Está en la página 1de 18

CBC - RESUMEN IPC – PRIMER PARCIAL – Alumna: Ana Clara Zivkovic – Odontología

1. TEMA: La argumentación
-El reconocimiento de argumentos
-Tipos de enunciados
-Los argumentos deductivos y su evaluación
-Los argumentos inductivos y su evaluación
Hacer ciencia implica manejarse en el ámbito del lenguaje, haciendo un uso específico del lenguaje con
ciertas reglas y características específicas. La argumentación es una acción que hacemos en la ciencia desde
el lenguaje. Cuando argumentamos damos razones a favor de algo, damos fundamentos o elementos que
permitan respaldar, justificar o apoyar aquello que estamos tratando de sostener.

Argumento: es un fragmento del lenguaje escrito u oral, un conjunto de enunciados en donde alguno o
algunos de ellos se esgrimen como razón/es a favor de otra que pretende ser así establecida. Un enunciado
se ofrece como premisa (el que se esgrime como razón) y otro va a estar dado como conclusión.
Puede estar formado por una sola oración. Y la estructura premisa-conclusión es variable, es decir podemos
encontrar por ejemplo conclusión-premisa.
Enunciado: aquello que está afirmado por las oraciones, es el contenido de la oración. Las proposiciones
también pueden ser entendidas en el sentido de enunciados.
Oraciones: son estrictamente la base material que permite sostener determinados contenidos/enunciados.
Asociadas a un lenguaje específico y suponen una determinada concatenación de expresiones. Son los
componentes materiales (palabras, formas lingüísticas específicas) con las que elegimos expresar un
enunciado.
No todas las oraciones expresan enunciados. Las que lo hacen se llaman oraciones declarativas, sólo de ellas
se puede sostener que son verdaderas o falsas, sostener criterios de verdad o falsedad.
No es lo mismo un discurso informativo que un discurso argumentativo. El informativo es aquel que se
dedica a informar, encargado de enviar una información a un receptor (ej. La receta de un flan). El
argumentativo expresa diferentes argumentos sobre un tema en particular y responde a la intención
comunicativa con finalidad de convencer o persuadir, deja lugar a consideraciones de verdad o falsedad.
¿Cómo reconocer premisas y conclusión? Para esto hay indicadores que nos pueden servir como guía para
identificar argumentos. Son embargo no todos los argumentos presentan indicadores en su formulación. Ahí
hay que estar atentos a los contenidos y saber interpretar adecuadamente premisas y conclusión.
Indicadores de premisas Indicadores de conclusión
Dado que… Luego…
Puesto que… Por lo tanto…
Porque… Por consiguiente…
Pues… En consecuencia…
En primer lugar…en segundo lugar… Concluyo que…
Además… Podemos inferir…
Se puede inferir del hecho… Se sigue que…
Debido a… Queda demostrado entonces que…
Teniendo en cuenta que… Lo cual prueba que…
Atendiendo a… Lo cual justifica…
En efecto… Consecuentemente…

1
CBC - RESUMEN IPC – PRIMER PARCIAL – Alumna: Ana Clara Zivkovic – Odontología

TIPOS DE ENUNCIADOS

 Singulares
 Universales
Oraciones simples
 Existenciales
 Estadísticas
 Conjunciones
. Tautologías
. Contradicciones
. Contingencias
 Disyunciones (Inclusivas; exclusivas)
Oraciones complejas
 Condicionales
. Suficientes
. Necesarias
. Bicondicionales
 Negaciones
Los enunciados simples son aquellos que no contienen expresiones lógicas, ni se pueden descomponer en
otros enunciados.
Los enunciados complejos constituyen una combinación de enunciados mediante el uso de expresiones
lógicas.
Las expresiones lógicas son términos o conjuntos de términos que permiten combinar oraciones simples
para dar lugar a oraciones complejas. Son vocablos que nombran relaciones constantes entre oraciones: y;
o; o bien; pero si…entonces, siempre y cuando, no.

ORACIONES SIMPLES
Singular: aquella que se refiere a un individuo o entidad en particular. Ej.: “el obelisco mide más de 60
metros”. Va a ser verdadera cuando el individuo o entidad de la cual predicamos una característica la posea,
si no la tiene entonces será falsa. Es el sujeto de la predicación el que determina la verdad o falsedad de mi
enunciado.
Universal: aquella que se refiere a todos los miembros de un conjunto. Ej.: “los perros tienen 4 patas”. Son
verdaderas cuando todos y cada uno de los miembros de esa totalidad cumplen la propiedad predicada, es
falsa cuando encuentro un caso que no lo posee, un caso que la desmienta hace falsa mi oración universal.
Existencial: aquella que afirma que algunos miembros de determinado conjunto (una fracción de una
entidad) cumplen con una determinada propiedad. Ej.: “Algunos docentes dictan clases de filosofía”. Son
verdaderas cuando yo encuentro dentro de la totalidad del conjunto al menos una entidad que cumple esa
propiedad, es falsa en el caso que no pueda encontrar ninguno.
Estadística o probabilística: aquella que se refiere a una entidad (o conjunto de entidades) a la cual se le
asignan una determinada probabilidad de poseer una cierta propiedad. Ej.: “Es altamente probable que un
fumador desarrolle cáncer de pulmón”. Las estadísticas presentan una frecuencia relativa, aquí la verdad o
falsedad es más compleja. Por ejemplo: “hay un 60% de probabilidad de que llueva mañana”: es verdadero
si llueve, pero también si no llueve porque no afirmé nada.
2
CBC - RESUMEN IPC – PRIMER PARCIAL – Alumna: Ana Clara Zivkovic – Odontología

