Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ

ESCUELA DE MEDICINA

FACULTAD DE MEDICINA

CÁTEDRA: CIRUGÍA (MED-520)


CATEDRÁTICO: DR. RUBÉN RIVERA

TEMA:
LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS

INTEGRANTES:
CASTILLO LEONARDO 4-789-2408
LEVY JEREMY 4-785-1858
LUQUE SHIRLEY 9-754-1932
NÚÑEZ DYLAN 4-804-916
QUIEL YELENIS 4-793-1139
ROVIRA ROXANA 4-789-2129

7 DE ABRIL DE 2022

1
CONTENIDO

Líquidos corporales 3
Compartimentos de líquidos 3
Composición de los compartimientos de líquidos corporales 3
Presión Osmótica 4

Cambios en los líquidos corporales 5


Cambios en la composición: causas y diagnóstico: 5

Tratamiento con líquidos y electrolitos 6


Corrección de anomalías electrolíticas que ponen en peligro la vida 6
Sodio 6
Potasio 7
Calcio 7
Fósforo 7
Tratamiento preoperatorio con líquidos 7
Tratamiento transoperatorio con líquidos 8
Consideraciones especiales en pacientes posoperados 8

Anomalías de los electrólitos en pacientes quirúrgicos específicos 8


Pacientes con trastornos neurológicos 8
Pacientes desnutridos 9

Referencias 10

2
LÍQUIDOS CORPORALES
El 50 al 60% del cuerpo humano está constituido por agua.

La relación entre peso corporal y el agua corporal total es prácticamente constante. En un hombre adulto
promedio el 60% del peso corporal corresponde a agua; en una mujer joven promedio corresponde al 50%. Si
este porcentaje es menor en las mujeres, está relacionado con un mayor porcentaje de grasa corporal y menor
de masa muscular. En pacientes obesos al hacer el cálculo de agua corporal total se debe disminuir entre 10
-20% y en desnutridos se disminuye acerca del 10%. Por otro lado, en recién nacidos el agua corporal total es
de 80% del peso corporal y se reduce a un 65% al llegar al primer año de vida y a partir de ahí, se mantiene
constante. (Charles Brunicardi, 2015, 65).

Compartimentos de líquidos
El agua corporal total se divide en tres compartimentos y estos son: plasma, líquido intracelular, líquido
extracelular.

El líquido intracelular constituye el 40% del peso corporal de una persona, el mismo se encuentra
mayormente en el músculo estriado. Por otro lado, el líquido extracelular constituye el 20% del agua corporal,
dividida entre, plasma (5%) y líquido intersticial (15%).

Imagen N° 1: Compartimientos de
líquidos corporales.
Fuente: Charles Brunicardi, F. (2015).
Schwartz Principios de Cirugía (10th
ed.). Dana K. Andersen.

Composición de los compartimientos de líquidos corporales


El líquido extracelular está compuesto por un equilibrio entre cationes y aniones, el catión principal es el
Sodio (Na) y los aniones cloruro y bicarbonato principalmente. En cambio, el líquido intracelular lo
componen los cationes Potasio y Magnesio y los aniones Fosfato y sulfato y las proteínas. El actor principal
encargado de conservar el gradiente de concentración entre ambos compartimentos son las bombas de sodio y
potasio dependientes de ATP, ubicadas en las membranas celulares. La composición del plasma y el líquido
intersticial sólo varía por componentes iónicos. El agua se distribuye uniformemente en todos los
compartimentos, de esta manera un volumen de agua determinado aumenta poco el volumen de cualquier
compartimento. Por otra parte, es importante recalcar que el Sodio es propio del espacio extracelular y este
permanece unido al agua por sus propiedades osmóticas y electrolíticas. Al administrar líquidos que

3
contengan sodio, estos se encargan de expandir el volumen intravascular y expandir el líquido intersticial
hasta 3 veces más que el plasma. (Charles Brunicardi, 2015, 67 )

Presión Osmótica
El proceso de ósmosis es lo que permite que el agua se desplace de un compartimento a otro a través de una
membrana celular, misma que debe ser semipermeable con el fin de igualar la concentración a ambos lados.
Este movimiento está determinado por la concentración de los solutos a ambos lados de la membrana (Charles
Brunicardi, 2015, 67).

