Está en la página 1de 10

ARTICLE IN PRESS

Med Clin (Barc). 2010;134(12):554–563

www.elsevier.es/medicinaclinica

Diagnóstico y tratamiento

Trastornos del sodio

Sodium disorders
Ernesto Garcı́a Vicente a,, Valentı́n Del Villar Sordo b y Ernesto Luis Garcı́a y Garcı́a c
a
Servicio de Medicina Intensiva, Hospital Santa Bárbara, Soria, España
b
Servicio de Medicina Interna, Hospital Santa Bárbara, Soria, España
c
Servicio de Rehabilitación y Medicina Fı́sica, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España

I N F O R M A C I Ó N D E L A R T Í C U L O

Historia del artı́culo:


Recibido el 4 de agosto de 2008
Aceptado el 26 de abril de 2009
On-line el 16 de junio de 2009

Trastornos del sodio 45 l, de los que 25 se encontrarán en el compartimento


intracelular y 15 en el compartimento extracelular, 5 de éstos en
La importancia de las disnatremias reside no sólo en sus el espacio vascular.
repercusiones clı́nicas, sino también en su capacidad para predecir La distribución de agua (H2O) entre estos compartimentos
la mortalidad; ésta es en el ámbito intrahospitalario, en pacientes dependerá del predominio de las fuerzas osmóticas imperantes,
con hiponatremia o hipernatremia, del 30 al 40%, si bien la causa dominando en cada uno un soluto (Na+ en el extracelular, proteı́nas
primaria suele ser la enfermedad de base. plasmáticas en el intravascular y catión potasio [K+] en el intracelular),
Aunque se manifiesten como alteraciones de la concentración que se encargarán de retener H2O en cada compartimento. Cuando se
plasmática del catión sodio ([Na+]p), la hipernatremia y la establece un gradiente osmótico, el H2O fluye desde el compartimento
hiponatremia son el reflejo de un desequilibrio hı́drico, que puede de menor osmolalidad al de mayor osmolalidad hasta igualar sus
ir asociado o no a alteraciones en el equilibrio del sodio (Na+). presiones osmóticas. La urea, al atravesar libremente las membranas
Aunque las variaciones en el contenido del Na+ modifiquen la celulares, no afecta a la distribución hı́drica entre cámaras, por lo que
concentración de éste de forma transitoria, se produce una se considera un osmol ineficaz.
alteración en la osmolaridad del agua corporal total (ACT) que
detectan los osmorreceptores hipotalámicos, lo que estimula la Fisiologı́a de los cambios plasmáticos de la osmolalidad
secreción de la ADH (antidiuretic hormone ‘vasopresina’) y los
centros del control de la sed del hipotálamo hasta normalizar la Los diferentes efectos de los cambios de la osmolalidad
concentración de Na+. Por tanto, la aparición de una disnatremia plasmática (Posm) sobre la distribución hı́drica interna pueden
persistente puede deberse a una alteración en el mecanismo de la apreciarse en los siguientes ejemplos, en los que se compara con
sed, en la acción de la ADH o en ambas. la distribución basal (fig. 1), tras añadir al lı́quido extracelular
cloruro sódico (ClNa) (fig. 2), H2O (fig. 3) o salino isotónico (fig. 4).
Este flujo hı́drico bidireccional entre las neuronas y el exterior
ocasionará los sı́ntomas de hipernatremia e hiponatremia. Cuando
Distribución hı́drica y presión osmótica
la Posm aumenta por incremento en la concentración de urea, este
cuadro no sucede, al atravesar ésta la membrana con facilidad y
El ACT constituye aproximadamente el 60% del peso corporal llegar a un equilibrio osmótico sin desplazamiento de H2O.
en varones y el 50% en mujeres y se reparte entre los Además, la [Na+]p depende de la relación entre la cantidad de
compartimentos intracelular (el 60% del ACT) y extracelular (el soluto y de H2O, y no se correlaciona necesariamente con el
40% del ACT). El lı́quido extracelular comprende el espacio volumen, que depende de la cantidad total de Na+ y de H2O.
vascular (una quinta parte, correspondiente a 5 l) y el espacio
intersticial. Por tanto, un adulto de 70 kg tendrá un ACT de unos Concentración plasmática de sodio

 Autor para correspondencia. Los cambios en la [Na+]p casi siempre reflejan un balance
Correo electrónico: ernesdino@yahoo.es (E. Garcı́a Vicente). hı́drico alterado. La osmolalidad de una solución viene determinada

0025-7753/$ - see front matter & 2008 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
doi:10.1016/j.medcli.2009.04.023
ARTICLE IN PRESS

E. Garcı́a Vicente et al / Med Clin (Barc). 2010;134(12):554–563 555

Agua corporal total


1,5 litros H2O
Espacio intracelular Espacio extracelular

Osmolalidad Osmolalidad
(280 mOsm/kg) (280 mOsm/kg) H2O H2O
H 2O H2O

K = 140 mEq/L K = 140 mEq/L

K = 140 mEq/L Na = 140 mEq/L K = 135 mEq/L Na = 135 mEq/L

Espacio I.V.
intersticial
Espacio I.V.
intersticial 25 litros 25,9 litros 17 litros 17,6 litros

25 litros 17 litros Espacio intracelular Espacio extracelular

Figura 1. Figura 3.

1,5 litros
420 mEq CINa Suero salino

H2O H2O

K = 140 mEq/L K = 140 mEq/L

K = 140 mEq/L Na = 135 mEq/L


K = 145 mEq/L Na = 145 mEq/L

Espacio I.V.
intersticial Espacio I.V.
intersticial
25 litros 24,1 litros 17 litros 17,9 litros
25 litros 17 litros 18,5 litros
Espacio intracelular Espacio extracelular
Espacio intracelular Espacio extracelular
Figura 2.
Figura 4.

principalmente por la [Na+]p, con la excepción de la mecanismos: a) un movimiento intracelular del Na+ extracelular,
hiperglucemia debida a diabetes no controlada, en la que que baja directamente la [Na+]p; b) un movimiento extracelular
la elevada concentración plasmática de glucosa aumenta la del anión cloro (Cl-) en forma de cloruro de potasio (ClK) que
osmolalidad efectiva, sustrae H2O celular y, de esta manera, disminuye la osmolalidad intracelular, lo que produce un
baja la [Na+]p por dilución. Este concepto tiene importancia movimiento extracelular de H2O y reduce la [Na+]p por dilución,
clı́nica, puesto que es preciso corregir la hiperosmolaridad y y c) el movimiento extracelular osmótico de H2O inducido por el
no rectificar la hipoosmolaridad que parece mostrar la hipona- descenso en la osmolalidad intracelular como consecuencia de la
tremia. unión de los amortiguadores intracelulares con los hidrogeniones
El K+ tiene unos efectos con relevancia clı́nica más complejos: procedentes de la disociación de amortiguadores extracelulares.
cuando se pierde K+ extracelular (pérdidas renales o digestivas), La traducción en la práctica diaria de esto último es que en
disminuye la concentración plasmática de K+ ([K+]p), lo que algunos pacientes con hiponatremia secundaria a diuréticos la
generará un gradiente de concentración favorable al movimiento causa principal del descenso de la [Na+]p es la reducción de K+.
del K+ hacia el espacio extracelular, lo que lleva asociado un Además, la administración de ClK aisladamente eleva las [Na+]p y
descenso en la [Na+]p, esto se produce por medio de 3 las [K+]p.
ARTICLE IN PRESS