ORACIONES COMPLEJAS
Contienen expresiones lógicas.
Conjunciones: la conjunción entre dos oraciones simples A y B tiene la estructura “A y B” y sólo es verdadera
en el caso de que tanto A como B sean verdaderas. Combino dos oraciones simples cualquiera a partir del
significado “Y” (que se puede reemplazar también por otras expresiones lógicas como: también, además, no
solo, etc.). Juntar dos oraciones simples a partir de ese valor resulta en una conjunción. Va a ser verdadera
solamente en el caso de que sus 2 partes componentes resulten verdaderas. Ej.: “los perros y los gatos son
mamíferos”; “2+2=4 pero 2+1 también”
Es verdad que los perros son mamíferos (A) y también que los gatos lo son (B) entonces es verdadera; Es
verdad que 2+2 es 4 pero es falso que 2+4 lo sea también. Entonces es falsa.

A B AYB
Verdadera Verdadera Verdadera
Verdadera Falsa Falsa
Tabla de verdad: despliega todas las posibilidades veritativas entre 2 oraciones simples.
. Contingencias: el mayor porcentaje de las oraciones de nuestro lenguaje se corresponden con
contingencias. Son aquellas que pueden resultar verdaderas o falsas según sea el caso. Su verdad o
falsedad no depende de su estructura sino del contenido de la oración. Me demandan referencia a la
experiencia, a los hechos para saber si son F o V. Ej.: “Francisco es hincha de Racing”; “El oro es
valioso en América o Europa”.
. Tautologías: son necesariamente verdaderas por su estructura lógica. Son siempre verdaderas por su
estructura. Ej.: “Este perro es un perro”; “llueve o no llueve” (no puede llover y no llover al mismo
tiempo, lógicamente o llueve o no llueve); “no es cierto que me gané la lotería y que no me la gané”
(no puedo ganarla y no ganarla al mismo tiempo).
. Contradicciones: son necesariamente falsas por su forma o estructura lógica. Ej.: “llueve y no llueve”;
“este perro no es un perro” (si afirmo que es un perro no puedo decir que no lo es). Son la negación
de las tautologías

Disyunciones: se unen dos proposiciones/enunciados simples a la expresión lógica “o”. Al menos una de ellas
es el caso. Tenemos 2 tipos: inclusivas y exclusivas. La idea de “o” no es la misma para ambos casos.

 Inclusivas: “o”. No excluye el caso de que se den los 2 disyuntos, pero tampoco se compromete con
ello. Ej.: “Estela o Amelia vendrán”: o bien viene una o la otra, pero no impide el caso de que lleguen
a venir las dos, se incluye la posibilidad de que sucedan las 2 cosas. Son siempre verdaderas a menos
que los dos disyuntos sean falsos.
A B AoB
Verdadera Verdadera Verdadera
Verdadera Falsa Verdadera
Falsa Verdadera Verdadera
Falsa Falsa Falsa

 Exclusivas: “o bien”. Afirman que uno de los 2 disyuntos es el caso, pero excluye la posibilidad de que
ambos lo sean. Ej.: “El menú incluye o bien postre o bien café”: o una cosa o la otra, excluye que
3
CBC - RESUMEN IPC – PRIMER PARCIAL – Alumna: Ana Clara Zivkovic – Odontología

puedan ser ambos disyuntos el caso. Son falsos cuando las 2 se dan o cuando ninguna de las 2 es el
caso y verdaderas cuando alguno de los 2 es el caso.
A B o bien A o bien B
Verdadera Verdadera Falsa
Verdadera Falsa Verdadera
Falsa Verdadera Verdadera
Falsa Falsa Falsa

Condicionales: aquellas cuya expresión lógica es “Si algo…entonces”. Se establece una condición. “Si
A…entonces…B”; “A entonces B”.