La presión osmótica se mide en osmoles o miliosmoles que hacen referencia al número normal de partículas
con actividad osmótica. Los principales determinantes de la presión osmótica son: el sodio, glucosa y urea
(BUN).

La osmolalidad del líquido intracelular y extracelular se mantiene entre 290 y 310 mosm en cada
compartimento. Debido a la permeabilidad de las membranas cualquier cambio en la presión osmótica de un
compartimento se acompaña de una redistribución de agua hasta que se iguala la presión osmótica en los
compartimentos (Charles Brunicardi, 2015)

Imagen N° 2: Composición de los compartimientos de los líquidos corporales.


Fuente: Charles Brunicardi, F. (2015). Schwartz Principios de Cirugía (10th ed.). Dana K. Andersen.

4
CAMBIOS EN LOS LÍQUIDOS CORPORALES
En el intercambio normal de líquidos y electrólitos, se ha demostrado que la pérdida diaria de agua se da por
algunas vías de excreción como la orina (800 a 1200 ml), las heces (250 ml) y las denominadas pérdidas
insensibles de agua (comprenden la piel y los pulmones). Los cambios en los líquidos corporales pueden ser
de acuerdo a su composición, concentración y el volumen. La hipovolemia es el trastorno más común en el
paciente quirúrgico. Brunicardi, C 2015.

Según Brunicardi, C 2015. El sodio es el catión extracelular más importante y juega un papel importante en el
mantenimiento del volumen de líquido extracelular del cuerpo. En casi todos los enfermos con hiponatremia,
la concentración de sodio disminuye como consecuencia del agotamiento o la dilución del mismo Entre las
causas se encuentran una reducción en la ingesta de sodio, como en una dieta baja en sodio, o la alimentación
entérica, la cual casi siempre es baja en sodio, vómito, diarrea y pérdidas renales. Por otro lado Brunicardi, C
2015. explica que la hipernatremia hipervolémica suele deberse a la administración yatrógena de líquidos que
contienen sodio (incluso bicarbonato de sodio) o un exceso de mineralocorticoides.

Cambios en la composición: causas y diagnóstico:

➢ Anomalías del potasio: aquí se encuentran tanto la presencia excesiva de potasio a nivel extracelular como
una disminución del mismo, que son hiperpotasemia e hipopotasemia, respectivamente; si bien sólo el 2% del
potasio está en el espacio extracelular esta pequeña cantidad es necesaria para un correcto funcionamiento
cardiaco y neuromuscular por lo tanto pequeñas alteraciones en este pueden suponer un peligro importante
para la vida del paciente.(Charles Brunicardi, 2015)
➢ Anomalías del Calcio: estas son la hipercalcemia y la hipocalcemia. Como tal la mayor parte del calcio en el
cuerpo está en la matriz ósea y tan solo el 1% de este se encuentra en el líquido extracelular, ese pequeño
porcentaje se divide en el calcio unido a proteínas, unido a fosfatos y el calcio ionizado, precisamente este
último es muy importante para la actividad neuromuscular y es susceptible de alterarse por los cambios de
pH, por ejemplo, una acidosis disminuirá el calcio unido a proteínas y aumentará las parte de calcio ionizado.
➢ Equilibrio Acidobásico: Es importante mantener la homeostasis acidobásica la cual se conserva en un
pequeño intervalo de valores a pesar de todo el bicarbonato producido por los riñones y los ácidos a causa del
metabolismo; precisamente por ser este un intervalo muy estrecho de normalidad, se pueden presentar tanto
alteraciones a nivel metabólico o renal donde puede aumentarse o disminuirse los niveles de HCO3 y causar,
ya sea una alcalosis metabólica o una acidosis metabólica. También podemos presenciar trastornos
inicialmente respiratorios donde lo que aumenta o disminuye es el CO2 que causará una acidosis respiratoria
o una alcalosis respiratoria, respectivamente.(Charles Brunicardi, 2015)

5
TRATAMIENTO CON LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS

Segùn Brunicardi, 2015, es necesario destacar en el tratamiento las soluciones parenterales, de las cuales en
estas resaltan soluciones variadas pero que se administra depende del estado de volumen del paciente y del
tipo de anormalidad de la concentración o composición existente; tomando en cuenta que las mismas deben
ser Durante procesos que provoquen pérdidas gastrointestinales o déficit de volumen, se suele aplicar lactato
de ringer o solución salina normal; ambas son isotónicas, aunque el lactato de ringer también se considera
ligeramente hipotónica porque contiene 130meq de lactato. (Shires., 2015).