556 E. Garcı́a Vicente et al / Med Clin (Barc). 2010;134(12):554–563

Regulación de la osmolalidad y volumen plasmáticos La hiperosmolaridad no es exclusiva de la hipernatremia,


puesto que también aumenta en situaciones de hiperglucemia. No
La relación entre la [Na+]p y el balance hı́drico está es el caso del etanol o de la urea, solutos permeables a las células
determinada por los cambios en el aporte y la excreción de H2O, al ser osmóticamente ineficaces y que no modifican el equilibrio
no de sodio (Na+). En condiciones normales, el equilibrio entre la hı́drico entre los diferentes medios. La hipernatremia se produce
ingesta y la excreción netas de H2O se mantiene dentro de lı́mites por pérdida de H2O o por retención de Na, por lo que la
estrechos a causa de la regulación de los osmorreceptores hipernatremia per se no permite valorar ni la cantidad de Na
hipotalámicos, que repercuten mediante la aparición del estı́mulo total ni el estado del volumen extracelular. Ambos pueden ser
de la sed y en la excreción hı́drica mediante la excreción de ADH altos, normales o bajos.
de la hipófisis posterior, que a su vez incrementa la permeabilidad Los 2 mecanismos de defensa frente al desarrollo de hiperna-
hı́drica del túbulo colector renal y produce un aumento de la tremia son la estimulación de la liberación de ADH y de la sed por
reabsorción renal de H2O y una orina hiperosmótica1. En ausencia los receptores hipotalámicos. La osmorregulación es un mecanis-
de esta hormona, la reabsorción hı́drica desciende y se produce mo muy eficaz, capaz de mantener la Posm entre 280 y
una orina más diluida, ya que los túbulos colectores se vuelven 290 mosmol/kg, a pesar de las amplias variaciones del aporte de
impermeables al H2O. Determinados trastornos neurológicos que H2O y Na+. A pesar de que la liberación de la ADH puede ser
afectan al hipotálamo o a la hipófisis posterior pueden alterar este anterior, la sed proporciona la protección última frente a la
mecanismo, y ciertos trastornos renales pueden perjudicar la hipernatremia4, razón por la que es muy difı́cil ver una
capacidad de concentración o la dilución urinaria. Por otra parte, hipernatremia franca (superior a 150 mEq/l) en adultos sin déficits
la sed y la secreción de ADH producidas por depleción de volumen de consciencia, mecanismo normal de la sed y libre acceso al
son estı́mulos muy potentes y que predominan sobre los H2O5, aunque en el paciente anciano hay una disminución de la
estı́mulos generados por las variaciones de la Posm2. estimulación osmótica de la sed, incluso cuando la liberación de
La osmorregulación percibe los cambios en la Posm por medio la ADH está preservada6; ésta es la causa de que la hipernatremia
de los osmorreceptores hipotalámicos, se activa la ADH y se ve extrahospitalaria suela producirse en pacientes de más de
afectada la excreción hı́drica y, mediante el mecanismo de la sed, 60 años7.
la ingesta de H2O.
En cuanto a la regulación por volumen, los sensores emplaza-
dos a la altura del seno carotı́deo, la arteriola aferente y las Etiologı́a
aurı́culas detectan los cambios en el volumen circulatorio efectivo,
lo que influye en la excreción urinaria de Na por el papel que Las principales causas de hipernatremia se detallan en la tabla 1
desempeñan el sistema renina-angiotensina-aldosterona, el sim- y pueden producirla los siguientes mecanismos:
pático, los péptidos natriuréticos, la ADH y la sed. De ahı́, el
importante papel diagnóstico que desempeña la concentración 1. Pérdidas de H2O insensibles o gastrointestinales. Un adulto
urinaria de Na+ en la hiponatremia, ya que en la hiponatremia por pierde una media de entre 800 y 1.000 ml/dı́a de lı́quidos
pérdida neta de Na+ o por depleción de volumen, la concentración hipoosmóticos a través de la piel y el tracto respiratorio; estas
urinaria de Na+ ([Na+]u) deberı́a ser inferior a 25 mEq/l, mientras pérdidas se pueden incrementar ante fiebre, hipertermia
que en la hiponatremia por expansión o retención de volumen exposicional, ejercicio o quemaduras. En la diarrea osmótica,
deberı́a ser superior a 40 mEq/l. la producida por la lactulosa (en el tratamiento de la
Con frecuencia se supone de forma errónea que los términos encefalopatı́a hepática), el carbón activado (tratamiento de
hipovolemia y deshidratación son sinónimos2. La hipovolemia es
la depleción de volumen extracelular, generalmente por pérdidas
hidroelectrolı́ticas. La deshidratación se refiere a la hipernatremia Tabla 1
Etiologı́a de la hipernatremia
secundaria a pérdidas hı́dricas; estos pacientes además presentan
hipovolemia. Pérdidas de agua:
De cara a evaluar la capacidad de concentración o de dilución A. Pérdidas insensibles
urinaria, puede determinarse la osmolalidad urinaria (Uosm) o a. Aumento de la sudoración: fiebre, hipertermia y ejercicio fı́sico
bien la densidad urinaria. Otra manera sencilla de valorar si una
orina está concentrada o diluida es la siguiente: si la suma del Na+ B. Pérdidas renales
a. Diabetes insı́pida central
y el K+ urinarios son superiores al Na+ sérico, se tiene una orina b. Diabetes insı́pida nefrogénica
concentrada. Si son menores, la orina se encontrará diluida3. c. Diuresis osmótica (glucosa, urea y manitol)

C. Pérdidas gastrointestinales
Hipernatremia a. Diarrea osmótica: diarreas infecciosas, lactulosa y sı́ndromes de
malabsorción

La hipernatremia se corresponde con la hiperosmolaridad y


D. Alteraciones hipotalámicas
supone una relación entre Na y H2O plasmática superior a la a. Hipodipsia primaria
normal. Aunque el lı́mite superior de la natremia es 145 mEq/l, b. Reajuste del osmostato por expansión de volumen con exceso primario de
generalmente sólo se diagnostica hipernatremia cuando se mineralocorticoides
sobrepasan los 150 mEq/l. Al aumentar la Posm a causa del c. Hipernatremia esencial (pérdida de la función de los osmorreceptores)
incremento de la [Na+]p, se crea un gradiente osmótico que
E. Entrada de agua en las células
desplaza el H2O desde el interior de las células hasta el espacio
a. Convulsiones o ejercicio fı́sico intenso
extracelular. Cuando esta deshidratación se produce en la b. Rabdomiólisis
neurona, aparece la clı́nica consistente en letargia, hiperreflexia,
temblor, convulsiones y coma. Hasta fases avanzadas de shock Retención de sodio:
puede ser difı́cil percibir los sı́ntomas y los signos caracterı́sticos A. Administración de solución salina hipertónica o bicarbonato
B. Ingesta de sodio
de la hipovolemia, puesto que la salida del H2O del espacio
intracelular al extracelular tiende a preservar la volemia.
ARTICLE IN PRESS