 Suficientes: es suficiente que pase A para que acontezca B. Es falsa cuando el antecedente es
verdadero y el consecuente es falso. En el resto de los casos es verdadero. Lo que está después del
“Sí” es el antecedente y lo que está después del “Entonces” es el consecuente.
A B A B
Verdadera Verdadera Verdadera
Verdadera Falsa Falsa
Falsa Verdadera Verdadera
Falsa Falsa Verdadera

 Necesarias: agrega el requisito de “Sólo sí A…entonces B”. El “Sólo sí” indica el consecuente, el resto
de la oración es el antecedente. Las condiciones de verdad son las mismas que las suficientes.
A B AB
Verdadera Verdadera Verdadera
Verdadera Falsa Falsa
Falsa Verdadera Verdadera
Falsa Falsa Verdadera

 Bicondicionales: “Sí y sólo sí A…entonces B”. se establece una oración condicional que va en ambos
sentidos. “A” implica a “B” y a su vez “B” implica a “A”. La relación de condicionalidad es tanto
necesaria como suficiente. Ej.: “BS.AS se inunda siempre y cuando sea azotada por un tsunami”. Si
antecedente y consecuente coinciden (siendo ambas V o ambas F) serán verdaderas.
A B A siempre y cuando B
Verdadera Verdadera Verdadera
Verdadera Falsa Falsa
Falsa Verdadera Falsa
Falsa Falsa Verdadera

Negaciones: afirman que no es el caso que ocurra algo. La expresión lógica es el “no”. Para cualquier oración
simple “A” su negación “No A” es verdadera si “A” es falsa, si “A” fuera verdadera su negación será falsa.
Alteran el valor de “A”, no combino A y B.

A N0 A
Verdadera Falsa
Falsa Verdadera
4
CBC - RESUMEN IPC – PRIMER PARCIAL – Alumna: Ana Clara Zivkovic – Odontología

ARGUMENTOS DEDUCTIVOS Y SU EVALUACIÓN

Argumentos deductivos: Son aquellos que ofrecen razones concluyentes a favor de la conclusión. Esto es:
aceptar las premisas hace que no pueda no aceptar la conclusión. Ofrecen buenas razones para aceptar la
conclusión a partir de las premisas.
Es válido cuando la conclusión se sique necesariamente de las premisas: cando las premisas son V la
conclusión también lo es. No nos está diciendo que las premisas SON verdaderas, sino que en el caso de que
LO SEAN la conclusión necesariamente va a ser verdadera. Si llegan a ser V me garantizan que la conclusión
lo será. Es imposible que sus premisas sean verdaderas y su conclusión falsa.
Son por lo tanto válidos.

Premisas V V F F
Conclusión V F V F

A los razonamientos Válidos que tienen premisas verdaderas se los llama razonamientos sólidos.
Diferenciamos de los válidos a los razonamientos inválidos: aquellos que pueden tener premisas verdaderas
y conclusión falsa pero además admiten todas las combinaciones de valores de verdad.

Premisas V V F F
Conclusión V F V F

Es decir, los argumentos serán válidos o inválidos por la forma que tienen y tenemos que ver si esa forma
admite o no que tenga premisas V y conclusión F. Hay que buscarles la forma.
Ej.
A: Clara aprobó ICSE.
B: Clara está cursando IPC.
AyB

B
Tiene que ser tanto A como B verdaderos, si esta conjunción es verdadera entonces seguro que B también
va a ser verdadera. Esta forma no admite contraejemplo.

Otra forma sería:


A

AyB
A y B tienen que ser ambos verdaderos. Pero de que A sea V no me garantiza que B lo sea, entonces A
puede ser V y A en conjunción con B Falso, porque B es falso. Este argumento puede ser inválido.

5
CBC - RESUMEN IPC – PRIMER PARCIAL – Alumna: Ana Clara Zivkovic – Odontología

A
AoB
Este es un ejemplo de disyunción inclusiva. Será verdadero cuando al menos uno de los disyuntos sea
verdadero. Si A llega a ser V entonces la disyunción entre A y B va a ser V. Este argumento es válido.

Para el análisis de los argumentos válidos tenemos lo que llamamos reglas de inferencia. Son ciertas formas
de argumentos válidos. Si estamos queriendo analizar si un argumento es válido o inválido podemos atender
a la presencia de formas de estructura que se correspondan con las reglas de inferencia para poder así
reconocerlos.

REGLAS DE INFERENCIA FORMA


1. Modus Ponens Si A entonces B
Si el helado es un alimento entonces es comestible A
El helado es un alimento
------------------------------------------------------------- B
Por lo tanto el helado es comestible

2. Modus Tollens Si A entonces B


“Si estudio mucho aprobaré el examen No B
No aprobé el examen No A
Por lo tanto no estudie mucho”.

3. Silogismo Hipotético Si A entonces B


“Si estudio mucho aprobaré el examen Si B entonces C
Si apruebo el examen, hago una fiesta Si A entonces C
ARGUMENTOS
Por lo tanto si estudio mucho, hago una fiesta”.
VÁLIDOS
4. Simplificación AyB
Clara aprobó ICSE e IPC
--------------------------------
A
Clara aprobó IPC
5. Adición A
Clara aprobó ICSE B
Clara aprobó IPC
--------------------- AyB
Premisas V V F F Clara aprobó ICSE e IPC
Conclusión V F V F AoB
No A
6. Silogismo Disyuntivo B
Popi o Dani se comieron el churrasco
Dani no se comió el churrasco
………………………………………………………… AoB
Popi se comió el churrasco No B
A

7. Instanciación del Universal


Todos los perros son mamíferos Todos los R son P
Popi es un perro X es R
………………………………………………… X es P
Popi es un mamífero
6
CBC - RESUMEN IPC – PRIMER PARCIAL – Alumna: Ana Clara Zivkovic – Odontología

Para los argumentos inválidos prestaremos atención a las falacias formales. Son formas inválidas de
inferencia. Formas de argumento inválido. Son similares a Modus Ponens y Tollens de los válidos por lo que
no hay que confundirlos.

