Está en la página 1de 2

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D
Curso: Realidad Sociocultural de Guatemala.
Facilitadora del curso: Licda. Sonia Maribel Arroyo Flores
Fecha de entrega: 11/09/2021
Valor 10 puntos.

TESIS MIGUEL ANGEL ASTURIAS.

Técnica: Lectura
Estrategia:
Analizar el contenido de la tesis de Miguel Ángel Asturias, enfatizando en los
elementos de exclusión.
Seguidamente responde las siguientes preguntas.

1. ¿Qué le genera el título de la tesis de Miguel Ángel Asturias “El


problema social del indio?

El título se escucha un poco mal cuando se refiera a indio, que quería identificar a
los guatemaltecos nativos, pero en cierta parte nadie se preocupaba por ellos y pues
de tal manera su posición social no era tan buena.
2. ¿Está usted de acuerdo que Miguel Ángel Asturias haya nombrado a los
indios como animales salvajes?

Pues no del todo, pues nadie debe expresarse mal de los demás, pues los nativos
no sabían cómo comportarse porque no tenían esas costumbres de ser social. Pero
el como persona que vio cómo eran realmente pues pudo darse cuenta que algunos
si eran muy varoniles y pues en cierto modo se comportaban groseros y más cuando
se está bajo alguna bebida alcohólica o agua ardiente como ellos decían.
3. ¿Está de acuerdo con la descripción morfológica y fisiológica que hace
Miguel Ángel Asturias con respecto al indio?

No estoy de acuerdo porque ellos los “indios” como el los llamaba pues no
estudiaban y además la sociedad española los veía como animales como él lo
menciona, pero realmente no estaban mal porque acá el país no se había
desarrollado y ellos no conocían nada de las costumbres que ellos habían traído de
España y vivían su vida como ellos querían.
4. ¿Qué opina de los medios para destruir el mal a través de traer
extranjeros para mejorar la raza de quién o quiénes?

Pues la realidad guatemalteca era un caos para la vista del español, pero traer
extranjeros para mejora la raza, no era necesario, no se puede cambiar las
costumbres nativas, la cultura, hasta cierto punto todo eso era demasiado racista,
siendo los españoles quienes habían invadido y luego querer cambiar todo y hasta
las costumbres.
5. ¿Cuál es su criterio con respecto al rol que juega la mujer en la época
Prehispánica y el rol que juega actualmente?

La mujer solo era un objeto que se encargaba de los oficios de casa, y el hombre
pues podía tener cuantas mujeres deseaba, aunque eso no ha cambiado mucho
que se diga, la mujer era algo sumisa no tenía ni voz ni voto, no podía tomar ninguna
decisión. En la actualidad gracias a varias batallas de algunas mujeres
emprendedoras peleando su voz en la sociedad pues se ha logrado que la mujer se
desenvuelva en algunos roles y pueda tomar decisiones sin ningún reproche.
6. Conclusiones:

Para que el indio tuviera mejor vida social pues tuvieron que prohibir algunas cosas
o actividades como lo fueron los casamientos de menores, en cierto modo fue algo
bueno pues porque los menores son incapaces, aunque en la actualidad aun vemos
como niñas a tan temprana edad se convierten en madres y en amas de casa
cuando realmente deberían de estar estudiando para ser alguien mejor.
También se vio la necesidad de tener una alimentación adecuado para poder estar
alegres se debe estar bien alimentado, poner un orden en las comidas y no comer
de manera alterada.
Se redujeron las horas de trabajo pues, el indio ya no tenía que trabajar como un
animal, sino tener horas de descanso para que pudiera disfrutar de su familia y
poder emplearse en algunas otras tareas.
Se le enseñaron hábitos de higiene, se le brindó una educación entre otras tareas
que fueron para su mejora tanto personal como en la vida social.

También podría gustarte