Está en la página 1de 12

Estructura del Diagnostico Psicosocial

Objetivos General:
Realizar un diagnóstico psicosocial que establezca las
causas y consecuencias de una problemática específica;
reconociendo las necesidades generadas por la misma,
Teniendo presente la normatividad que la regula e
identificando los derechos vulnerados.

Específicos:
Fomentar encuentros sincrónicos con el interno para
establecer un plan de trabajo.
Identificar las necesidades psicosociales que posee el
interno.

Estudio de Caso Caso 4. Centro Penitenciario


Justificación ¿por qué es necesario identificar y evaluar la
problemática?
Porque efectivamente se está vulnerando los derechos
humanos de una persona privada de la libertad.
Por qué se está actuando de forma negligente y deliberada
con una persona que esta privada de la libertad y
obviamente esto hace más álgido la problemática del
interno.

¿Qué impacto personal y/o colectivo tiene el evaluar


esta problemática?
En lo personal me parece que lejos de la realidad no está el
caso del joven de 25 años ya que por lo menos acá en la
ciudad de Medellín una de las cárceles más grandes tiene
sobre población a más del 200%; ver los reportajes que
hacen de estos centros penitenciarios es triste ver la
realidad de estos internos, afirman que las comidas son del
mal llamado el Bongo y refieren ellos que parece
aguamasa, y su última comida es a las 2 de la tarde, que
pasa el resto del día si les da hambre deben de pagar hasta
5000 pesos por un solo huevo, es triste que el gobierno que
las autoridades competentes no hagan nada por estos seres
humanos que aunque cometieron errores, siguen siendo
seres humanos y merecen por lo menos tener las
necesidades básicas de forma digna resueltas, ya por el
simple hecho de estar privados de la libertad ya están
recibiendo un castigo, pero no es justo que dentro de estos
centro penitenciarios comer sea un lujo, dormir un lujo.
Esto me genera mucha indignación y es por eso que me
parece tan interesante poder reconocer estas problemáticas
que tienen estas personas dentro de los centros
penitenciarios.
Planteamiento del Varón de 25 años de edad, privado de la libertad en
Problema primera instancia es que no lo han escuchado ni le han
brindado las garantías a las que tiene derecho, para poder
estudiar y hacer diferentes actividades
que le permitan acceder a una rebaja de condena.
a. Identificación No tiene garantías el interno para estudiar y hacer
de la actividades que permitan el libre esparcimiento y ocupar
problemática un poco la mente en actividades diferentes que permitan de
central alguna manera reintegrarse a la vida social nuevamente.
b. Antecedentes: Mi vida era muy tranquila vivía con mis dos hermanos y
mi madre, teníamos una relación dentro de lo que cabe
jugábamos, compartíamos, nos gustaba mucho salir a
caminar; con mi madre no hablábamos muy poco, pero
para mí es una mujer muy especial y hermosa.
Refiere el interno que desde muy pequeño fue muy
tremendo, le hacía maldades a los niños y los compañeros
de clase; yo les tiraba las cosas, les cogía sus útiles, me
comía la lonchera o en otras ocasiones la tiraba.
Me recreaba ver a los otros pelear sin razón y sin ningún
motivo alguno.
También me daba mucha satisfacción quitarles la vida a
los animales, no me gustaba estudiar, no me llevaba bien
con nadie, las reglas para mí no existían.
Tengo un leve recuerdo de mi papa que dejo a mi mama
por otra mujer y nos dejó solos todos nosotros y mi mama.
Mi apodo en el colegio era “Maldad” pero yo realmente
me llamo Alirio.
En mi adolescencia empecé a robar a coger lo ajeno, no
me importaba hacer lo que sea por conseguir alucinógenos
hasta el punto de matar.
Mi vida todo el tiempo fue así, hasta llegar al punto que
estoy ahora acá privado de la libertad.
c. Contexto: Ámbito Familiar: El relato de Alirio habla que desde muy
pequeño tuvo problemas de comportamiento, problemas
para seguir las reglas, no le gustaba seguir reglas,
disfrutaba el sufrimiento de los demás, no le importaba
nada solo su bienestar propio disfrutaba matar animales,
quitarles la lonchera a los amigos, tirarla o comérsela,
poner a pelear sin razón alguna a los otros.
Nunca siguió reglas ni lineamientos, en la escuela, esto lo
llevo a no terminar el bachillerato, y al lugar que esta hoy
en día privado de la liberta, consecuencia de su mal
proceder y muchas otras cosas más.
Ámbito Desplazamiento: no reporta en el relato.
Ámbito Conflicto Armado: No reporta pertenecer a esta
problemática.
d. Actores: Acá hay muchos actores involucrados en esta situación en
primer instancia Alirio el interno.
Su mamá
Sus dos hermanos
Los profesores y el área administrativa de los colegios
donde el estudio.
Los niños que en su momento que golpeo e irrespeto.
Las personas a las cuales les quitó la vida.
Los animales que también les quitó la vida.
e. Ubicación Hay tres espacios identificados en la problemática de
Geográfica: Alirio:
La casa
La escuela
La calle
Y el centro penitenciario.
f. Datos Nombre: Alirio Meneses
Sociodemográfi Apodo: “Maldad”
cos: Edad: 25 años
Sexo: Masculino
Hogar: fracturado, ausencia de la figura paterna, núcleo
familiar compuesto por sus dos hermanos y su madre.
Estado Civil: No reporta.
Grupo Étnico: No reporta
Ingresos Económicos: de lo que hurtaba, de lo que li
quitaba a las personas.
Ocupación: Interno.
Desempleo:
Religión: No reporta
Migración: No reporta
Tipos de Vivienda: Centro penitenciario
Condiciones de Hacinamiento: No reporta