FALACIAS FORMALES FORMA


1. Falacia de afirmación del consecuente
Si Messi es rosarino, entonces es argentino Si A entonces B
Messi es argentino B
ARGUMENTOS Por lo tanto, Messi es rosarino A
INVÁLIDOS P V
C V
2. Falacia de negación del antecedente
Premisas V V F F Si Messi es tucumano, entonces es argentino Si A entonces B
Conclusión V F V F Messi no es tucumano No A
Por lo tanto, Messi no es argentino No B
P V
C F

Los argumentos son válidos o inválidos POR SU FORMA. Si la forma es una forma válida como alguna de las
reglas de inferencia entonces el argumento es válido. Si la forma es una forma inválida por corresponderse a
las falacias formales entonces el argumento será inválido.
Si no podemos ver ninguna de las formas entonces puedo buscar un contraejemplo (probar su falsedad) si lo
encuentro y veo que tiene premisa V y conclusión F entonces podemos garantizar que es de los inválidos.

PRUEBAS:
Directa: tengo que poder partir de las premisas, generar una secuencia finita de pasos donde cada paso se
vaya infiriendo de los anteriores (se justifique de los anteriores, y usando reglas de inferencia para esto) y
así llegar al último que sería la conclusión.
Es porque partí de premisas usando reglas de inferencia para conseguir nuevas premisas (pasos) hasta llegar
a la conclusión. Esto es una prueba directa.

Ejemplo:

Si María se pone ojotas, irá a la playa o a la pileta


María se puso ojotas y malla
María no irá a la pileta
Por lo tanto, María irá a la playa

¿Cuáles son las premisas con las que cuento?

7
CBC - RESUMEN IPC – PRIMER PARCIAL – Alumna: Ana Clara Zivkovic – Odontología

1- Si María se pone ojotas, irá a la playa o a la pileta (premisa 1)


2- María se puso ojotas y malla (premisa 2)
3- María no irá a la pileta (premisa 3)
Usando estas premisas y usando las reglas de inferencia tantas como necesite siempre que las utilice bien
tengo que llegar a escribir la conclusión. Entonces…
La premisa 2 es una conjunción, entonces podemos usar la regla de simplificación:
AyB
------
A

María se puso ojotas y malla


María se puso ojotas (simplificación en 2)

Entonces nos va quedando así:

1- Si María se pone ojotas, irá a la playa o a la pileta (premisa 1)


2- María se puso ojotas y malla (premisa 2)
3- María no irá a la pileta (premisa 3)
4- María se puso ojotas (simplificación de 2)
Ahora podemos usar las premisas desde la 1 a la 4

Podemos usar Modus Ponens entre la 1 y la 4

Si María se pone ojotas, irá a la playa o a la pileta


María se puso ojotas
……………………………………………………..
María irá a la playa o a la pileta

Entonces va quedando así:


1- Si María se pone ojotas, irá a la playa o a la pileta (premisa 1)
2- María se puso ojotas y malla (premisa 2)
3- María no irá a la pileta (premisa 3)
4- María se puso ojotas (simplificación de 2)
5- María irá a la playa o a la pileta (Modus ponens entre 1 y 4)
En el paso 6 podemos utilizar el silogismo disyuntivo ente 3 y 5. En el paso 5 tenemos una disyunción A o B y
en el 3 tenemos la negación de uno de esos disyuntos NO B.

Entonces nos queda esto:


1- Si María se pone ojotas, irá a la playa o a la pileta (premisa 1)
2- María se puso ojotas y malla (premisa 2)
3- María no irá a la pileta (premisa 3)
4- María se puso ojotas (simplificación de 2)
8
CBC - RESUMEN IPC – PRIMER PARCIAL – Alumna: Ana Clara Zivkovic – Odontología

5- María irá a la playa o a la pileta (Modus Ponens entre 1 y 4)


6- María irá a la playa (silogismo disyuntivo entre 3 y 5)
¡En el paso 6 llegamos a la conclusión de nuestro argumento!

¿Cómo hago una formalización del ejemplo anterior?