Líquidos opcionales para reanimación: En este grupo contamos con varios de ellos, las cuales tenemos, las
soluciones salinas hipertónicas( 3.5y5%) utilizada para corregir los déficit graves de sodio. También entran en
esta categoría:

➔ Solución salina hipertónica (7.5%): Reducen el edema cerebral al incrementar la perfusión


cerebral y disminuir la presión intracraneal, por lo cual es muy utilizada en las lesiones
cerradas de la cabeza. Una posible complicación de su uso son las hemorragias debido a que
esta solución salina es un vasodilatador arteriolar. (Brunicardi, y otros, 2015).
➔ Los dextranos se utilizan para expansión de volumen por su efecto osmótico, pero pueden
generar alteraciones a la viscosidad de la sangre; por lo que se utiliza en combinación con
solución salina hipertónica para ayudar a conservar el volumen intravascular. Cabe destacar
que las soluciones coloidales con partículas de menor tamaño y peso molecular más bajos
tienen un efecto oncótico mayor, pero se conservan en la circulación durante un periodo
más corto que los coloides más grandes. (Brunicardi, 2015).

Corrección de anomalías electrolíticas que ponen en peligro la vida

SODIO
· Hipernatremia: Es necesario utilizar solución salina normal para restaurar el volumen, Al
momento en que se alcanza el volumen suficiente, se utiliza líquido hipotónico (como dextrosa
al 5% en solución salina al 5%, dextrosa al 5% o agua administrada por vía intestinal) para
restaurar el estado de deshidratación. La reducción del sodio sérico en el tratamiento de la
hipernatremia aguda sintomática no debe ser mayor de 1 meq/h y 12 meq/día. Igualmente, en
casos crónicos la disminución debe ser más lenta, para evitar edema cerebral y herniación. (
Shires., 2015).
· Hiponatremia: En esta alteración al existir síntomas neurológicos se administra solución salina
normal al 3% para aumentar la tasa de sodio no más de 1 meq/L por hora hasta que la
concentración de sodio sérico alcance 130 meq/L o mejoren los síntomas neurológicos.
(Brunicardi,2015).

6
POTASIO

● Hiperpotasemia: Es sumamente importante detener la fuente exógena de este ion, sin olvidar los
líquidos intravenosos, los suplementos de potasio en soluciones intestinales y parenterales.. El
tratamiento utilizado para eliminar el potasio del cuerpo es una resina de intercambio catiónico
(como Kayexalate) que se une al potasio para intercambiar sodio. (Brunicardi, y otros 2015).
● Hipopotasemia: Según (Brunicardi, y otros 2015) Cuando se tiene una hipopotasemia leve
asintomática se administra potasio por vía oral. Cuando se requiere una restitución por vía
intravenosa se recomienda no exceder los 10 meq/h.

CALCIO

· -Hipercalcemia: Aquí debemos tomar en cuenta para el tratamiento si es sintomático, esto


quiere decir, cuando las concentraciones séricas se pasan de 12 mg/100 ml. Para el tratamiento
inicial se quiere primero restituir el déficit de volumen ligado y después inducir diuresis rápida
con S.S. normal.

