuirse a que la ley fue violada o a que se retienen los pagos
para forzar la posibilidad de una coima, los proveedores tuvieron que haber tomado una medida
desde el primer momento en que el ministerio incurrió en mora, en vez de tolerarla durante tanto
tiempo y permitir así que se acumulara una deuda de enormes proporciones. Ahora se niegan a
efectuar las nuevas provisiones, recurriendo a un procedimiento que puede calificarse de extorsivo.
El hecho de que se haya llegado a esta vergonzosa situación indica que la salud pública debe ser
mucho mejor atendida también desde el punto de vista administrativo. Si el Ministerio de Hacienda
cortó ciertas partidas que estaban pre visionadas porque la falta de suficientes ingresos impositivos
lo exigía, tenía que haber efectuado los recortes en otras áreas y no justamente en una de la que
tanto depende la calidad de vida de la población.
Se está jugando con la salud de la gente por culpa de la incompetencia y de la corrupción
administrativa.
La población debe reclamar con fuerza cada vez que, por cualquier motivo, falten medicamentos,
insumos o equipos en los centros sanitarios, exigiendo que el Estado proteja y promueva la salud
“como derecho fundamental de la persona y en interés de la comunidad”, como manda la
Constitución.
Fuente: Diario ABC Color

1. Informativo periodístico
2. Argumentativo
El texto presentado es un texto: 3. Informativo científico
4. Informativo expositivo
5. Administrativo
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2- Turbinas eólicas El texto presentado es
Una turbina eólica es un dispositivo mecánico que convierte la un texto:
energía del viento en electricidad. Las turbinas eólicas se diseñan
para convertir la energía del movimiento del viento (energía cinética) 1. Informativo periodístico
en la energía mecánica, movimiento de un eje. Luego en los 2. Argumentativo
generadores de la turbina, ésta energía mecánica se convierte en 3. Informativo científico
electricidad. La electricidad generada se puede almacenar en 4. Informativo expositivo
baterías, o utilizar directamente. Hay tres leyes físicas básicas que
gobiernan la cantidad de energía aprovechable del viento. La primera 5. literario
ley indica que la energía generada por la turbina es proporcional a la
velocidad del viento al cuadrado. La segunda ley indica que la energía
disponible es directamente proporcional al área barrida de las paletas.
La energía es proporcional al cuadrado de la longitud de las paletas.
La tercera ley indica que existe una eficacia teórica máxima de los
generadores eólicos del 59%. En la práctica, la mayoría de las
turbinas de viento son mucho menos eficientes que esto, y se diseñan
diversos tipos para obtener la máxima eficacia posible a diversas
velocidades del viento. Los mejores generadores eólicos tienen
eficacias del 35% al 40%.
En la práctica las turbinas eólicas se diseñan para trabajar dentro de
ciertas velocidades del viento. La velocidad más baja, llamada

44
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

velocidad de corte inferior que es generalmente de 4 a 5 m/s, pues


por debajo de esta velocidad no hay suficiente energía como para
superar las pérdidas del sistema. La velocidad de corte superior es
determinada por la capacidad de una máquina en particular de
soportar fuertes vientos. La velocidad nominal es la velocidad del
viento a la cual una máquina particular alcanza su máxima potencia
nominal. Por arriba de esta velocidad, se puede contar con
mecanismos que mantengan la potencia de salida en un valor
constante con el aumento de la velocidad del viento.
Los elementos principales de cualquier turbina del viento son el rotor,
una caja de engranajes, un generador, equipo del control y monitoreo
y la torre.

3- Ciencia y tecnología
La expansión del conocimiento científico que tuvo lugar a principios del siglo XVII, se atribuye muy
a menudo al redescubrimiento del saber antiguo que alumbró el fenómeno del Renacimiento. Pero
cuanto más estudia uno esa explicación, menos correcta le parece.

Entre Arquímedes y Eratóstenes hubo cuatrocientos años de especulación sobre el mundo natural,
llevada a cabo por algunas de las mejores mentes que la ciencia haya conocido, pero no puede
decirse que acumulasen un inmenso caudal de conocimientos sobre el funcionamiento del mundo
natural. Si la ciencia entre los años 1600 y 2000 se hubiera movido al mismo ritmo, partiendo del
conocimiento que poseían los griegos y usando sus mismas herramientas, no habríamos añadido
mucho a los conocimientos que heredamos de ellos. El redescubrimiento del saber antiguo nos
proporcionó una excelente plataforma de lanzamiento, por supuesto, pero se necesitó algo externo
a la ciencia para situarla en órbita, algo que no tuvieron los griegos, los árabes o los chinos. Ese
algo es una tecnología adecuada.

La tecnología se define en muchos diccionarios como la ciencia aplicada, pero no es más


significativo definir la tecnología como ciencia aplicada que definir una gallina como un huevo
aplicado. Las gallinas vienen de los huevos, pero los huevos también provienen de las gallinas. Es
cierto que gran parte de la nueva tecnología surge de la aplicación de descubrimientos científicos,
pero también es verdad que muchos de los descubrimientos científicos han sido a menudo el
resultado de aplicar nuevas tecnologías.

La ciencia y la tecnología son, simplemente, dos respuestas diferentes ante las fuerzas de la
naturaleza. Mientras que la ciencia es el intento de la humanidad por explicar esas fuerzas, la
tecnología es el intento de la humanidad por explotar y aprovechar esas fuerzas. Y el progreso en
cualquiera de ellas puede ser fuente de progreso de la otra.
El texto presentado es un texto:
1. Informativo periodístico
2. Argumentativo
3. Informativo científico
4. Informativo expositivo
5. Literario.