Si María se pone ojotas, irá a la playa o a la pileta


A B C

A: María se pone ojotas


B: María irá a la playa
C: María irá a la pileta
D: María se puso ojotas y malla

 Si A (ojotas) entonces B (playa) o C (pileta)


 A y D (ojotas y malla)
 No C (no pileta)
 Por lo tanto, B (playa)

1. Si A entonces B o C (premisa)
2. A y D (premisa)
3. No C (premisa)
4. A (simplificación en 2)
5. B o C (modus ponens entre 1 y 4)
6. B (silogismo disyuntivo entre 3 y 5)

Indirectas (o por el absurdo)


Hacer una deducción es hacer una prueba directa. Usando reglas de inferencia, partiendo de las premisas y
usando esas reglas llegamos a la conclusión. Si mostramos que la conclusión se infiere válidamente
llegamos a concluir que la conclusión será verdadera.
Una variante de esto son las llamadas pruebas indirectas. Porque en algunos casos no llegamos de manera
directa, no nos sale la conclusión. No significa esto que el argumento sea inválido, sino que no logré
demostrarlo.
¿Cómo hago una prueba indirecta? A las premisas que teníamos le agregamos como un supuesto adicional,
una premisa adicional que será la negación de lo que queríamos inferir.
Entonces si nuestra conclusión es la “C” agregamos como supuesto “NO C” y luego usando las reglas de
inferencia tenemos que llegar a una contradicción. Una contradicción es un enunciado que es falso por su
forma lógica (una formula en conjunción con su negación por eso es siempre falsa):
9
CBC - RESUMEN IPC – PRIMER PARCIAL – Alumna: Ana Clara Zivkovic – Odontología

Si llego a una contradicción entonces lo que puedo inferir es que alguna de mis premisas es falsa, que no
pueden ser todas verdaderas. La Falsa será aquel supuesto adicional que agregamos, el NO C.
Entonces, partiendo de las premisas, agregando como supuesto adicional la negación de la conclusión uso
reglas de inferencia hasta llegar a una contradicción y después infiero la conclusión, es decir no NO C sino
C.

Ejemplo:
Si pedro sale a correr, dormirá bien
Si pedro duerme bien, aprobará química

Pedro no aprobó química


Por lo tanto, Pedro no salió a correr

A. Pedro sale a correr


B. Pedro duerme bien
C. Pedro aprobó química

1. Si A entonces B
2. Si B entonces C
3. No C
4. A (supuesto): pedro salió a correr.
5. Si A entonces C (silogismo hipotético entre 1 y 2)
6. C (modus ponens entre 5 y 4)
7. C y No C (adición entre 6 y 3 =contradicción)
8. No A (por absurdo)

10
CBC - RESUMEN IPC – PRIMER PARCIAL – Alumna: Ana Clara Zivkovic – Odontología

ARGUMENTOS INUCTIVOS Y SU EVALUACIÓN

En los argumentos inductivos las premisas no ofrecen apoyo absoluto a la conclusión. Sino que ofrecen un
apoyo parcial. Por su forma son inválidos. Sin embargo, no significa que sean malos argumentos o que no
sirvan, sino que puede haber mejores o peores argumentos inductivos, más fuertes o más débiles.
 Son inválidos por su forma
 Para su evaluación hay criterios para cada tipo particular, se tiene en cuenta el contenido, se
diferencian distintos grados de fortaleza: más débil o más fuerte.
 Hay 3 tipos de argumentos inductivos:
. Por analogía
. Por enumeración incompleta
. Silogismos inductivos
Por analogía: comparo algunos casos con ciertas propiedades para concluir que son similares también en
otra propiedad que afirmo en la conclusión.
Ej.:
El melón es una fruta y contiene potasio y vitaminas
La naranja es una fruta y contiene potación y vitaminas
La frutilla es una fruta y contiene potasio
……………………………………………………………………………………………
La frutilla contiene vitaminas

X1 tiene las características F, G, …Z X1……Xn: cosas, eventos o entidades


X2 tiene las características F, G, …z F……..Z: Propiedades, aspectos o características
………………………………………
Xn tiene las características F, G …
……………………………………………………………
Por lo tanto, Xn tiene la característica Z

Los criterios de evaluación de este tipo POR ANALOGÍA son las siguientes:
1. Relevancia de las similitudes: las características que utilizo para establecer una similitud deben ser
relevantes en relación a la propiedad que quiero inferir en la conclusión.
2. Cantidad de propiedades relevantes: a mayor n° de aspectos relevantes más fuerte el argumento. A
menor n° de aspectos relevantes más débil el argumento.
3. Cantidad de casos: es importante ver cuántos casos observamos. Por ejemplo “el lunes pasado
Ana…etc.” VS. “Durante cada día del último mes, Ana...etc.”. En el primer caso tengo un solo caso
“el lunes pasado” y en el segundo caso tengo 30 casos “cada día del último mes”. El segundo es más
fuerte que el primero.