E. Garcı́a Vicente et al / Med Clin (Barc). 2010;134(12):554–563 557

las intoxicaciones por fármacos), la malabsorción y algunas undécimo dı́a se libera de forma lenta la hormona
infecciones enterales (especialmente en lactantes)8, el lı́quido almacenada en la neurohipófisis degenerada; en este
diarreico es isoosmótico con el plasma, pero posee una perı́odo puede producirse hiponatremia por un aporte
concentración de Na+ y K+ sólo de 30 a 110 mEq/l; la mayorı́a excesivo de H2O. Finalmente aparece la fase de DIC
corresponde de los osmoles restantes a solutos no reabsorbi- permanente al deplecionarse los depósitos neurohipofisa-
bles, razón por la que se pierde H2O, se mantiene el exceso de rios, lo que puede desarrollar hiponatremia por insuficien-
Na+ y K+, aumenta la [Na+]p y se genera hipernatremia9. Por el cia suprarrenal debida a déficit de corticotropina17. Sin
contrario, en las diarreas secretoras (p. ej. el cólera), el lı́quido embargo, la poliuria secundaria a neurocirugı́a se debe con
que se pierde es isoosmótico con respecto al plasma y casi más frecuencia a la administración de fluidos durante la
totalmente compuesto por sales de Na+ y K+. La pérdida de intervención y a la diuresis osmótica secundaria al
este lı́quido ocasionará depleción de volumen sin afectar tratamiento con manitol y corticoides. Tras la parada
directamente a la concentración de Na+. cardı́aca o el shock, también puede reducirse la liberación
2. Diabetes insı́pida (DI). La DI se caracteriza por la ausencia de ADH, con repercusión generalmente subclı́nica. Otras
parcial o total de secreción (DI central [DIC]) o la ausencia veces el aumento de la presión auricular izquierda puede
parcial o total de respuesta renal a la ADH (DI nefrogénica producir la liberación de péptido natriurético auricular y la
[DIN]), sin que se produzca la reabsorción renal de H2O, lo que disminución de la secreción de ADH (p. ej. tras la
genera una orina diluida (de 3 a 20 l/dı́a), generalmente de corrección de una taquicardia supraventricular)18. También
comienzo brusco, acompañada de polidipsia, que mantiene el puede producir enfermedades infiltrativas, como la histio-
balance hı́drico a causa de que el mecanismo de la sed citosis X, la sarcoidosis19 o la granulomatosis de Wege-
generalmente está intacto10. En ausencia de libre acceso al H2O ner20. La poliuria sin hipernatremia es un hallazgo habitual
o cuando este mecanismo se ve afectado por alguna alteración en la anorexia nerviosa.
hipotalámica, aunque ésta no sea completa, pueden producirse 2.2 Diabetes insı́pida nefrogénica. En la DIN hay una disminu-
pérdidas de H2O importantes con hiperosmolaridad e hiperna- ción de la respuesta renal a la ADH, que se manifiesta por
tremia graves11. una menor permeabilidad al H2O de los túbulos colectores,
2.1 Diabetes insı́pida central. Entre las causas de la DIC con función hipotalámica y liberación de ADH normales21.
(tabla 2), un 30% corresponde a DI idiopática, de causa Las DIN se clasifican en congénitas y adquiridas (tabla 3).
generalmente autoinmune12, con posible afectación de la En la muy infrecuente DIN hereditaria el defecto parece
hipófisis anterior y descenso de producción de hormona de consistir en una serie de mutaciones del gen receptor V222,
crecimiento y corticotropina13. Cuando la DIC idiopática es causante de la unión a la hormona, la alteración del
fruto de un trastorno hereditario autosómico dominante, el transporte y el ensamblaje intracelular al sistema adenilci-
defecto se debe generalmente a una mutación puntual del clasa, ası́ como de una respuesta vasodilatadora y de
gen que codifica el precursor, que termina acumulándose y coagulación a la ADH. En una segunda forma de DIN
causa la muerte de las células productoras de ADH. Esta congénita, el defecto se asienta en los genes de los canales
secuencia explicarı́a los 3 hallazgos tı́picos de esta de H2O de la acuaporina 2, lo que dificulta el funciona-
enfermedad: a) desarrollo de una intensa poliuria; b) miento de éstos e impide la reabsorción de H2O23. El
retraso del comienzo de la poliuria durante meses o años, y tratamiento con litio es una causa frecuente de poliuria y
c) una imagen brillante en la resonancia magnética (RM) aparece en torno a la octava y a la duodécima semana y en
probablemente debida a la acumulación del precursor que la quinta parte de los pacientes, mientras que otro 30%
no se observa en pacientes con DIC idiopática no familiar14. presenta una alteración subclı́nica. Aunque es un defecto
En el caso de la neurocirugı́a (sobre todo transesfenoidal)15 generalmente reversible, puede hacerse permanente con
o el traumatismo del hipotálamo o del tracto, se produce un uso prolongado del fármaco. Al parecer, actúa acumu-
una respuesta trifásica, con una fase poliúrica que se inicia lándose en las células de los tubos colectores, tras penetrar
en las primeras 24 h y con una duración de 4 a 5 dı́as, en éstas a través de los canales de Na+ de la membrana
probablemente debida a la inhibición de la liberación de luminal, e interfiere posteriormente con la capacidad de la
ADH por disfunción hipotalámica16. Entre el sexto y el ADH para incrementar la permeabilidad al H2O. La

Tabla 3
Etiologı́a de la diabetes insı́pida nefrogénica
Tabla 2
Etiologı́a de la diabetes insı́pida central  Congénitas
 Adquiridas:
 Idiopática J Hipercalcemia
 Neurocirugı́a J Hipopotasemia
 Encefalopatı́a hipóxica o isquémica: J Fármacos:
J Parada cardiorrespiratoria – Litio
J Shock – Demeclociclina
J Sı́ndrome de Sheehan – Estreptozotocina

 Traumatismo craneoencefálico J Sı́ndrome de Sjögren


 Neoplasias: J Amiloidosis
J Primarias: craneofaringioma, pinealoma y quistes J Diuresis osmótica: glucosa, manitol y urea
J Metástasis: mama y pulmón J Diuréticos de asa
J Insuficiencia renal aguda y crónica
 Miscelánea: J Anemia de células falciformes
J Histiocitosis X J Embarazo
J Sarcoidosis J Ifosfamida
J Aneurisma cerebral J Sobredosis de propoxifeno
J Encefalitis o meningitis J Metoxiflurano
ARTICLE IN PRESS

