Está en la página 1de 5

Informe comparativo sobre políticas educativas entre latinos

México y Colombia

Una mirada a las políticas educativas de México y Colombia.

Este informe permite caracterizar y describir las políticas educativas que se están aplicando
actualmente en los países de América Latina y el Caribe, de esta manera se realiza una
comparación entre Colombia y el caché de los otros países, destacando la estructura de los
sistemas educativos y las metas que están En relación con los procesos de capacitación que se
están llevando a cabo en un país, se trata de reconocer las similitudes y diferencias entre
ambos estados a nivel educativo y establecer los beneficios que se obtienen mediante la
aplicación de políticas educativas en estos lugares.

En esta ocasión, esta comparación se realiza entre Colombia y México, por lo que se observan
las estrategias gubernamentales del país azteca en educación, haciendo un análisis de las
mismas, reconociendo aquellas que favorecen el aprendizaje en nuestro país, permitiendo
definir aspectos positivos, negativos y sugerencias. de las políticas de otras naciones y el
establecimiento de propuestas de mejora para la educación en Colombia.

Entre esos significados son los siguientes:

* Colombia tiene programas intersectoriales de primera infancia

* La acreditación escolar existe como un sistema solo en Colombia y la República Dominicana.

Para llevar a cabo un estudio educativo entre países, es necesario tener las referencias:
cobertura, equidad y calidad, que indiquen el alcance de las políticas educativas de un estado y
permitan determinar su eficiencia.

Según la cobertura, está claro que ambos países tienen políticas que establecen características
relacionadas con la escolaridad, los niveles ofrecidos, la población beneficiada, etc.

A continuación se muestra una tabla con los principales aspectos que enmarcan la política
educativa de ambos países, que muestra la forma en que este sistema se forma en una nación
ASPECTOS MEXICO COLOMBIA
Tipo De Sistema Educativo Centralizado: los gobiernos Descentralizado:
centrales son responsables funcionamiento autónomo
de definir el plan de estudios de la escuela en términos de
y la evaluación currículo, evaluación y
administración.
Educación Obligatoria 15 años 10 años
Nivel Educativo Obligatorio Preescolar: a partir de 4 años Preescolar: 5 años (Niños
Ofrecido (escolares a esta edad 96%) matriculados a esta edad
88.7%)
Numero De Estudiantes Por Ninguna figura Mínimo : 32 (sector urbano)
Salón De Clases Minimo : 22 (Sector rural)
Matrícula De Educación 98 % 88.1 %
Primaria
Tasa De Alfabetización De 93.4% 93.2%
Adultos
Duración Del Año Escolar 200 Dias 200 Dias
Duración Del Día Escolar 20 Horas por Semana 30 Horas por semana

En este punto, es necesario mencionar y comparar las políticas educativas implementadas por
cada una de estas naciones, la población a la que se dirigen y el impacto que generan en el
proceso de capacitación de los ciudadanos, desde la infancia cariñosa hasta la educación
superior; n a esto hasta cierto punto, no se trata de implementar una gran cantidad de
políticas, sino de evaluar las acciones del estado con respecto a su cumplimiento.

Programas ofrecidos por el gobierno para promover la educación.

MEXICO COLOMBIA
Programa de atención a la demanda para Más familias en acción.
jóvenes y adultos.
Programa de alimentación escolar PAE
Programa de atención a la demanda para la
educación de jóvenes y adultos. Días escolares complementarios

Acciones compensatorias para reducir el Fondo de Promoción de la Educación


rezago educativo en educación inicial y básica Secundaria
(conafe)
Proyecto de educación rural
oferta de empleo para jóvenes
Computadoras para educar
Modelo de entrenamiento dual mexicano
Infraestructura educativa modelos educativos
prepa online- sep flexibles

Producción y distribución de libros de texto programa de ser Pilo Paga


gratuitos.
Generación E
Programa de albergues escolares indígenas
Solo dia
Programa Binacional de Educación Migrante
"probem" Plan decenal nacional

Programa Construye -t

Programa de inclusión digital (pid)

Programa de inclusión social próspero

Según la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (2013), con respecto al
factor de calidad, se aplican pruebas estandarizadas tanto en Colombia como en México para
medir la calidad de la educación brindada a través de censos y exámenes de muestra cuyos
resultados son. Utilizan no solo para evaluar la efectividad del proceso de enseñanza-
aprendizaje, sino que también son puntos básicos para la retroalimentación de maestros y
gerentes. En ambos países se publican los resultados de las pruebas y se informa a los padres.

Sin embargo, es importante resaltar que en Colombia estos exámenes se utilizan para
promover el título de los estudiantes, dando una aplicación más práctica al uso de estas
pruebas.