11
CBC - RESUMEN IPC – PRIMER PARCIAL – Alumna: Ana Clara Zivkovic – Odontología

Por enumeración incompleta: a partir de observar una serie de casos que tienen una propiedad,
generalizamos la conclusión a todos miembros de un conjunto (a la clase entera).
Ej.:
Las abejas son insectos y tienen antenas

Los escarabajos son insectos y tienen antenas


Las hormigas son insectos y tienen antenas
……………………………………………………………………….
Todos los insectos tienen antenas

X1 es Z
X2 es Z
X3 es Z
……….
Xn es Z
…………………………………………………
Por lo tanto, todos los X son Z

Los criterios de evaluación de este tipo POR ENUMERACIÓN INCOMPLETA son las siguientes:
1. Representatividad de la muestra: si la cantidad de casos es representativa respecto de la clase
sobre la que quiero establecer la conclusión. Además, si agrego más cantidad de casos
representativos podría fortalecer el argumento.
2. Que la muestra no esté sesgada: que cualquiera de los elementos del conjunto sobre el que
pretendo establecer la conclusión pueda formar parte de la muestra. Por ejemplo: si todas las
personas que quiero tomar como muestra para concluir que todas las personas que tienen jardín y
viven en BSAS tienen una huerta en su casa son personas que están haciendo algún curso sobre
huertas entonces es muy probable que la tengan, entonces la muestra estaría sesgada.

Silogismos inductivos: presentan en una de sus premisas una generalización estadística que puede
aparecer presentada muy explícitamente “80%” o menos explícita “la mayoría…”; “muchos…”.
Esa generalización establece una relación entre 2 propiedades y se presenta luego un caso con estas
propiedades y se concluye en base a esto.

El n por ciento (o la mayoría o muchos) de los F son G


X es F
………………………………………………………………………………….
Por lo tanto, X es G X puede ser el individuo o el conjunto

Los criterios de evaluación de este tipo SILOGISMOS INDUCTIVOS son las siguientes:

12
CBC - RESUMEN IPC – PRIMER PARCIAL – Alumna: Ana Clara Zivkovic – Odontología

1. Frecuencia relativa: cuanto mayor sea la frecuencia relativa más fuerte va a ser el argumento. Ej.
99,9%…vs 0,02 %....
2. Evidencia disponible: hay que considerar la mayor cantidad de evidencia disponible y que puede
ser muy específica. Tenemos que tener en cuenta el total de la evidencia disponible. Cuanta más
evidencia específica tenga mejor, más fuerte el argumento.

Para los argumentos inductivos entonces TENEMOS QUE ATENDER A LA INFORMACIÓN ESPECÍFICA que
pueden presentar las premisas. Es indispensable PRESTAR ATENCIÓN AL CONTENIDO, al tema e
información específica de las premisas.

2. TEMA: Sistemas Axiomáticos


-Orígenes de la geometría
-Geometría euclidiana: componentes del sistema
-La polémica del 5to postulado de Euclides
-Geometrías no euclidianas
-Componentes y propiedades de los sistemas axiomáticos desde la perspectiva contemporánea

Los sistemas axiomáticos son las formas de organizar las teorías científicas utilizando el razonamiento
deductivo.
Los enunciados que componen las teorías es necesario que estén justificados y que la geometría la primera
ciencia en utilizar esta estrategia. La geometría ha tenido una evolución particular.

¿Cómo empezó esta axiomatización de la ciencia?


Si bien para nosotros los griegos son padres de la ciencia y la matemática no quiere decir que fueron los
únicos o los primeros en hacer matemática.
Hay evidencia de textos y documentos de civilizaciones previas. Por ejemplo, los babilonios y los egipcios
que tenían bastante conocimiento matemático. Resolvieron problemas matemáticos concretos basándose
en situaciones concretas de la vida cotidiana por medio del uso de objetos concretos. Una matemática
aplicada a lo concreto.

Los griegos cambian la perspectiva y entienden que la matemática puede trabajarse con abstracción. Es
decir, no necesariamente con las manzanas concretas, con los objetos concretos, sino que se podía
13
CBC - RESUMEN IPC – PRIMER PARCIAL – Alumna: Ana Clara Zivkovic – Odontología

trabajar sin ellos, sin necesidad de tener objetos. La figura importante de aquel tiempo fue Tales de
Mileto.
Aplicaron la matemática a entidades abstractas e ideales y por lo tanto aplicables a cualquier ámbito,
sobre cualquier objeto o propiedades.

Ellos enfocan la matemática tratando de organizar el conocimiento matemático organizando las verdades
matemáticas en un sistema. Esa organización de un sistema está articulada con demostraciones, con
razonamiento deductivo.
Para todo esto es que aparecen los sistemas axiomáticos. El primer ejemplo de aplicación de ésta
estrategia fue Euclides. Organizó, sistematizó todo el saber que había acumulado la civilización griega en
una obra donde todo ese saber aparece organizado bajo la forma de un sistema axiomático, en particular
la geometría. Si bien el primero en teorizar y proponer la axiomática como forma de organización y
justificación de las teorías científicas fue Aristóteles.
Aristóteles pensó que la mejor forma de organizar y justificar una teoría era logrando que cada uno de sus
enunciados fuera deducible mediante un razonamiento deductivo justamente de otros enunciados. Pero
cómo se sabía sobre la verdad de la premisa. Esto planteaba dos problemas.
1. Que para cada nueva premisa que presentemos surja la pregunta y tengamos que recurrir a una
premisa anterior y así se inicie un regreso al infinito que no termine nunca.