558 E. Garcı́a Vicente et al / Med Clin (Barc). 2010;134(12):554–563

demeclociclina suele ocasionar una poliuria de corta de sodio en reanimación cardiopulmonar, tras la
duración, si bien se ha utilizado en pacientes con ingesta masiva de sal (p. ej. tras toma de eméticos o
hiponatremia refractaria24. La hipercalcemia como causa de soluciones hipertónicas), o en lactantes con
de DIN aparece cuando la concentración plasmática de alimentos ricos en Na+, bien accidentalmente o bien
calcio sérico supera los 11 mg/dl25 y se le atribuye un papel a propósito (una sola cucharada de ClNa a un recién
etiológico esencial a la regulación de las acuaporinas y al nacido puede elevar la [Na+]p en 70 mEq/l)31.
daño tubulointersticial secundario a la acumulación de
calcio en la médula renal26. Con valores de hipopotasemia Sintomatologı́a
inferiores a 3 mEq/l27 pueden aparecer alteraciones en la
concentración urinaria que suelen ser reversibles, al igual Los sı́ntomas de la hipernatremia son básicamente neurológi-
que en la hipercalcemia, de una a 12 semanas. Los cos, los más precoces son la letargia, la debilidad y la irritabilidad,
diuréticos osmóticos (p. ej. manitol) favorecen la pérdida y posteriormente los movimientos anormales, las convulsiones, el
urinaria de H2O mediante la presencia de grandes coma y la muerte. El descenso del volumen cerebral por la salida
cantidades de soluto no reabsorbido en la luz tubular, si de H2O de las células cerebrales causa la rotura de las venas
bien la glucosuria en la diabetes mellitus no controlada es cerebrales, con hemorragias intracerebrales y subaracnoideas
la causa de diuresis osmótica más frecuente; la alimen- focales y disfunción neurológica que puede hacerse irreversible.
tación enteral hiperproteica presenta un mecanismo de El cerebro se adapta a la hiperosmolalidad a causa de 2
acción similar, pero esta vez la causante del mecanismo de factores. Por un lado, la contracción cerebral inducida por la
arrastre osmótico es la urea. De forma inusual, los hipernatremia reduce la presión del lı́quido intersticial cerebral y
diuréticos de asa (p. ej. furosemida o bumetanida) pueden aumenta el volumen intersticial por un gradiente a favor del
presentar este efecto al inhibir la reabsorción de ClNa en la desplazamiento de fluido desde el lı́quido cefalorraquı́deo hacia el
rama ascendente gruesa del asa de Henle, si bien las cerebro deshidratado. Por otra parte, la osmolalidad celular se
pérdidas se suelen reponer con rehidratación y la duración eleva por la captación de Na+, K+, Cl y solutos orgánicos
del efecto de estos fármacos es breve. Otras causas de DIN (glutamina, glutamato e inositol)32. Es por esto último que se dice
son la insuficiencia renal aguda y crónica, la amiloidosis, el que la hipernatremia induce una deshidratación cerebral transi-
sı́ndrome de Sjögren, la anemia de células falciformes28, toria y se relaciona la gravedad de los sı́ntomas neurológicos con
el embarazo en su segunda mitad29 y fármacos como la el ritmo de aumento de Posm eficaz más que con el grado de
ifosfamida, el cidofovir, el oscarnet, el propoxifeno y el aumento de ésta (pacientes con hipernatremia crónica de 170 a
metoxiflurano. 180 mEq/l pueden encontrarse relativamente asintomáticos). Otra
En la DI el principal factor determinante del volumen consecuencia clı́nica serı́a que la corrección excesivamente rápida
urinario es la tasa de excreción de solutos. Esto posee gran de la hipernatremia crónica puede producir edema cerebral por
importancia terapéutica, pues una dieta baja en Na y aumento del H2O cerebral (ya normalizada) por encima de los
proteı́nas puede limitar el grado de poliuria al disminuir la valores normales.
excreción de solutos. Esto contrasta con los sujetos Puede resultar en ocasiones difı́cil precisar si las alteraciones
normales, en los que el principal factor determinante del neurológicas son la consecuencia o la causa subyacente de la
volumen urinario es la ingesta hı́drica. hipernatremia, ya que los pacientes con alteraciones del estado
2.2.1 Disfunción hipotalámica. Una hipernatremia crónica mental o con lesiones hipotalámicas secundarias a tumores están
en un paciente alerta con libre acceso al H2O indica especialmente predispuestos por su menor acceso al H2O. Por
enfermedad hipotalámica con afectación del meca- tanto, será preciso restablecer los valores normales de Na+ para
nismo de la sed. Hay 2 sı́ndromes debidos a diferenciarlo con claridad.
neoplasias: enfermedades granulomatosas (p. ej. Además, un paciente hipernatrémico puede mostrar signos de
sarcoidosis) y enfermedades vasculares. En el primer expansión o de depleción de volumen según el mecanismo de la
sı́ndrome hay una alteración de la sed con la que enfermedad subyacente. Los pacientes con sobrecarga de Na+
puede coexistir una DIC, y es suficiente el aporte pueden presentar edema periférico o pulmonar, mientras que un
forzado de H2O para volver la [Na+]p a la normali- paciente con diuresis osmótica o enteritis puede mostrar una
dad. Debe sospecharse un segundo cuadro, denomi- grave deshidratación cutaneomucosa y una hipotensión grave, si
nado hipernatremia esencial, cuando los médicos se bien la hipovolemia es un hallazgo tardı́o en estos enfermos, pues
encuentran ante un paciente hipernatrémico de aproximadamente dos tercios del déficit de H2O provienen del
forma persistente, que se encuentra alerta y al que espacio intracelular. En cuanto a la sintomatologı́a acompañante
la administración de H2O no le reduce su [Na+]p. Se de la DI, la hipernatremia es infrecuente si se mantiene el
trata de un raro sı́ndrome de disfunción del osmo- mecanismo de la sed. No obstante, estos pacientes presentan
rreceptor selectivo. poliuria, nicturia y polidipsia. Como dato caracterı́stico, los
2.2.2 Deshidratación celular. El ejercicio fı́sico, las convul- pacientes con DIC suelen preferir el H2O helada para satisfacer
siones y la rabdomiólisis pueden generar un aumen- la sed33.
to de la osmolalidad intracelular debido a la
aparición de acidosis láctica y a la degradación
del glucógeno en moléculas más pequeñas
(p. ej. lactato), lo que favorece la entrada de H2O Diagnóstico
dentro de las células y, consecuentemente, una
hipernatremia que no suele ascender más de 10 o Hipernatremia
15 mEq/l30.
2.2.3 Sobrecarga de sodio. Estos pacientes presentan so- Se acepta que un paciente despierto, alerta e hipernatrémico
brecarga de volumen y generalmente una elevada tiene una lesión en el hipotálamo que afecta al centro de la sed.
[Na+]u, a diferencia de los bajos valores observados Como la historia clı́nica en estos enfermos puede presentar
en la hipovolemia secundaria a pérdida de H2O. Este importantes limitaciones, se considera de especial utilidad la
problema puede aparecer con el uso de bicarbonato medida de la Uosm:
ARTICLE IN PRESS

E. Garcı́a Vicente et al / Med Clin (Barc). 2010;134(12):554–563 559

 Con [Na+]p superior a 150 mEq/l (Posm superior a 295 mos- el caso de la hiperglucemia, la alimentación hiperproteica por
mol/kg) la orina debe concentrarse al máximo (valor máximo sonda y la poco frecuente nefropatı́a con pérdida de sal.
de Uosm de 800 a 1.400 mosmol/kg). Si bajo estas condiciones
la Uosm es inferior a 180 mosmol/kg, habrá al menos un
defecto parcial de la liberación de ADH o de sus efectos sobre el
Tratamiento de la hipernatremia
riñón sólo al aumentar la Uosm con ADH exógena si la
secreción endógena está alterada, como en la DIC.
Actualmente se recomienda una reducción lenta de la Uosm,
 Ante sobrecarga de Na+ en sujetos normales, pérdidas
salvo si hay sı́ntomas. La reducción rápida de la Posm puede
insensibles e hipodipsia primaria, la Uosm sobrepasará los
ocasionar edema cerebral, convulsiones, coma y muerte por
800 mosmol/kg y la ADH no surtirá efecto si no hay trastornos
entrada de H2O al interior de las neuronas a favor de un gradiente
de la concentración, con una [Na+]u inferior a 25 mEq/l si la
osmótico, lo que aumenta el volumen cerebral por encima de sus
hipernatremia se debe a pérdidas hı́dricas, y superior a
valores normales. Al deberse la mayor parte de las hipernatremias
100 mEq/l si se debe a sobrecarga de Na+.
a pérdidas de H2O, es preciso reponer los déficits previo cálculo de
 Si la Uosm es inferior a la plasmática en el contexto de una
éstos. Para ello, se utiliza la siguiente fórmula:
hipernatremia, hay DIC o DIN graves, y se puede diferenciar
una de otra mediante la administración de ADH, que Déficit de H2O ¼ 0; 6  peso corporal ðkgÞ  ½Naþp actual=ð½Naþp deseado -1Þ
incrementará al menos un 50% la Uosm en la DIC, además de
una disminución sustancial del volumen urinario, sin variación Los estudios llevados a cabo aconsejan que el ritmo máximo
alguna en el caso de la DIN. seguro al que puede disminuirse la [Na+]p (sin sı́ntomas de
 Muchos pacientes hipernatrémicos, especialmente ancianos y hipernatremia) es de 0,5 mEq/l/h o de 12 mEq/l/dı́a, teniendo en
nefrópatas, presentan estadios intermedios, con una Uosm cuenta las pérdidas insensibles que se van a seguir produciendo
entre 300 y 800 mosmol/kg, lo que puede tratarse de una DIC (generalmente de 30 a 50 ml/h) ası́ como las grandes pérdidas
grave y parcial, una DIN parcial o una diuresis osmótica. urinarias o gastrointestinales. En pacientes con pérdidas exclu-
sivas de H2O, la reposición debe hacerse en forma de H2O libre
oral o suero glucosado al 5% de forma intravenosa. Si también hay
Poliuria depleción de Na+ (vómitos, diarrea o uso de diuréticos), es
preferible la infusión de salino al 0,225% mediante la combinación
La poliuria del paciente ambulatorio puede deberse a una de 750 ml de H2O libre y 250 ml de salino isotónico en un litro de
pérdida inapropiada de H2O (DIC y DIN) o a una pérdida apropiada esta solución (puede usarse H2O destilada). Si el paciente está
de H2O (polidipsia primaria), y son de utilidad determinados hipotenso, será preciso administrar de inicio salino isotónico para
hallazgos clı́nicos, ya que el litio o la diabetes se asocian a la DIN y después emplear soluciones más diluidas, ya que la restauración
las enfermedades neurológicas a la DIC, mientras que la de la perfusión tisular es la necesidad prioritaria, recordando que
sarcoidosis puede causar DIC o polidipsia primaria por infiltración el ritmo de corrección debe calcularse mediante mediciones
hipotalámica o DIN por hipercalcemia. La poliuria grave (superior seriadas de la [Na+]p.
a 5 l/dı́a) por lo general sólo se observa en la DIC, la toxicidad por El tratamiento más fisiológico de la DIC es la administración de
litio o la DIN congénita. Asimismo, en la polidipsia primaria, la la ADH exógena o la desmopresina (dDAVP), si bien se debe tener
[Na+]p suele encontrarse entre 135 y 140 mEq/l (hay exceso de la precaución del administrar sólo la dosis mı́nima eficaz por el
H2O), frente a la [Na+]p entre 140 y 145 mEq/l de la DI. El riesgo de desarrollo de retención de H2O e hiponatremia. Los
diagnóstico definitivo se logra mediante la restricción completa de diuréticos tiazı́dicos (especialmente asociados a dieta pobre en Na
H2O, que estimula la secreción endógena de ADH al alcanzarse y proteı́nas) pueden reducir el volumen urinario, ya que una
una Posm de 295 a 300 mosmol/kg, momento en el que la pérdida de peso de sólo 1 a 1,5 kg puede reducir el volumen
secreción de esta hormona deberı́a ocasionar el máximo efecto en urinario hasta el 50%. La depleción de volumen se asocia a un
sujetos con función renal normal, disminuir el volumen urinario aumento de la reabsorción proximal de ClNa y de H2O, al
por debajo de 0,5 ml/min e incrementar la Uosm por encima de aportarse menor cantidad de H2O a los túbulos colectores y,
800 mosmol/kg. En estos enfermos, el aporte de ADH exógena no como consecuencia, al excretar H2O. Al contrario que la dieta y las
causarı́a ningún efecto. En los pacientes con DIC completa o DIN, tiacidas, que actúan de forma independiente de la ADH, otros
la orina permanecerá hipoosmótica con respecto al plasma con un fármacos, como la clorpropamida, la carbamacepina y el clofi-
volumen urinario aumentado tras la restricción hı́drica, lo que brato, actúan potenciando el efecto de la ADH o aumentando su
incrementa la Uosm y disminuye el volumen urinario tras la secreción, si bien necesitan de una mı́nima cantidad de hormona
administración de ADH sólo en la DIC. En pacientes con DIC secretada para su acción. Todos estos fármacos pueden utilizarse
parcial o DIN aparecerá una respuesta intermedia, aunque sólo los de forma combinada siempre que difiera el mecanismo de acción
primeros responderán a la ADH. (p. ej. dDAVP + tiacida + clorpropamida). En el caso de la DIN no
En la poliuria del paciente hospitalizado se debe tratar de suele haber respuesta a la ADH ni a los fármacos que dependen de
contestar 2 preguntas: ¿refleja la poliuria una diuresis de solutos o ésta para actuar. No es necesario un tratamiento especı́fico en los
de H2O? y ¿la diuresis es apropiada o inapropiada? La distinción casos leves o reversibles, en los que la principal forma de
entre la diuresis de solutos y la diuresis de H2O se suele realizar tratamiento en esta enfermedad es el empleo de un diurético
mediante el cálculo de la Uosm. Si la Uosm es inferior a tipo y una dieta pobre en Na y proteı́nas, y una tiacida; también se
250 mosmol/kg, suele indicar una diuresis acuosa adecuada por puede asociar un diurético ahorrador de potasio (K), especial-
polidipsia primaria o infusión intravenosa de soluciones diluidas, mente en los pacientes con toxicidad leve o moderada por litio.
y es necesaria una prueba de restricción hı́drica para diferenciar la Los antiinflamatorios no esteroideos (sobre todo la indometacina)
DIC o la DIN (diuresis inadecuada) del aumento de ingestión de son un tratamiento eficaz en algunos pacientes con DIN congénita
H2O. Si la Uosm supera los 300 mosmol/kg, se está ante una o con toxicidad por litio, al aumentar la concentración urinaria y
diuresis osmótica o de solutos. Cuando el Na+ es el principal disminuir el volumen urinario, lo que altera la sı́ntesis de
soluto, la diuresis suele ser apropiada, secundaria a la adminis- prostaglandinas. La dDAVP se ha utilizado únicamente como
tración de grandes cantidades de salino o en la diuresis último recurso, ya que la mayor parte de los pacientes presentan
postobstructiva urinaria bilateral. Se considerarı́a inapropiada en una resistencia parcial a la ADH.
ARTICLE IN PRESS