· Hipocalcemia: (Brunicardi, 2015) expone que la hipocalcemia asintomática se puede tratar con
suplementos de calcio por vía oral o intravenosa. En cambio la aguda sintomática debe tratarse
con gluconato de calcio intravenoso al 10% para tener asi una concentración sérica de 7-9
mg/100 ml

FÓSFORO

● Hiperfosfatemia: Aquí se pueden usar quelantes de fosfato (como sucralfato y antiácidos que
contienen aluminio) para reducir los niveles de fósforo sérico. Cuando la hipocalcemia ocurre al
mismo tiempo, las tabletas de acetato de calcio también son muy útiles. (Brunicardi, 2015).
● Hipofosfatemia: Contamos con muchas estrategias de restitución por vía intestinal y parenteral
eficaces para su tratamiento, todo esto varia dependiendo el grado de deficiencia y tolerancia al uso
de complementos por V.O. (Brunicardi, y otros, 2015)

Tratamiento preoperatorio con líquidos

En pacientes sanos es posible que no se requiera la administración de líquidos de sostén antes de una
intervención; para pacientes con pérdidas constantes de líquidos es necesaria la administración de líquidos de
sostén los cuales pueden estar basados en la administración de cierta cantidad de mililitros con respecto a los
kilogramos en un día. Una estrategia que puede ser utilizada es la reposición de todas las pérdidas insensibles
de líquidos que pueda presentar un paciente Y esto no solamente se hace con agua sola sino con por medio de

7
soluciones hipotónicas para que el riñón pueda hacer los ajustes necesarios en cuanto a la concentración. Es
fundamental que antes de cada intervención quirúrgica se pueda establecer si hay o no un déficit de volumen
para poder generar una rápida restitución de líquidos que por lo general se hace por medio de soluciones
cristaloides isotónicas Aquellos pacientes que presentan enfermedad enfermedades bases en donde no se
pueden corregir el déficit de volumen van a necesitar una mayor vigilancia en las unidades de cuidados
intensivos a estos corresponden pacientes con insuficiencia renal y pacientes añosos (Charles Brunicardi,
2015, 78-80).

Tratamiento transoperatorio con líquidos

Cuando los pacientes entran a quirófano y son sedados con la anestesia se pierden los mecanismos
compensadores y se puede presentar una hipotensión, es posible prevenir el equilibrio hemodinámico si se
corrigen las pérdidas de líquidos conocidas y se proporciona tratamiento adecuado con líquidos de sostén,
existen procedimientos como las operaciones abdominales abiertas, los grandes quemados en donde se
compromete tejidos blandos y las fracturas complejas en donde hay pérdida del tercer espacio, esto conlleva a
cambios de distribución, el volumen extracelular se reduce, pero el cuerpo no pierde líquidos, éstas son
conocidas entonces como pérdidas parasitarias, secuestro o edema en tercer espacio ya que el volumen
restante, no participa de las funciones normales de líquido extracelular (Charles Brunicardi, 2015, 80).

Consideraciones especiales en pacientes posoperados

Los pacientes postoperados poseen una corrección de volumen dependiente del volumen calculado del
paciente en el momento y de las pérdidas que se han producido inicialmente se administran soluciones
isotónicas Yes importante saber que uno de los trastornos más comunes en estos pacientes es el exceso de
volumen en donde las causas pueden deberse una estimación excesiva de pérdidas del tercer espacio o
pérdidas de gastro intestinales que en la mayoría de las ocasiones son difíciles de cuantificar Las
manifestaciones clínicas que podemos encontrar en estos pacientes corresponden a taquicardia oliguria y
ortostasis como también puede aparecer hemoconcentración (Charles Brunicardi, 2015, 80).

ANOMALÍAS DE LOS ELECTRÓLITOS EN PACIENTES QUIRÚRGICOS ESPECÍFICOS

Pacientes con trastornos neurológicos

● SIADH : puede surgir a causa de una lesión en la cabeza o intervención quirúrgica del SNC. también
por fármacos, sustancias no esteroideas, oxitocina, padecimientos pulmonares y endocrinos. Además
se observa relación con varios tipos de neoplasias. Considerar en pacientes euvolemicos e
hiponatremicos con elevación de las concentraciones de sodio en orina y osmolaridad urinaria. La
restricción de agua libre corrige el problema. También podría utilizarse furosemida para inducir la
pérdida de agua, así como soluciones isotónicas o hipotónicas. Algunas veces los diuréticos de asa