4- El Corazón El texto presentado es


un texto:
El corazón es el órgano principal del sistema circulatorio. Su función
es propulsar la sangre a todo el cuerpo. Situado en el mediastino, 6. Informativo periodístico
está constituido por cuatro cavidades—dos aurículas en la región 7. Argumentativo
superior y dos ventrículos en la inferior—, las arterias aorta y 8. Informativo científico
pulmonar, las venas cavas inferior y superior, las válvulas bicúspide, 9. Informativo expositivo
tricúspide, aórtica y pulmonar, y tres capas protectoras: el pericardio,
10. literario
el miocardio y el endocardio.Un grueso tabique que separa las zonas
derecha e izquierda impide que la sangre pase directamente de un

45
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

lado al otro. Para arribar al lugar del que partió, el flujo sanguíneo
debe recorrer el circuito general y el circuito pulmonar. En el general,
la sangre, rica en oxígeno, es enviada desde el ventrículo izquierdo
hacia la arteria aorta y desde allí es transportada a todo el cuerpo por
otras arterias y capilares. Vuelve por las venas cavas con abundancia
de desechos hasta la auricula derecha. En cambio, en el circuito
pulmonar, la sangre, cargada de impurezas y dióxido de carbono, es
conducida desde el ventrículo izquierdo a las arterias pulmonares por
las que llega a los pulmones, es oxigenada por esos órganos y
emprende su retorno hasta la aurícula izquierda.Al impulsar la
corriente sanguínea se contrae, y cuando la recibe, se dilata. Estos
movimientos son la sístole y la diástole y su conjunto es denominado
ciclo cardíaco o latido. En él son fundamentales los movimientos de
las válvulas cardiacas para permitir o impedir el paso de la sangre. En
condiciones normales, la frecuencia cardíaca de los seres humanos
varía entre sesenta y siete y setenta y cuatro latidos por minuto. Los
latidos pueden percibirse al colocar la mano en la zona izquierda del
pecho, o al presionar levemente otros sectores como la yema de los
dedos o la sien

5- Debido a las sanciones, Rusia abre las puertas a las exportaciones de alimentos de
Latinoamérica.
21 de agosto de 2014
Moscú, Rusia — La Federación Rusa ha decidido abrir las puertas a las exportaciones de alimentos
de países de América Latina, al mismo tiempo que prohibió las importaciones no solo de UE sino
que también a los productos de EE.UU, Japón, Australia y Canadá. Esto se dio debido al conflicto
armado ucraniano, y especialmente al derribado avión de Malaysia Airlines en la zona de conflicto.
La Unión Europea y Estados Unidos acusando a Rusia del hecho impusieron sanciones en
diferentes áreas de su economía. Rusia respondió con el bloqueo a la importación de alimento de
esos países por un año, esta brecha busca ser saldada con productos latinoamericanos. Aunque
ayer el país modificó la lista de alimentos permitiendo la entrada de algunos. Rusia es el quinto
importador de alimentos del mundo.

El texto presentado es un texto:


1. Informativo periodístico
2. Argumentativo
3. Informativo científico
4. Informativo expositivo
5. Literario.

ELABORA LA IDEA CENTRAL DEL TEXTO:

TEXTOS IDEA CENTRAL DEL TEXTO


La vida en el desierto es difícil. Allá no es fácil
encontrar alimentos. En ese lugar hay poco …………………………………………………
agua. Los desiertos son cálidos en el día y fríos …………………………………………………
en las noches. …………………………………………………
Algunos zapatos son hechos con tela y caucho.
Los zapatos son producidos con diferentes …………………………………………………
materiales. La mayoría de los zapatos son …………………………………………………
hechos de cuero. …………………………………………………
El suceso más antiguo que puede datarse en el
universo que conocemos se remonta a unos …………………………………………………
12.000 millones de años. En este primer …………………………………………………
instante, toda la energía (y todo el espacio) del …………………………………………………
universo se encontraba concentrada en un
punto, que fue el origen de una gran explosión
(big bang).

46
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Técnicas básicas para la comunicación narrativa

Usar la estructura nombre-verbo-complemento: Lo que mata el interés de un escrito es no llegar


nunca a la idea central.
ortografía: visualizar las palabras que se presentan. descubrir semejanzas. añadir grupalmente,
palabras semejantes a las presentadas considerando su correcta escritura.
Puntuación: la idea del texto se pierde por la ausencia o exceso de signos de puntuación.
Escoge un tema sobre el cual escribir.
Escribe una buena oración principal
Separar las ideas en párrafos
Para sustentarla, busca los detalles apropiados.
Desecha los detalles irrelevantes
Construye y enlaza las oraciones coherentemente.
Concluye con una oración adecuada
revisa y corrige
Ejercicios
Lee con mucha atención la oferta de trabajo y redacta una solicitud de empleo, respondiendo
al mismo. En ella explica con claridad los argumentos que respaldan dicho pedido.

Cinco vacantes para médicos de distintas especialidades: una clínica con 15 años de
experiencia busca cinco profesionales para despachar consulta en diferentes especialidades. El
médico debe tener al menos dos años de experiencia previa, con buenas dotes comunicativas que
estén habituados al manejo de programas informáticos nivel usuario.
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

47

También podría gustarte