560 E. Garcı́a Vicente et al / Med Clin (Barc). 2010;134(12):554–563

En cuanto a los trastornos hipotalámicos, es esencial la Tabla 4


determinación de la causa neurológica subyacente, si bien en la Etiologı́a de la hiponatremia
hipodipsia primaria sin DIC el tratamiento puede ser sólo un
A. Alteración en la excreción de agua:
aumento de la ingesta de H2O, independientemente de la sed. En 1. Pérdidas gastrointestinales: vómitos, diarrea, hemorragia, obstrucción
los pacientes hipodı́psicos con DIC parcial o hipernatremia intestinal y drenajes
esencial es eficaz la clorpropamida. 2. Pérdidas renales: diuréticos, hipoaldosteronismo y nefropatı́a pierde sal
El tratamiento de la sobrecarga de Na con función renal normal 3. Pérdidas cutáneas: quemaduras, sudoración excesiva (deportistas) y
fibrosis quı́stica
consiste en la eliminación urinaria de Na+ ayudada por diuréticos 4. Estados edematoascı́ticos: insuficiencia cardı́aca, cirrosis hepática,
y reemplazo del volumen urinario con H2O o suero glucosado, sı́ndrome nefrótico
teniendo en cuenta la expansión de volumen asociada y sus 5. Depleción de K+
riesgos derivados (p. ej. edema agudo del pulmón). En lactantes o
pacientes con insuficiencia renal se puede utilizar la diálisis B. Diuréticos:
1. Tiacidas (en casi todos los casos)
peritoneal libre de electrólitos, glucosado hipertónico y solución
2. Diuréticos de asa
de H2O34.
C. Insuficiencia renal
D. Exceso de ADH en situaciones no hipovolémicas:
Hiponatremia 1. SIADH
2. Déficit de cortisol
3. Hipotiroidismo
Generalmente la hiponatremia ([Na+]p inferior a 135 mEq/l)
refleja hipoosmolaridad plasmática, la que determina la entrada
E. Déficit de aporte de solutos
de H2O en la célula. Por tanto, la hipoosmolaridad generalmente F. Pérdida cerebral de sal
no puede producirse si no hay aporte de H2O. En condiciones G. Cuadros con excreción renal normal de agua:
normales, el organismo responde a una disminución de la 1. Polidipsia primaria
osmolaridad plasmática inferior a 275 mosmol/kg (equivalente a 2. Reajuste del osmostato: depleción de volumen eficaz, embarazo,
malnutrición, cuadraplejı́a y psicosis
una [Na+]p de 135 mEq/l) con un descenso en la secreción y
la sı́ntesis de la ADH, y una disminución de la reabsorción de H2O
en los túbulos colectores, lo que produce una orina diluida y la ADH: antidiuretic hormone ‘vasopresina’; K+: catión potasio; SIADH: syndrome of
excreción rápida del exceso de H2O. Debido a esta gran capacidad inappropiate antidiuretic hormone ‘sı́ndrome de secreción inadecuada de vasopre-
sina’.
de excreción hı́drica, sólo se producirá una retención de H2O capaz
de generar hipernatremia si hay un defecto en la excreción renal
de H2O (excepto en la polidipsia primaria), que puede deberse produce en presencia de enfermedad avanzada (insuficiencia
bien a una disminución de la generación de H2O libre en el asa de cardı́aca o cirrosis). Los pacientes con insuficiencia cardı́aca y
Henle y el túbulo distal (depleción de volumen, insuficiencia renal [Na+]p a 137 mEq/l presentan una reducción significativa de su
o diuréticos) o bien a un incremento de la permeabilidad de los supervivencia35. También la aparición de sed con mayor
túbulos colectores causado por la presencia de ADH (SIADH ingestión de H2O y la depleción simultánea de K+ (se mantiene
[syndrome of inappropiate antidiuretic hormone ‘sı́ndrome de la electroneutralidad por paso del Na+ al interior de la célula)
secreción inadecuada de ADH’], depleción de volumen, insufi- potencian la aparición de hiponatremia36.
ciencia suprarrenal o hipotiroidismo). Por tanto, todos los B. Diuréticos: la hiponatremia leve aparece con frecuencia con el
pacientes hiponatrémicos (excepto en caso de insuficiencia renal tratamiento diurético37, si bien puede aparecer de forma aguda
o polidipsia primaria) tienen un déficit de ADH debido funda- y grave de forma idiosincrática38. La hiponatremia inducida
mentalmente al SIADH o a la depleción de volumen eficaz. por diuréticos se debe a 3 mecanismos: la depleción de
volumen, la pérdida de K+ y la inhibición directa de la dilución
urinaria por disminución de la reabsorción de ClNa en el asa de
Etiologı́a Henle y el túbulo distal. La mayor parte de los casos se debe a
tiacidas.
Los factores causantes de hiponatremia son los siguientes, C. Insuficiencia renal: la enfermedad renal progresiva afecta a la
resumidos en la tabla 4: dilución urinaria, que se manifiesta como una incapacidad para
disminuir la osmolaridad urinaria tras una sobrecarga de H2O,
A. Depleción de volumen circulante eficaz: cuando se habla de si bien esta alteración sólo aparece en las formas graves.
volumen circulante eficaz, esto se refiere al lı́quido que D. Sı́ndrome de secreción inadecuada de ADH: puede deberse a una
perfunde los tejidos de forma adecuada, y puede asociarse a amplia variedad de trastornos (tabla 5) y se caracteriza por lo
reducción o a expansión del volumen extracelular. Las pérdidas siguiente: a) hiponatremia e hipoosmolalidad; b) Uosm
gastrointestinales, renales y cutáneas se consideran depleción inadecuadamente alta (superior a 100 mosmol/kg); c) [Na+]u
verdadera de los compartimentos intracelular y extracelular, superior a 40 mEq/l, a menos que el paciente presente
mientras que en los estados edematoascı́ticos también hay un depleción de volumen por otra razón; d) normovolemia; e)
descenso de la perfusión tisular como consecuencia de la función renal, suprarrenal y tiroidea normal, y f) equilibrio
reducción del gasto cardı́aco en la insuficiencia cardı́aca o de acidobásico y balance del K+ normal (otro hallazgo frecuente,
las resistencias vasculares en la cirrosis. La depleción del aunque no patognomónico, es la hipouricemia por aumento de
volumen eficaz predispone al desarrollo de hiponatremia a excreción urinaria de uratos). Se produce retención del H2O
través de sus efectos sobre la excreción renal de H2O al ingerida al potenciarse la reabsorción renal de H2O, lo que
aumentar la secreción de ADH, que ocasiona un aumento de la causa dilución (hiponatremia e hipoosmolalidad) y expansión
permeabilidad al H2O de los túbulos colectores, además de de los lı́quidos corporales. No aparecen edemas al aumentar la
incrementarse la reabsorción proximal de Na+ y de H2O en el excreción urinaria de solutos (Na+ y K+) y de H2O al activarse
túbulo proximal, lo que favorece la retención de H2O y se los receptores de volumen; es fundamental recalcar que si se
traduce en una [Na+]u inferior a 25 mEq/l. Es por esto que restringe el aporte de H2O, no se producirá la retención de H2O
se considera que en estas situaciones la hiponatremia sólo se ni la pérdida de Na+ y no disminuirá la [Na+]p.
ARTICLE IN PRESS