2. Volver al final y decir, el enunciado A se justifica porque se sigue de B, el B se sigue de C y el C se


sigue de A. Entonces cierro el círculo.

Debíamos encontrar un conjunto de enunciados que tuvieran el carácter de ser evidentes, que con sólo
oírlos o leerlos, el comprender lo que dicen nos hace automáticamente estar seguros de que son
verdaderos.
Euclides construye una organización axiomática de la geometría de su época basándose en estos
elementos. Señala que los componentes de un sistema axiomático serán los siguientes:

Principios: Puntos de partida de los razonamientos deductivos que van a permitir demostrar el resto de las
verdades de la geometría.

14
CBC - RESUMEN IPC – PRIMER PARCIAL – Alumna: Ana Clara Zivkovic – Odontología

 Postulados (axiomas): aquellos que se refieren a una ciencia en particular, la geometría en


este caso.
o Desde un punto a otro siempre se puede trazar una recta

 Nociones comunes (principios más generales que pueden aplicarse tanto a la geometría
como a otros ámbitos de la ciencia y la vida cotidiana)
o “cosas iguales a una misma cosa son iguales entre si”; “el todo es mayor cualquiera
de sus partes”.
 Definiciones: ej. Punto; recta
o “Un punto es lo que no tiene partes”; “una línea es una longitud sin anchura”.

Euclides señala una serie de postulados, los cuales son:


1. Desde un punto a otro siempre se puede trazar una recta

2. Una recta se puede prolongar indefinidamente en cualquiera de sus dos direcciones.

3. Dado un punto y un segmento se puede construir un círculo que tenga ese punto como centro y
ese segmento como radio.

4. Los ángulos rectos son iguales entre sí.

5. Si una recta corta a otras 2 de manera que la suma de los ángulos interiores de un mismo lado
sea menor que 2 ángulos rectos, entonces dichas rectas, prolongadas suficientemente, se
cortarán del mismo lado de la primera línea recta en que se encuentren aquellos ángulos cuya
suma es menor que 2 rectos.

15
CBC - RESUMEN IPC – PRIMER PARCIAL – Alumna: Ana Clara Zivkovic – Odontología

Por supuesto estos postulados trataban de idealizaciones y abstracciones, no siempre si hablamos de la


realidad concreta vamos a poder trazar entre dos puntos cualquier recta, ni una línea indefinida (porque
lógicamente encontraríamos obstáculos en el camino).
El 5to postulado de Euclides por su complejidad les pareció a muchos que no era un axioma tan evidente
como los otros 4.
Sin embargo, más adelante en el siglo XVIII, con John Playfair, se encontró otra formulación de este
postulado mucho más sencilla. Si tenemos una determinada recta y marcamos un punto en algún lado del
espacio exterior a esa recta por ese punto exterior pasa una y solo una paralela a la recta dada.

Se empezó a generar la sospecha de que el 5to postulado en realidad era un teorema, de que el enunciado
se podía obtener deductivamente de los primeros 4 y comenzó una larga historia de intentos infructuosos
de obtener una demostración del 5to postulado a partir de los primeros 4.
En el siglo XVIII un matemático llamado Saccheri pensó que los intentos de una demostración directa del
5to postulado no habían tenido éxito y propuso una demostración indirecta.
Propuso para esto, y centrándose en la definición de Playfair lo siguiente:
 Hipótesis 1: Por un punto exterior a una recta, no pasa ninguna paralela.
 Hipótesis 2: Por un punto exterior a una recta, pasa más de una paralela.
Sin embargo, Saccheri no alcanzó ninguna contradicción explícita, solo alcanzó resultados muy extraños.
Tanto que pensó que había logrado lo que buscaba.
Un análisis posterior terminó confirmando que Saccheri estaba equivocado porque la contradicción solo se
obtenía haciendo suposiciones adicionales que terminaban siendo equivalentes al 5to postulado.
¡Pero el fracaso de Saccheri fue especialmente interesante! Abrió las puertas para el desarrollo futuro de
nuevas geometrías. Porque en su intento desarrolló y articuló sistemas a partir de los primeros 4
postulados y 2 hipótesis que negaban el 5to. Y los matemáticos posteriores se interesarán por este sistema
y empezaban a ver qué ocurría con esto.
Nos lleva finalmente al siglo XIX donde aparecen geometrías que trabajan con esta forma. Saccheri había
logrado desarrollas sistemas axiomáticos alternativos, diferentes del de Euclides.
En el siglo XIX aparecen unos matemáticos que son Gaus, Bolyai y Lobachevsky que desarrollan la
geometría hiperbólica. En sus teorías tenemos los 4 postulados de Euclides y en el 5to tenemos la
diferencia que por un punto pasan infinitas paralelas y señalaban que el resultado de sumar esos 5
principios era un sistema coherente, que no generaba ninguna contradicción, que en su sistema las sumas
de los ángulos interiores de un triángulo suman menos de 180° y comparten con Euclides que las rectas
son infinitas.
Por otro lado, tenemos a Riemman que trabaja juntando los primeros 4 postulados de Euclides la hipótesis
de Saccheri; que pos un punto exterior a una recta pasa ninguna paralela. El resultado es una geometría
16
CBC - RESUMEN IPC – PRIMER PARCIAL – Alumna: Ana Clara Zivkovic – Odontología