Situación de Pobreza: creo que acá si debo de hacer
referencia ya que al vivir dentro de un centro penitenciario
se carecen de las necesidades básicas, de muchas cosas
como por ejemplo no tener libertad, ya es cuestión de
muchas carencias, no solo económicas, sino sociales
también.
g. Características Aunque en el relato no da mucha información sobre este
Socioculturales: aspecto, pero si reporta los lugares en que se desarrolló
todo su ciclo vital en su casa, la calle, el colegio es lo que
el reporta en los relatos. Y el centro penitencial en el cual
se queda recluido.
h. Educación: Afirma no haber terminado el bachillerato y el deseo es
acabarlo.
Factores de Riesgo Físicos: Alirio debido a la alimentación tan precaria puede
desarrollar algunas enfermedades físicas como
gastroenteritis, entre otras.
Salud Mental: se ve deteriorada por diferentes situaciones
a las que se ve enfrentado diariamente, al no tener acceso a
educación formal, y a otras cosas que el ves necesarias
para pasar el tiempo allá y que no se haga tan larga la
espera.
Entorno: las condiciones no son las más correctas por que
se vive de forma precaria y con muchas necesidades en
todo el sentido de la palabra.
Factores Protectores: Desde mi perspectiva creo que no se encuentran ni un solo
factor protector, pero podemos decir que la labor del
Psicólogo del centro penitenciario es un factor protector
para el interno.
Consecuencias: Psicológico: El diagnostico que tiene el interno, por el
cual debe asistir a sesiones terapéuticas, tomar
medicamento.
Social: La soledad y el olvido que viven estando allá,
aunque él no reporta nada en su relato supongo que nadie
lo visita, ninguno de sus familiares, esto hace que él tenga
esos pensamientos suicidas.
Económico: Depende solamente de lo que le provee el
centro penitenciario
Bienestar Subjetivo: No aplica, acá solo hay carencias
por lo menos en el lugar que esta en este momento.
Bienestar Colectivo: no veo que aplique, creo que no
aplica.
Calidad de Vida: desmejorada en lo absoluto, esta
disminuye en muchos aspectos, física, mental, emocional.
Pertinencia de la
Psicología Jurídica
a. Derechos A la educación.
vulnerados A la libertad.
Reconocimiento de su personalidad jurídica.
Derecho a la Salud.
Negación al mínimo vital.
b. Normatividad El concepto de Psicología Jurídica se ha utilizado en
algunos contextos como sinónimo de otros términos tales
como Psicología Legal, Psicología Forense y Psicología
Criminológica. En la actualidad, el desarrollo histórico y
conceptual de esta área permite realizar algunas
precisiones sobre la definición y distinción de unos y otros
conceptos.
En países de habla castellana, y en parte del continente
europeo, se emplea el concepto de Psicología Jurídica y se
le diferencia de sub-áreas como la Psicología
Criminológica o la Forense, que se definirán más adelante.
Para la APA este campo del conocimiento abarca aspectos
científicos y profesionales de la Psicología aplicados a
cuestiones relacionadas con la ley y con el sistema legal
(APA, 2010). Dada la importancia de esta disciplina, la
APA cuenta con una división específica, la 41, que lleva
por nombre American Psychology-Law Society. Por otro
lado, en España se ha definido la Psicología Jurídica como
una rama de la Psicología aplicada al mejor ejercicio del
derecho (Mira & López, 1932) y como el área del
conocimiento en la que confluyen la Psicología y la ley
(Garrido, 1994). Miguel Clemente conceptualizó esta rama
de la Psicología como:
El estudio de las personas y de los grupos, en cuanto
tienen la necesidad de desenvolverse dentro de ambientes
regulados jurídicamente, así como de la evolución de
dichas regulaciones jurídicas o leyes en cuanto los grupos
sociales se desenvuelven en ellos (1989, p. 25).
En América Latina, la definición de la Psicología Jurídica
ha ido en la misma línea. Por ejemplo, en Colombia,
Beltrán y Vargas (1993) la entienden como la encargada
de los problemas relacionados con el comportamiento
humano y que surgen en el sistema jurídico legal (policía,
juzgados, tribunales, correccionales para infractores e
instituciones carcelarias y penitenciarias, etc.). Hoyos
(1999) la ha definido como la Psicología aplicada en el
campo del Derecho, que le ofrece al psicólogo un campo
de acción interdisciplinario y que le permite asumir su
ejercicio, utilizando los instrumentos que le son propios en
armonía con elementos ofrecidos por el campo jurídico,
como son las actuaciones judiciales y extrajudiciales, el
medio carcelario y el conjunto de individuos sujetos de
obligación o derecho que los hacen valer.
En general, se puede entender la Psicología Jurídica como
un área que, tal como lo explicó Clemente (1989), se ha
desarrollado por la necesidad de intervención en
determinados ambientes, es decir, ante demandas sociales
específicas, y se ha ido consolidando en un cuerpo
organizado de conocimientos, con un uso cada vez más
frecuente del método científico.
En este sentido, vale la pena citar a García-Pablos (2000)
cuando concede un carácter científico, empírico,
interdisciplinario e interprofesional a este campo de
estudio, en su tarea de colaborar en la construcción de un
sistema legal que "explique y justifique racionalmente sus
decisiones, un sistema en el que no se instrumente el saber
científico, utilizándolo, ex post, como perversa coartada
legitimadora o vacío ejercicio de predicción, sino que erija
a aquel en garantía de acierto, de seguridad y de igualdad"
(p. 15).