Con respecto a la equidad, de acuerdo con la Constitución mexicana, todos los ciudadanos
tienen derecho a recibir educación y determinar el papel del Estado, que proporcionará una
educación obligatoria y gratuita, además, de acuerdo con la ley, la educación pública debe ser
laica, bajo la libertad de creencias religiosas. Según los datos, en este país hay un mayor nivel
de escuelas públicas (92%), el porcentaje de escuelas privadas es menor, mientras que en
Colombia, aunque hay varias escuelas privadas, mantiene un porcentaje mayor que el
presentado por México (28%) La equidad debe ser el punto de partida del sistema educativo,
asegurando que el nivel de oportunidades para todos permita el desarrollo del país, según lo
propuesto por el Instituto Nacional de Educación.

de México (2019), para esto es importante pensar en la equidad a partir de tres factores
importantes con los que se puede medir la calidad y el pleno desarrollo de cualquier sistema
educativo; acceso, condiciones de continuidad y resultados.

-Acceso: cuando no hay distinción, y las oportunidades de acceso son las mismas para todos.

-Condiciones de continuidad: los sectores menos favorecidos deben acceder a una mayor
demanda de recursos financieros, humanos, tecnológicos y pedagógicos, a fin de obtener la
misma formación académica y oportunidades.

- Los resultados: se espera que los estudiantes, sea cual sea su cultura, estrato o condición,
puedan lograr el aprendizaje esperado.
Cuando se habla de equidad en las políticas educativas, uno debe pensar más allá del acceso y
repensar desde la calidad de la educación hasta la inclusión, favoreciendo así los procesos
educativos y asegurando la continuidad para lograr los objetivos.

Según el informe del Instituto Nacional de Educación de México (2019), al menos 7 millones
(26.5%) de niñas, niños y adolescentes de educación básica viven en 188 mil localidades
rurales. Debido a la ubicación geográfica, hay escuelas multigrado dirigidas por el Ministerio de
Educación Pública (SEP) y la educación comunitaria del Consejo Nacional para el Desarrollo
Educativo (CONAFE)

De la misma manera sucede en Colombia, donde esta modalidad recibe el nombre de una
nueva escuela, donde, como en México, estas escuelas representan el 32% del total de las
escuelas de educación básica, y en Colombia el 50% de las escuelas rurales adoptan este
modelo.

Aunque el Estado ha hecho esfuerzos para llevar el servicio educativo a las zonas rurales,
todavía son insuficientes para garantizar el acceso universal a la educación. Estos esfuerzos
tampoco han sido relevantes porque no se tienen en cuenta las particularidades de las
escuelas multigrado, lo que profundiza la desigualdad educativa. La discriminación sistémica se
identifica en las políticas y prácticas institucionales del sector público que generan desventajas
para niñas, niños y adolescentes en las comunidades rurales.

Por otro lado, para estudiar el impacto de las políticas educativas, hay un punto de gran
importancia que debe tenerse en cuenta como un aspecto básico de la formación educativa de
cualquier población, esto está relacionado con las políticas que rigen la carrera docente, su
entrenamiento desempeño y oportunidades ofrecidas por el gobierno del país a los maestros,
quienes tienen la enorme responsabilidad de educar a la población integralmente desde el
aula. Así, según la información consultada, en ambos países la duración de la formación inicial
del profesorado es de entre cinco y seis años. Sin embargo, en México está a cargo de las
escuelas de capacitación solo para maestros, con programas regidos por la secretaria de
educación pública, mientras que en Colombia, además de las escuelas de capacitación solo
para maestros, existe la posibilidad de capacitarse profesionalmente en otras universidades
que ofrecemos diversos programas pedagógicos, contando también que en Colombia, otros
profesionales pueden ingresar a la carrera docente, sin tener que ingresar a la formación
pedagógica respectiva.

Con respecto a los incentivos docentes que el gobierno otorga a los docentes, tanto México
como Colombia tienen esta estrategia para impulsar la profesión docente, que consiste en la
promoción docente en el caso de México y en el caso de Colombia, la posibilidad de ascender
en la escala docente. y de ese modo lograr un aumento salarial. Sin embargo, hoy, Colombia
presenta un problema relacionado con esta situación, y debido a las políticas, a muchos
maestros les resulta difícil lograr este incentivo, no logran acceder y terminan desmotivados
ante esta circunstancia.
Es necesario mencionar que ambos países tienen un sistema de evaluación docente, lo que
influye en la contratación; Además, tanto en México como en Colombia, el concurso público se
aplica para ingresar a la carrera docente, donde se puede acceder a diferentes lugares en el
país, pero en Colombia, solo se aplica a instituciones públicas, ya que las privadas contratan
independientemente su enseñanza. personal.

De lo anterior, se puede decir que algunos países de América Latina y el Caribe tienen políticas
educativas similares dirigidas a mejorar la educación, hay un cambio en el pensamiento y la
estructura de los sistemas educativos por parte de los países que favorecen procesos
relacionados con el aprendizaje, temáticos, evaluación, estándares y competencias.

Para garantizar una educación de calidad, es importante rediseñar el sistema educativo,


tomando la equidad como punto de partida, ofreciendo condiciones iguales, de esta manera
considere cambios y mejoras en la infraestructura y los recursos tecnológicos, que permiten un
mayor acceso a la información. También mejorar los procesos de enseñanza a través de la
capacitación y la evaluación constante, para enriquecer el trabajo pedagógico, al mismo
tiempo que se fomenta su desempeño.

También podría gustarte