elíptica en la cual la suma de los ángulos interiores de un triángulo es mayor a 180° y la recta es cerrada no
puede extenderse indefinidamente (distinto a Euclides).

Construyen aparentemente sistemas axiomáticos que supuestamente axiomatizaban geometrías pero que
construyen afirmaciones que no son las de la geometría que nosotros conocemos o conocíamos hasta el
S.XIX.
El resto de los matemáticos señalaban que estos sistemas no describían ninguna realidad, que eran meros
juegos de símbolos. Todo esto genera la pregunta de que no se podía axiomatizar la geometría, y que los
axiomas ya no podían ser considerados verdades evidentes.
En una primera instancia la comunidad matemática asumió que no hablaban acerca de nada y que por lo
tanto no tenían relevancia para la ciencia, pero esto cambió radicalmente a principios del siglo XX gracias a
Einstein.
Einstein desarrolló la teoría de la relatividad para explicar el fenómeno de la gravedad, para esto debió
recurrir a geometrías no euclideas, entonces una vez que la teoría de la relatividad cobró importancia en la
comunidad científica ese trabajo había logrado reivindicar las geometrías no euclideas como una teoría
que describía el espacio físico real.
Ya no se podía decir que las geometrías no euclideas eran meros juegos de símbolos, es más, no podría
afirmarse que el espacio real en que nos movemos se regía por las leyes de la geometría de Euclides.

¿Qué conclusiones sacamos de la historia de la geometría?


 Los axiomas de una teoría axiomática ya no se pueden considerar verdades evidentes como
pretendían Aristóteles y Euclides.
 Hay muchas maneras de axiomatizar la misma teoría.
Esto más estudios en el desarrollo de la lógica de finales del siglo XIX condujeron a una concepción
diferente de la axiomática; una concepción formalista según la cual los sistemas axiomáticos son meras
estructuras formales; que son juegos de símbolos como una suerte de álgebra que sólo tiene relaciones
estructurales entre ellos pero que todavía necesitan ser interpretados para poder ser considerados
enunciados con contenido; que dicen algo acerca de algún campo de la realidad.
Todos estos desarrollos de la lógica han conducido a que en nuestra perspectiva contemporánea pidamos
mucho rigor a la hora de presentar un sistema axiomático.

Elementos de un sistema axiomático


 Axiomas: son meros puntos de partida. Son los puntos de partida del razonamiento deductivo.
 Teoremas: conclusiones que se van obteniendo deductivamente razonando a partir de esos
axiomas.
Para Aristóteles y Euclides los axiomas y teoremas tenían que ser verdades evidentes.
En el enfoque contemporáneo no tiene sentido hablar de verdades evidentes.
17
CBC - RESUMEN IPC – PRIMER PARCIAL – Alumna: Ana Clara Zivkovic – Odontología

 Reglas de inferencia: hay que explicitar las reglas de inferencia que utilizo. Con estas reglas a partir
de los axiomas se construyen demostraciones de teoremas.
Los antiguos consideraban cualquier lógica, cualquier regla que hubiera.
 Demostraciones: secuencias de enunciados que parten de los axiomas obteniendo nuevos
enunciados por aplicación de las reglas de inferencia o bien teoremas que ya han sido demostrados.
Los axiomas y teoremas están formados por términos.
 Términos: todos los enunciados están compuestos por términos. Se combinan por reglas de
formación.
o Lógicos: Tomo términos de una teoría para explicar otra.
o No lógicos: son los que hablan acerca de los objetos y propiedades de los que habla
la teoría, son:
. Primitivos: no se definen. El significado lo va a determinar el axioma o
teorema. Son meros constructos formales que no dicen nada acerca de la
realidad. Se aceptan y emplean sin definición.
. Definidos: aquellos que yo defino a partir de los primitivos.
 Reglas de formación: indican cómo combinar los diferentes términos para dar lugar a expresiones
complejas bien formadas.

Propiedades de un sistema axiomático


 Independencia: un enunciado es independiente cuando no puede demostrarse a partir de los
demás enunciados del sistema, todos los axiomas deberán serlo.
 Consistencia: no se pueden deducir contradicciones. El sistema no permite contradicciones.
 Completitud: es completo cuando permite demostrar todo lo que se pretende demostrar a la hora
de construir el sistema. Hay garantía de que ninguna verdad quedará fuera del sistema.

18

También podría gustarte