Además, tal como lo define Garrido (1994) en uno de los


puntos de encuentro entre la Psicología y la ley, es
importante reconocer que la Psicología Jurídica también
estudia la manera en que las normas o leyes influyen en las
personas. Así, el concepto de Psicología Jurídica debe ser
entendido en un sentido amplio y dinámico de relaciones
entre la ciencia del comportamiento y la ley.
En la división 41 de la APA se propone que los estudiantes
entrenados en el estudio de la Psicología y de la ley deben
encargarse, entre otras funciones, de investigar y
desarrollar políticas públicas y legales en las que trabajen
tanto abogados como psicólogos. Así, se han propuesto
como funciones de la Psicología Forense (Crespi, 1994):

La aplicación de pruebas psicológicas para proveer


información al sistema legal.

La intervención en poblaciones en el ámbito forense (para


lo cual es importante conocer las ventajas y desventajas de
diferentes intervenciones), además, se establecen de
manera novedosa los planes de tratamiento persuasivos,
dado que en el contexto legal son muy frecuentes los casos
en que las personas no desean participar voluntariamente
en un programa de tratamiento.
La consultoría en la que se provee información a diferentes
instancias como las cortes, los departamentos de policía,
los jueces, los abogados y, en general, el personal de
escenarios psiquiátricos forenses y correccionales.

La investigación, que permite proveer al Sistema de


Justicia de respuestas a preguntas sobre el comportamiento
humano, por ejemplo: ¿qué intervención es más efectiva
con los delincuentes sexuales?, ¿cuáles son las
implicaciones de un prolongado abuso sexual?, ¿cuáles
son los efectos de ser testigo de repetidos actos de
violencia en el hogar o de vivir en un vecindario
caracterizado por la violencia callejera?, ¿qué factores
afectan las decisiones de los jurados? y ¿qué
características conductuales afectan las deliberaciones en
el Sistema de Justicia?.
Soria (1998) también propuso una clasificación de posibles
áreas de la Psicología Jurídica en la que destacó las áreas
penal, judicial, policial, penitenciaria, del menor,
delincuencial, de victimización, civil, de resolución
alternativa de conflictos, militar, del ejercicio de la
abogacía y de la norma jurídica.

Romero (1995) llamó la atención sobre otra área menos


referenciada que obedece a la influencia científica en las
reformas de ley, en aras de ajustarlas mejor a los hallazgos
psicológicos para que haya correspondencia y unos
términos en común entre el Derecho y la Psicología.
c. Campo de la Comprender, explicar y desarrollar modelos teóricos. Esta
Psicología función se refiere a la conceptualización y desarrollo de
Jurídica modelos teóricos basados en la evidencia científica, que
permiten comprender y explicar el comportamiento
humano dentro del contexto jurídico.
Evaluar y realizar diagnósticos. Desarrollo de instrumentos
de evaluación, de técnicas y de procedimientos de peritaje
(como auxiliares de justicia y como generadores de
conocimiento). Esta área corresponde a la Psicología
Forense, propiamente dicha.