8
evitan una mayor concentración de la orina. En estados crónicos se utiliza demeclociclina y litio.
(Brunicardi,2015).
● Diabetes insípida(DI): es un trastorno producido por la ADH, y se manifiesta por orina diluida en la
hipernatremia. DI central se debe a un defecto de la secreción de ADH, y es secundaria a operación o
lesión de la hipófisis, mientras que la DI nefrogena se da por una alteración de la respuesta de órgano
final a la ADH, y está relacionada con hipopotasemia, medios de contraste Rx y fármacos. En
enfermos incapaces de tolerar la vía oral puede haber disminución del volumen. Si es leve se necesita
agua libre, si es grave se utiliza vasopresina. (Brunicardi,2015).
● Pérdida cerebral de sal: ocurre en pacientes con lesión cerebral, pérdida renal de sodio y cloruro
sin otra causa identificable. Es frecuente observar hiponatremia, pero es inespecífica y es un signo
secundario, esto lo diferencia del SIADH. (Brunicardi,2015).

Pacientes desnutridos:

● síndrome de realimentación: se presenta con la alimentación rápida y excesiva de pacientes


desnutridos gravemente causados por inanición, alcoholismo, apoyo enteral o parenteral, anorexia
nerviosa. Esto se da por el cambio de metabolismo de grasas a carbohidratos y la liberación
subsecuente de insulina, situación que puede resultar en hiperglucemia grave. Entre los síntomas se
pueden dar arritmias cardíacas, confusión, insuficiencia respiratoria e incluso muerte. primero se
debe corregir los déficit de electrolitos y del volumen. además de administrar tiamina e ir
implementando la restitución calórica lentamente en la primera semana. (Brunicardi,2015).
● pacientes con insuficiencia renal aguda: en estos existen varias anomalías de líquidos y electrolitos
específicos. Si hay hiperazoemia prerrenal, es imprescindible corregir el déficit de volumen
subyacente. Sin embargo, si existe necrosis tubular aguda, se deben tomar medidas para restringir el
consumo diario de líquidos para igualar la diuresis y las pérdidas insensibles y gastrointestinales. La
hiponatremia grave requiere diálisis. Esta se puede acompañar de hipocalcemia, hipermagnesemia,
hiperfosfatemia e hipoalbuminemia, así como podemos observar acidosis metabólica.
(Brunicardi,2015).
● Paciente con cáncer: es común en todas las poblaciones de enfermos o específica de pacientes con
cáncer. Puede haber hiponatremia normovolémica asociada con SIADH en el cáncer cervical,
linfoma y leucemia a causa de ciertos fármacos quimioterapéuticos. Lo más frecuentes de la
hipernatremia es por el consumo deficiente o pérdida gastrointestinal de volumen, por efecto
secundario de la quimioterapia.

Se puede ver hipopotasemia debido a la diarrea ocasionada por la enteritis por radiación o
quimioterapia, o directamente por tumores del colon. podemos observar hipocalcemia después de
extirpar un tumor tiroideo o paratiroideo, así como en cáncer de próstata o mama. Se encuentra

9
hipofosfatemia en el hiperparatiroidismo, mieloma múltiple, proteínas de bence jones,
medicamentos quimioterápicos, así como en la leucemia aguda y el síndrome de lisis tumoral.

Observamos hipercalcemia en mieloma múltiple, los linfomas de hodgkin y no hodgkin, al igual que
en el paratiroidismo primario. El tratamiento debe iniciarse con la expansión del volumen utilizando
solución salina y una vez alcanzado un volumen adecuado, se puede añadir un diurético de asa.
También existen fármacos como los bifosfonatos etidronato,pamidronato y calcitonina que inhiben la
resorción ósea y actividad osteoclástica. Otros pueden ser los nitratos de galio, la mitramicina y por
último está la diálisis en hipercalcemia grave. (Brunicardi,2015).

REFERENCIAS

Brunicardi, F. C., Andersen, D. K., Billiar, T. R., Dunn, D. L., Hunter, J. G., Matthews, J. B., &
Pollock, R. E. (2015). Principios de Cirugía (Décima ed.)., pág. (65-82) México: Mc Graw Hill
Education. Recuperado el 3 de abril de 2022.
Shires III, G. Tom (2011). Cap 3. Manejo de líquidos y electrólitos en el paciente quirúrgico. En F C.
PRINCIPIOS DE CIRUGÍA DE SCHWARTZ. 9.a ed., pág. ( 51-66) México. MCGRAW-HILL

10

También podría gustarte