E. Garcı́a Vicente et al / Med Clin (Barc). 2010;134(12):554–563 561

Tabla 5 maltosa con la que se efectúa la preparación)39. La hipona-


Etiologı́a del sı́ndrome de secreción inadecuada de vasopresina tremia con uremia se da en pacientes con insuficiencia renal, al
aumentar la Posm como consecuencia del incremento del
A. Hiperproducción hipotalámica de ADH:
1. Enfermedades neuropsiquiátricas: infecciones del SNC (meningitis, nitrógeno ureico en sangre.
abscesos y encefalitis), vasculares (trombosis, hemorragias cerebrales y
arteritis temporal), neoplasias primarias o metastásicas, psicosis y otras Sintomatologı́a de la hiponatremia
(VIH, sı́ndrome de Guillain-Barré, porfirias, sarcoidosis y cirugı́a aguda
postransesfenoidal)
2. Fármacos: ciclofosfamida intravenosa, carbamacepina, vincristina o La gravedad de los sı́ntomas neurológicos se relaciona con la
vinblastina, tioridacina, haloperidol, amitriptilina, antidepresivos rapidez y el grado de reducción de la [Na+]p. Las variaciones
inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina, IMAO y inducidas por la hipernatremia aguda (de uno a 3 dı́as) pueden
bromocriptina
ocasionar daños neurológicos permanentes debidos a la sobrehi-
3. Enfermedad pulmonar: neumonı́a, tuberculosis, insuficiencia respiratoria
aguda, asma, neumotórax y atelectasias dratación cerebral, al parecer con un papel esencial por parte del
4. Paciente postoperado canal de H2O de la acuaporina 440. Esta complicación aparece de
5. Náuseas forma caracterı́stica en pacientes tratados con tiacidas o en
6. Idiopática pacientes postoperados tratados con lı́quidos hipotónicos41. Sin
embargo, la hiponatremia crónica raramente se asocia a sı́ntomas,
B. Producción ectópica de ADH: carcinoma: pulmonar de células pequeñas,
broncogénico, duodenal, pancreático y tı́mico
salvo que la reducción de la [Na+]p sea muy grave. En este caso,
C. Incremento del efecto de la ADH: clorpropamida, carbamacepina y cuadros los hallazgos vienen dados por la disminución de la [Na+]p (más
psicóticos que por el edema cerebral), lo que puede reflejar la importancia
D. Aporte exógeno de ADH: vasopresina y oxitocina del Na+ en la función nerviosa.
E. Producción de otro componente antidiurético o hipersensibilidad a la ADH:
Cuando la [Na+]p desciende por debajo de 125 mEq/l de forma
prolactinoma y macroglobulinemia de Waldenstrom
aguda, los pacientes comienzan a quejarse de náuseas y malestar
general. Con 115 a 120 mEq/l aparece cefalea, letargia y obnubi-
ADH: antidiuretic hormone ‘vasopresina’; IMAO: inhibidores de la monoaminoo- lación (los pacientes con hiponatremia crónica pueden encon-
xidasa; SNC: sistema nervioso central; VIH: virus de la inmunodeficiencia humana. trarse asintomáticos), y las convulsiones y el coma no se observan
hasta que la [Na+]p es inferior a 110 o 115 mEq/l. La hiponatremia
aguda sintomática puede causar déficits neurológicos permanen-
E. Insuficiencia suprarrenal: el déficit de cortisol se asocia a tes, especialmente en mujeres premenopáusicas. En casos de
hipernatremia, que se ve agravada por la depleción de volumen depleción de volumen también pueden aparecer sı́ntomas de
(vómitos y diarreas) y pérdidas renales de Na+ que acompañan hipovolemia (debilidad, astenia, calambres, etc.), mientras que en
a este cuadro. los casos de retención hı́drica (SIADH y polidipsia primaria), la
F. Hipotiroidismo: en estos pacientes disminuye la tasa de aparición de edemas es excepcional, pues el tratamiento del Na+
filtración glomerular y el gasto cardı́aco, lo que produce la permanece intacto.
liberación de ADH. El equilibrio hı́drico normal puede
restaurarse mediante la administración de hormona tiroidea.
G. Reajuste del osmostato: este tipo de enfermos tienen un umbral Diagnóstico de hiponatremia
para la liberación de la ADH algo más bajo, por lo que la [Na+]p
se encuentra por debajo de lo normal pero estable (entre 125 y Tras los antecedentes patológicos (vómitos, diarreas, trata-
130 mEq/l). Cumplen todos los criterios de SIADH, y la única miento diurético y causas de SIADH), la exploración fı́sica
pista para su diagnóstico es la presencia de una hiponatremia (depleción verdadera de volumen o edemas) y los estudios de
estable; se puede dar en caso de hipovolemia, de mujeres en laboratorio ([Na+]p, [K+]p, concentración plasmática de Cl-,
los 2 primeros meses de embarazo, de psicosis, de malnu- concentración plasmática de bicarbonato,concentración plasmá-
trición crónica, etc. tica de urea y concentración plasmática de glucosa, Posm y Uosm,
H. Polidipsia primaria: enfermedad muy prevalente entre la [Na+]u y pH extracelular), el primer paso en el paciente con
población psiquiátrica, quizás debido a la sensación de sed hiponatremia es confirmar la presencia de hipoosmolalidad. Si la
que producen algunos antipsicóticos. Generalmente el exceso Posm es normal o elevada, deben descartarse las distintas causas
de H2O se elimina rápidamente, pero si hay un defecto en la de seudohiponatremia. Una vez demostrado que el paciente
excreción de H2O o si el aporte supera de 10 a 15 l, la presenta hipoosmolalidad, es preciso medir la Uosm para verificar
hiponatremia puede ser potencialmente mortal. si el paciente presenta alteración de la excreción de H2O o no. Una
I. Seudohiponatremia: situaciones en las que una [Na+]p se halla Uosm inferior a 100 mosmol/kg orientará hacia una polidipsia
disminuida, pero la Posm es normal o disminuida. Por tanto, el primaria o a un reajuste del osmostato, y será necesaria la prueba
tratamiento no deberı́a dirigirse de forma directa sobre la de restricción hı́drica para distinguir una de otra (la orina
hiponatremia. La hiponatremia con Posm normal puede permanecerá diluida hasta la normalización de la [Na+]p en la
deberse a hiperlipidemia grave, a hiperproteinemia grave, a polidipsia primaria, mientras que en el ajuste del osmostato, la
litotricia ultrasónica y a resección transuretral de próstata o de Uosm aumentará progresivamente). El siguiente y último paso en
vejiga. Aparece al disminuir la fracción plasmática consistente el diagnóstico diferencial de la hiponatremia es la determinación
en H2O, a expensas de lı́pidos, proteı́nas, etc., y reduce de la [Na+]u: si es inferior a 25 mEq/l, se estará ante situaciones de
artificialmente la [Na+]p medida por litro de plasma (no de depleción de volumen circulante eficaz (incluidas la insuficiencia
H2O plasmática). La hiponatremia con Posm aumentada cardı́aca y la cirrosis hepática), o por dilución en la polidipsia
aparece al añadir al lı́quido extracelular un soluto con escasa primaria si la diuresis es muy importante. La [Na+]u superior a
penetración en el interior de la célula, pero incrementa la Posm 40 mEq/l aparece en el SIADH, las situaciones de pérdida de sal
al aumentar el gradiente osmótico transcelular y al producir el (diuréticos, insuficiencia renal e insuficiencia suprarrenal) y el
desplazamiento fuera de la célula y la reducción plasmática de hipotiroidismo.
Na+ por dilución. Se da en la hiperglucemia38 y en la Los trastornos del K+ y del equilibrio acidobásico pueden
administración de manitol hipertónico e inmunoglobulina ayudar en ocasiones a diagnosticar una hiponatremia. La presen-
intravenosa en pacientes con insuficiencia renal (debido a la cia de alcalosis metabólica e hipopotasemia indica vómitos,
ARTICLE IN PRESS

