Está en la página 1de 6

PLANEACIÓN PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA LECTORA

ESCUELA: Luis G. Monzón.


DOCENTE: Juan Jonathan Rojas Muñoz.
GRADO Y GRUPO: 6° A
PERIODO: Primer periodo.

OBJETIVOS/PROPÓSITOS:
-Que los alumnos valoren el uso de la lectura como
TEMA: Día de muertos: La Catrina recurso de aprendizaje sobre uno de los personajes TOTAL SESIONES: 1
emblemáticos del Día de Muertos; “La Catrina”.

CONTENIDOS RELACIONADOS
Patrimonio cultural; tradiciones de México.
Identidad Cultural.
Pensamiento crítico.

DIAGNÓSTICO DE LA COMPETENCIA INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO


Instrumentos:
Es un grupo de alumnos que se generaliza por tener una lectura -Lista de cotejo con indicadores y niveles de logro para medir la
pausada, la cual presenta en algunos casos omisiones de letras o fluidez y comprensión lectora.
sílabas, el 80% de los NN se encuentran por debajo de lo esperado -Escala de acuerdo al grado para medir la velocidad.
de acuerdo con la escala de palabras por minuto respecto a su
grado. Técnicas:
En relación a la comprensión que tienen de los textos leídos, Técnicas de desempeño; observación y pruebas.
algunos de los NN logran identificar la idea principal del texto, sin
embrago una gran aérea de oportunidad se deja ver a la hora de
realizar inferencias.
Cabe mencionar que la lectura que realizan muchos de ellos es una
lectura plana, sin entonación y sin tomar en cuenta los signos de
puntuación.

DESARROLLO POR SESIONES


NÚMERO DE LA SESIÓN: OBJETIVO/PROPÓSITO ESPECÍFICO:
Sesión 1 - Que los alumnos amplíen su conocimiento a través de la lectura sobre uno de los personajes
emblemáticos del Día de Muertos; “La Catrina”

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
TIEMPO RECURSOS/MATERIALES
PROCESO ACTIVIDADES
APROX. DIDÁCTICOS
INICIO/ANTES Para comenzar se invita a los alumnos a 10 min. - Lectura impresa.
- Imágenes de la Catrina
mencionar las reglas para llevar a cabo (Grandes, que todos los
una lectura agradable, posteriormente alumnos alcancen a verlas
se les incitará a participar mencionando desde su lugar)
una fecha próxima en la que se retoman
las tradiciones de México respecto a la
muerte y algunos personajes que desde
su experiencia de relacionan con dicha
festividad, se esperará a que los alumnos
hagan mención de “La Catrina” para dar
espacio a que expresen sobre lo que
piensan o saben del origen de éste
personaje (para atraer su atención visual
y asegurar que todos los alumnos tengan
claro al personaje, en ese momento se
pegan las imágenes de la Catrina en el
pizarrón). Se mencionará a los alumnos
que el día de hoy se retomará la
estrategia de “Responde el cuestionario”
para mejorar nuestra comprensión
lectora y que también estaremos muy
atentos a cómo estamos avanzando en
nuestra velocidad y fluidez lectora.

DESARROLLO/DURANTE En parejas, alternen la lectura en voz alta del 20 min. - Cuestionario en el


siguiente fragmento de la lectura, al finalizar, pizarrón.
conversen para dar respuesta a las preguntas del
cuestionario:

Los orígenes de la Catrina

La Catrina es la figura que más se


asocia al Día de Muertos y a la
muerte en general en nuestro país,
siendo uno de los iconos con los que
se conoce a México en el extranjero.
Es un personaje creado por el pintor,
ilustrador y caricaturista mexicano de
Aguascalientes, José Guadalupe
Posada, cabe mencionar que la
versión original de La Catrina es un
grabado en metal del artista.

1.- ¿Quién creo el personaje de la Catrina?

2.- Originalmente el nombre de la Catrina era “La


Calavera Garbancera” ¿Por qué crees que la
llamaban así?

Ahora terminen de realizar la lectura,


comprueben sus respuestas y concluyan el
cuestionario:

La Catrina como símbolo mexicano.


Su nombre original es “La Calavera
Garbancera”, “garbancera” es la
palabra con que se conocía entonces
a las personas que aun teniendo
sangre indígena dejaron de vender
maíz para vender garbanzos
pretendiendo ser europeos ya fuera
españoles o franceses y renegando
así de su propia raza, herencia y
cultura. Originalmente, la calavera no
está vestida, únicamente utiliza un
sombrero, lo que se ha interpretado
como una crítica a la pobreza en que
vivían los mexicanos.

No fue hasta 1947 cuando el


muralista Diego Rivera usó a este
personaje, dándole el atuendo
elegante que hoy en día todos
conocemos, bautizándola como "La
Catrina", en su mural “Sueño de una
tarde dominical en la Alameda
Central”.

Rol de La Catrina en la sociedad actual.

En la actualidad la figura de "La


Catrina" es la imagen más
representativa del Día de Muertos y
México. Hoy en día es uno de los
disfraces y maquillajes más
utilizados, dejó de ser un dibujo en
papel para convertirse en un
elemento de nuestra cultura
mexicana totalmente vivo.
3. ¿Qué aspecto de la vida de los mexicanos se
critica con el personaje de la Catrina?