Realizar consultorías y asesorías. Con base en el


conocimiento disciplinar de la Psicología se aporta
información útil en el proceso de toma de decisiones
importantes en el contexto legal. Sin tener carácter
probatorio, ya que esto sería competencia exclusiva de la
Psicología Forense.

Diseñar, desarrollar, validar, aplicar, dar seguimiento y


evaluar programas de prevención e intervención. Dirigidos
a las víctimas para reducir el daño sufrido por el delito, a
los agresores para disminuir su probabilidad de
reincidencia y a la sociedad en general para prevenir los
fenómenos delictivos y victimológicos.

Realizar perfiles. Se realiza la descripción y la predicción


del comportamiento de poblaciones forenses (delincuentes,
víctimas, operadores de justicia, etc.).

Investigar. Se refiere a la búsqueda de evidencia y


generación de conocimiento respecto a las relaciones entre
Psicología y ley, así como de su quehacer.

Diseñar, evaluar, dar seguimiento, modificar, analizar y


promover (papel disuasorio) políticas públicas. En este
sentido, la Psicología opera como fundamento de la ley,
con el fin de coadyuvar en el desarrollo de una
administración y procuración de justicia equitativa, y en la
construcción de sociedades menos violentas y más justas.

Desarrollar estrategias, participación activa y seguimiento


de procesos de mediación. Se busca la mejora y la
promoción de estrategias que contribuyan al desarrollo de
sociedades más hábiles en la resolución pacífica de
conflictos.

Participar en la selección y capacitación de personal en el


sistema legal. Se contribuye en estos procesos con el
objeto de que quienes laboren en la administración y
procuración de justicia sean personas idóneas y con
capacidades acordes con sus funciones y con el objetivo
último de contar con un sistema legal justo y equitativo.
d. Hecho Violación derechos humanos a interno de un centro
Victimizante penitenciario.
Referencias En el caso de Colombia, la Ley 906 (2004) explicita los
Conceptuales criterios básicos para desempeñarse como perito o testigo
experto. El énfasis de estos criterios está en la necesidad
de una formación técnico-científica que acredite su
idoneidad durante el proceso en el que participa
(Artículos: 278, 406, 408, 410, 413, 417, 420, 422).
Además, esta Ley describe algunos conceptos, situaciones
y procedimientos que competen al saber de la Psicología
(Art. 252, 253, 267, 271,304, 306, 308, 311).

Otro fundamento legal para la existencia de psicólogos


formados tanto en el nivel profesional como investigativo,
es el marco de las leyes penitenciarias y carcelarias que
incluyen formalmente la necesidad de profesionales del
comportamiento en estos establecimientos y que propone
variables y acciones específicas y propias del quehacer de
la Psicología Jurídica, por ejemplo, el estudio científico de
la personalidad de los internos, los factores a tener en
cuenta para valoraciones previas a otorgar permisos de
salida o libertad condicional, etc. Un ejemplo de ello es la
Ley 65 de 1993 de Colombia.
En general, en los países latinoamericanos se ha
considerado que el psicólogo de por sí está acreditado por
el aval de un título universitario de una universidad
reconocida para impartir la carrera de Psicología. Una
propuesta de los autores de este artículo es que la
experticia de los psicólogos en este ámbito debe estar
respaldada por su desempeño profesional, sus
publicaciones y demás actividades académicas y
profesionales, además del aval que consideramos debe ser
dado por el Consejo de acreditación profesional del
Colegio Nacional de Psicólogos de cada país.
Conclusiones Al concluir la actividad realmente se evidencia las
vulnerabilidades por las que está pasando el interno, se
hace necesario iniciar un plan de acción para mitigar
dichas situaciones, y poder trasformar esa situación
negativa en mejorar la calidad de vida de alguien a través
de las oportunidades.
De lo dicho se desprende la necesidad absoluta que se
reconozcan su personalidad jurídica, y poder acceder a
beneficios que realmente impacten de forma positiva su
vida, y el tiempo que deba permanecer privado de la
libertad.
Referencias Morales Quintero, Luz Anyela, & García López, Eric.
(2010). Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo.
Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(2), 237-256.
Retrieved April 17, 2023, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi
d=S1794-99982010000200004&lng=en&tlng=es.

También podría gustarte