562 E. Garcı́a Vicente et al / Med Clin (Barc). 2010;134(12):554–563

aspiración nasogástrica o tratamiento diurético, mientras que la asintomático, la recomendación se limita a evitar el exceso de
hiperpotasemia con acidosis metabólica en pacientes con función H2O, pero si hay sı́ntomas, la [Na+]p se puede elevar mediante
renal normal indica insuficiencia suprarrenal. el uso de diuréticos de asa combinados con salino hipertónico,
diuréticos de asa e inhibidores de la enzima conversiva de
angiotensina y, en casos extremos, diálisis peritoneal o hemodiá-
Tratamiento de la hiponatremia lisis.
En el SIADH agudo, la hiponatremia se debe inicialmente a la
En el tratamiento de la hiponatremia es fundamental tener retención de H2O y posteriormente a la pérdida de Na+ inducida
claro que es preciso aumentar la [Na+]p hasta valores seguros y por la expansión de volumen secundaria, ya que en este cuadro el
tratar la causa subyacente (p. ej. cortisol en la insuficiencia tratamiento y la regulación de volumen se conservan intactos. El
suprarrenal); se indica una actitud radical cuando hay sı́ntomas. tratamiento inicialmente se basa en la restricción hı́drica,
No obstante, debe cuidarse el ritmo de corrección del déficit, manteniendo el aporte de ClNa. Si esta medida es ineficaz, se
especialmente en pacientes asintomáticos. A grandes rasgos, la puede emplear salino hipertónico asociado a un diurético de asa,
hiponatremia se corrige mediante la administración de Na+ en los ya que para corregir la hiponatremia, la osmolalidad eficaz del
pacientes con depleción de volumen o bien mediante la lı́quido administrado debe ser superior a la de la orina. En el
restricción de H2O en los pacientes normovolémicos o edema- SIADH crónico, especialmente en pacientes con producción
tosos; la sueroterapia hipertónica se reserva para casos graves y ectópica de hormona, se utiliza la restricción hı́drica, la dieta rica
sintomáticos. en sal y proteı́nas, los diuréticos de asa y los fármacos, como la
El déficit de Na+ por reponer se calcula mediante las siguientes demeclociclina y el litio. En este cuadro la secreción de ADH y
fórmulas (se considera 120 mEq/l como margen de seguridad): la Uosm son relativamente fijas, como consecuencia, el volumen
Déficit de Naþ ¼ volumen de distribución de Na þ plasmático urinario es el principal determinante de la tasa de excreción de
solutos.
 déficit de Na þ por l:
En otros cuadros, como la insuficiencia suprarrenal primaria o
el hipotiroidismo, la hiponatremia se corregirá con la sustitución
Déficit de Naþ ¼ 0; 6 ð0; 5 para mujeresÞ
de la hormona. En pacientes con polidipsia primaria, la restricción
 peso corporal neto ðkgÞ  ð120 2 NaþÞ por l
de H2O normalizará rápidamente la [Na+]p42.
No obstante, estas fórmulas tienen como principales limitacio-
nes la necesidad de monitorizar el ritmo de reposición para Bibliografı́a
comprobar la eficacia del tratamiento, su sola aplicación para
administrar Na+ en forma de salino hipertónico y no incluir las 1. Robertson GL. Physiology of ADH secretion. Kidney Int. 1987;32:S–20.
pérdidas isoosmóticas que puedan llegar a producirse (p. ej. diarrea). 2. Mange K, Matsuura D, Cizman B. Language guiding therapy: The case of
dehydration versus volume depletion. Ann Intern Med. 1997;127:848–53.
La necesidad de reposición de volumen se determina por la
3. Rose BD, Post TW. Introducción a los trastornos de la osmolalidad. En:
hidratación cutánea, la presión venosa central y la [Na+]u (si es Trastornos de los electrólitos y del equilibrio ácido-base. Madrid: Marbán;
superior a 40 mEq/l suele indicar que se ha repuesto la volemia). 2005. p. 683–95.
No obstante, la corrección excesivamente rápida en la hipona- 4. Davison JM, Shiells EA, Philips PR, Lindheimer MD. Influence of humoral and
volume factors on altered osmoregulation of normal human pregnancy. Am J
tremia crónica (desarrollada en más de 3 dı́as) puede ser Physiol. 1990;258:F900–7.
peligrosa, al poderse producir la mielinolisis central pontina o la 5. Robertson GL. Abnormalities of thirst regulation. Kidney Int. 1984;25:460–9.
desmielinización osmótica, lesión desmielinizante central (espe- 6. Palevsky PM, Bhagrath R, Greenberg A. Hypernatremia in hospitalized patients.
Ann Intern Med. 1996;124:197–203.
cialmente en protuberancia) de aparición en uno o varios dı́as y 7. Passare G, Viitanen M, Törring O, Winblad B, Fastbom J. Sodium and potassium
que se caracteriza por paraparesia o cuadriparesia, disartria, disturbances in the elderly: Prevalence and association with drug use. Clin
disfagia y coma. El diagnóstico se realiza por los hallazgos clı́nicos, Drug Investig. 2004;24:535–44.
8. Modi N. Avoiding hypernatraemic dehydration in healthy term infants. Arch
la tomografı́a computarizada o la RM. Se recomienda no aumentar Dis Child. 2007;92:474–5.
la [Na+]p por encima de 10 a 12 mEq/l en el primer dı́a en 9. Nelson DC, McGrew Jr WR, Hoyumpa Jr AM. Hypernatremia and lactulose
pacientes asintomáticos, ni por encima de 18 mEq/l en los 2 therapy. JAMA. 1983;249:1295–8.
10. Moritz ML, Ayus JC. Dysnatremias in the critical care setting. Contrib Nephrol.
primeros dı́as en pacientes asintomáticos, aunque incluso a este
2004;144:132–57.
ritmo puede aparecer sintomatologı́a neurológica. 11. Smith D, Finucane F, Phillips J, Baylis PH, Finucane J, Tormey W, et al. Abnormal
La depleción verdadera de volumen secundaria a pérdidas regulation of thirst and vasopressin secretion following surgery for craniop-
haryngioma. Clin Endocrinol (Oxf). 2004;61:273–9.
gastrointestinales o renales es la primera indicación del uso de
12. Imura H, Nakao K, Shimatsu A, Ogawa Y, Sando T, Fujisawa I, et al. Lymphocytic
ClNa para el tratamiento de la hiponatremia: se utiliza salino infundibuloneurohypophysitis as a cause of central diabetes insipidus. N Engl J
isotónico o H2O por vı́a oral con ClNa en pacientes asintomáticos y Med. 1993;329:683–9.
se reserva el salino hipertónico para las hiponatremias sintomá- 13. Ghirardello S, Garrè ML, Rossi A, Maghnie M. The diagnosis of children with
central diabetes insipidus. J Pediatr Endocrinol Metab. 2007;20:359–75.
ticas. Si hay depleción de K asociada, es preciso tener en cuenta 14. Ito M, Jameson JL, Ito M. Molecular basis of autosomal dominant neurohy-
que cuando ésta se corrija, los valores de Na se incrementarán a pophyseal diabetes insipidus. Cellular toxicity caused by the accumulation of
causa de 2 mecanismos: a) el Na+ intracelular saldrá de las células mutant vasopressin precursors within the endoplasmic reticulum. J Clin Invest.
1997;99:1897–905.
y aumentará directamente su concentración en plasma, y b) el ClK 15. Smith D, Finucane F, Phillips J, Baylis PH, Finucane J, Tormey W, et al. Abnormal
incrementará la osmolalidad celular al favorecer de manera regulation of thirst and vasopressin secretion following surgery for craniop-
directa el desplazamiento del H2O al interior de las células e haryngioma. Clin Endocrinol (Oxf). 2004;61:273–9.
16. Hensen J, Henig A, Fahlbusch R, Meyer M, Boehnert M, Buchfelder M.
indirectamente al favorecer la disociación de los cationes hidró- Prevalence, predictors and patterns of postoperative polyuria and hypona-
genos intracelulares. traemia in the immediate course after transsphenoidal surgery for pituitary
En los estados edematoascı́ticos, el tratamiento consiste en la adenomas. Clin Endocrinol (Oxf). 1999;50:431–9.
17. Sata A, Hizuka N, Kawamata T, Hori T, Takano K. Hyponatremia after
extracción de H2O, puesto que la administración de Na+ empeora
transsphenoidal surgery for hypothalamo-pituitary tumors. Neuroendocrino-
los edemas. Esto no siempre es fácil de conseguir, especialmente logy. 2006;83:117–22.
en pacientes con insuficiencia cardı́aca congestiva, en los que el 18. Fujii T, Kojima S, Imanishi M, Ohe T, Omae T. Different mechanisms of polyuria
and natriuresis associated with paroxysmal supraventricular tachycardia. Am J
bajo gasto cardı́aco y los elevados valores de angiotensina II
Cardiol. 1991;68:343–8.
circulante estimulan el mecanismo de la sed, lo que dificulta la 19. Bell NH. Endocrine complications of sarcoidosis. Endocrinol Metab Clin North
obtención de balance negativo. Si el paciente se encuentra Am. 1991;20:645–54.
ARTICLE IN PRESS