4.-¿Quién le dio el nombre de Catrina?

CIERRE/DESPUÉS Para finalizar la actividad; en 15 min. -Sopa de letras impresa.


-lápices de colores.
asamblea se pedirá a los NN que - Cuaderno y pegamento.
reflexionen acerca de por qué la
Catrina es parte de la cultura
mexicana y se les entregará una sopa
de letras en las que deberán
identificar palabras relacionadas con
la lectura. Mediante la coevaluación
se animará a los alumnos para que de
forma individual y por turnos
mencionen alguna palabra que hayan
encontrado, mencionando su
relación con la lectura, en caso de
que mencionen alguna palabra que
no cobra sentido en la lectura, se
brindará retroalimentación con
preguntas detonantes para
reorientar la comprensión de la
lectura. A manera de evidencia,
pegarán en el cuaderno la lectura, el
cuestionario y la sopa de letras.

ADECUACIONES PARA ATENCIÓN ESPECÍFICA O DE REFORZAMIENTO


Actividad de reforzamiento: solicitar a los alumnos que en casa realicen el cuestionario a algún familiar, registrando las
respuestas en su cuaderno, pero sin decirle si ha acertado o no. Finalmente que pidan al adulto en casa que les lea el texto y
ambos conversen sobre lo que sabían y los nuevos aprendizajes que adquirieron.
Con la alumna que aún no ha consolidado la lectoescritura se le brindará un acompañamiento para ayudarla

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN


Técnicas de evaluación:
- Observación: durante el desarrollo de la lectura el -Observación
docente se moverá por los pasillos para observar los -Coevaluación
avances o áreas de mejora en cuanto a la velocidad y
fluidez lectora de los alumnos.
- Coevaluación: durante la asamblea se explicará a los Instrumentos:
alumnos que debemos estar abiertos a la -Escala para medir la velocidad.
retroalimentación de nuestros compañeros y maestros -Lista de cotejo para evaluar la fluidez.
para enriquecer nuestros aprendizajes, así como -Responde el cuestionario y sopa de letras para verificar el nivel de
aportar nuestros puntos de vista siempre de manera comprensión lectora.
respetuosa.

PROGRAMACIÓN DE APLICACIÓN EN EL AULA


SESIÓN SEMANA OBSERVACIONES
1 Del 2 al 6 de Octubre Previo a la lectura y desarrollo de la sesión se trabajarán
contenidos sobre lo que son los textos informativos, lo
que son las tradiciones y la importancia de preservarlas
como parte de la identidad de los mexicanos.

OBSERVACIONES DE LA APLICACIÓN EN EL AULA


CATEGORÍA DESCRIPCIÓN AUTOVALORACIÓN
SESION 1 Durante la sesión, se implementaron los Siento que la estrategia y el tema abordado
pasos establecidos durante la planeación y fueron los adecuados, si bien aún me faltan
se trató de seguir al pies de la letra, sin cosas por mejorar o que pudiera haber hecho
embrago en el inicio al recuperar los saberes mejor, como por ejemplo acomodarlos por
previos de los NN me pude percatar que duplas desde un inicio, ya que estaban sentados
estaban muy interesados por el temas, más como tradicionalmente lo hacen, eso hubiera
siendo que falta muy poco para dicha ahorrado tiempo durante la aplicación.
celebración, se me fue el tiempo de la mano Dentro de las actividades y a partir de la
lo que causo que los tiempos no concordaran videoconferencia de esta semana, noto que mis
con lo establecido, sin embargo no veo que alumnos se sienten motivados por lecturas que
sea algo tan negativo ya que nunca se le sean significantes para su vida, lo cual creo
salieron del tema que estábamos abordando. que fue un acierto, sin embrago veo que
Creo que la lectura en parejas ayudo, puesto necesito trabajar con la rapidez la fluidez y la
que después der una lectura en lo individual inferencia, puedo observar que manera en que
algunos de los NN, sobre todo los que aún no lleve la lectura, facilitó la comprensión del texto
han consolidado del todo la lectura, tuvieron sobre todo en aquellos que muestran dificultad
la oportunidad acceder a ella y entenderla sin para realizarlo.
la necesidad de que estuvieran esperando a Por otra parte me percate que aplique mal la
que les pudiera brindar un apoyo yo como estrategia del crucigrama, ya que la intención
profesor; aunado a ello siento que al era meter palabras de más que si bien tenían
realizarlo de esa manera se sintieron más relación con el día de muertos, no tenían
incluidos en todo momento. relación con la lectura, digo que la aplique mal,
Al realizar la sopa de letras los NN la llevaron porque al momento de poner la lista de las
a cabo con mucha dedicación y alegría, palabras a encontrar no las incluí y lo único que
aunque de nuevo, pusieron tanto énfasis en hicieron los NN fue buscar la lista de palabras, si
bien algunos NN mencionaron que hay más
la presentación esta vez que el tiempo se me palabras, no pude observar realmente si hay una
fue de la mano. verdadera comprensión al momento de
identificar las palabras más relevantes del texto.

También podría gustarte