Está en la página 1de 15

Fragilidad osmótica

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA


LARITZA CORAL CUAUTLE TOXQUI 177179
SECCIÓN:02
¿Qué es?
Prueba que mide la resistencia de
los eritrocitos a la hemólisis frente a
condiciones de tensión osmótica.
Resistencia depende de:
Función de la membrana y relación
superficie/volumen del eritrocito

Eritrocito normal Esferocito


Abundante superficie en Disminución de su
relación con su volumen. superficie en relación con
su volumen.
Fundamento de la prueba
Solución isotónica Solución hipotónica
Eritrocito normal conserva El agua penetra en el
su forma y tamaño y no eritrocito para diluir su
ocurre destrucción concentración de sales y
(balance de entrada y equilibrar su presión
salida de agua). osmótica con la del
medio -> aumento
progresivo de volumen del
eritrocito hasta que su
capacidad se agota,
adopta forma esférica, se
rompe y libera
hemoglobina al medio.
¿Cómo se realiza la prueba?
Se realiza suspendiendo los eritrocitos problema en
diferentes soluciones salinas con una
concentración de isotónica a hipotónica y se valora
la concentración de NaCI que produce la hemólisis
en comparación con eritrocitos normales.

Prueba de fragilidad osmótica inmediata


Sangre recién extraída (2 h).
Prueba de fragilidad osmótica diferida o
incubada
Sangre incubada 24 h a 37°C.
Mayor sensibilidad
Procedimiento
1.Se utiliza sangre tomada con tubo con heparina.
2.Se colocan 5 ml de cada una de las soluciones
hipotéticas en 14 tubos de centrífuga.
a. Diluciones graduales en agua bidestilada
i. Concentraciones de NaCI (g/100 ml): .2,
.3, .35, .4, .45, .5, .55, .6, .65, .7, .75, .8, .85,
.9
3.Para FO inmediata se añade a cada tubo 0.05 ml
de sangre total y para FO incubada 1-2 ml.
4.Agitar suavemente todos los tubos por inversión.
Procedimiento
5.Se dejan a 25°C durante 30 minutos.
6.Los tubos se centrifugan a 2.500 r.p.m. durante 5
minutos.
7.Separar el sobrenadante.
8.Determinar el grado de hemólisis en cada
sobrenadante con un espectrofotómetro.
a. 100% hemólisis -> tubo con .2 g/100 ml de
NaCI
b. 0% hemólisis -> tubo con .9 g/100 ml de NaCI
Hemólisis en prueba
Hemólisis Hemólisis Hemólisis Hemólisis
Eritrocitos normales
NaCI inmediata incubada (24 NaCI inmediata incubada (24
Inicio de hemolisis (IH): (g/L) % h a 37°C) % (g/L) % h a 37°C) %

concentraciones de NaCI
.2 95-100 97-100 .6 0 0-32
cercanas a 0.5%
Hemólisis completa (HC): .3 97-100 83-100 .65 0 0-10
concentración aprox. de
0.3% de NaCI .35 88-100 88-99 .7 0 0-6

Esferocitos
.4 50-85 84-98 .75 0 0-5
IH: concentraciones de
NaCI mayores que los .45 5.55 77-97 .8 0 0-3
eritrocitos normales
.5 0-5 47-85 .85 0 0
HC: concentraciones
entre 0.5 a 0.4%
.55 0 15-55 .9 0 0
Resultados
Fragilidad osmótica aumentada: esferocito, tiene una relación
superficie/volumen disminuida, es decir, alcanzan la forma
esférica límite con menor ingreso de agua en concentraciones
de NaCI mayores
Fragilidad osmótica disminuida: dianocitos, tiene una relación
superficie/volumen aumentada, es decir, se lisan en soluciones
muy hipotónicas.
Parámetros
Curvas de FO
Desplazada hacia la derecha:
fragilidad osmótica aumentada
(esferocitos)
Parámetros
Curvas de FO
Desplazada hacia la izquierda:
fragilidad osmótica disminuida
(dianocitos).
Parámetros
Fragilidad Hemólisis
corpuscular media incipiente
Concentración de NaCI a la cual se Concentración de NaCI a la cual
produce un 50% de hemólisis. visualmente se detecta que comienza
la hemólisis.

Elevado: eritrocitos más


frágiles osmóticamente.
Disminuido: eritrocitos
osmóticamente resistentes
Importancia
Contribuye al diagnóstico diferencial con otras enfermedades
que pueden acompañarse de alteraciones en la FO

Enfermedades que cursan con


alteraciones de la fragilidad osmótica

Aumento de la FO
Esferocitosis hereditaria
Eliptocitosis hereditaria
Estomatocitosis hereditaria o hidrocitosis
Anemia hemolítica autoinmune

Disminución de la FO
Talasemias
Anemia ferropénica
Xerocitosis hereditaria
¡Gracias!
Referencias
Donato, H., Crisp, R. L., Rapetti, M. C., García, E. y Attie, M. (2015). Esferocitosis
hereditaria. Revisión. Parte I. Historia, demografía, etiopatogenia y diagnóstico. Archivos
Argentinos de Pediatría, 113(1), 69-80.
https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2015/v113n1a22.pdf
Lluís, J. y Corrons, V. (2014). Manual de técnicas de laboratorio en hematología.
ELSEVIER.
Rivadeneyraa, E., Galán, R. y Zamora I. (s.f.). Guía de laboratorio de hematología.
Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/qfb/files/2020/09/Guia-de-Hematologia-
Laboratorio.pdf

También podría gustarte