E. Garcı́a Vicente et al / Med Clin (Barc). 2010;134(12):554–563 563

20. Huang CH, Chou KJ, Lee PT, Chen CL, Chung HM, Fang HC. A case of 31. Schrier RW. The sea within us: Disorders of body water homeostasis. Curr Opin
lymphocytic hypophysitis with masked diabetes insipidus unveiled by Investig Drugs. 2007;8:304–11.
glucocorticoid replacement. Am J Kidney Dis. 2005;45:197–200. 32. Lien YHH, Shapiro JI, Chan L. Effect of hypernatremia on organic brain osmoles.
21. Bichet DG. Nephrogenic diabetes insipidus. Adv Chronic Kidney Dis. 2006;13: J Clin Invest. 1990;85:1427–35.
96–104. 33. Salata RA, Verbalis JG, Robinson AG. Cold water stimulation of oropharyngeal
22. Birnbaumer M. The V2 vasopressin receptor mutations and fluid homeostasis. receptors in man inhibits release of vasopressin. J Clin Endocrinol Metab.
Cardiovasc Res. 2001;51:409–15. 1987;65:561–7.
23. Loonen AJ, Knoers NV, Van Os CH, Deen PM. Aquaporin 2 mutations in 34. Rose BD, Post TW. Situaciones de hipernatremia-hiperosmolalidad. En:
nephrogenic diabetes insipidus. Semin Nephrol. 2008;28:252–65. Trastornos de los electrólitos y del equilibrio ácido-base. Madrid: Marbán;
24. Bosch-Marcé M, Clària J, Jiménez W. Aquaretic agents. Gastroenterol Hepatol. 2005. p. 746–93.
1996;19:472–7. 35. Lee WH, Packer M. Prognostic importance of serum sodium concentration and
25. Khanna A. Acquired nephrogenic diabetes insipidus. Semin Nephrol. 2006;26: its modification by converting-enzyme inhibition in patients with severe
244–8. chronic heart failure. Circulation. 1986;73:257–67.
26. Earm JH, Christensen BM, Frøkiaer J, Marples D, Han JS, Knepper MA, et al. 36. Gross P. Treatment of hyponatremia. Intern Med. 2008;47:885–91.
Decreased aquaporin-2 expression and apical plasma membrane delivery in 37. Spital A. Diuretic-induced hyponatremia. Am J Nephrol. 1999;19:447–52.
kidney collecting ducts of polyuric hypercalcemic rats. J Am Soc Nephrol. 38. Hillier TA, Abbott RD, Barrett EJ. Hyponatremia: Evaluating the correction
1998;9:2181–93. factor for hyperglycemia. Am J Med. 1999;106:399–403.
27. Rubini M. Water excretion in potassium-deficient man. J Clin Invest. 1961;40:2215. 39. Hollander RC. Recognizing maltose-induced hyponatremia. Ann Intern Med.
28. Pham PT, Pham PC, Wilkinson AH, Lew SQ. Renal abnormalities in sickle cell 1994;120:248–9.
disease. Kidney Int. 2000;57:1–8. 40. Papadopoulos MC, Verkman AS. Aquaporin-4 and brain edema. Pediatr
29. Williams DJ, Metcalfe KA, Skingle L, Stock AI, Beedham T, Monson JP. Nephrol. 2007;22:778–84.
Pathophysiology of transient cranial diabetes insipidus during pregnancy. Clin 41. Moritz ML, Ayus JC. Hospital-acquired hyponatremia: Why are there still
Endocrinol (Oxf). 1993;38:595–600. deaths? Pediatrics. 2004;113:1395–6.
30. Putman CT, Jones NL, Heigenhauser GJ. Effects of short-term training on 42. Rose BD, Post TW. Situaciones de hiponatremia-hipoosmolalidad. En:
plasma acid-base balance during incremental exercise in man. J Physiol. Trastornos de los electrólitos y del equilibrio ácido-base. Madrid: Marbán;
2003;550:585–603. 2005. p. 696–745.

También podría gustarte