Está en la página 1de 6

UNIDAD 4

EL BARROCO

3.3 LA NARRATIVA. TENDENCIAS:


La novela moderna realista y psicológica llega a su punto culminante. En ese desarrollo son
fundamentales la novella italiana (novela corta) y el Lazarillo.

Por el contrario, en el Barroco se van a desarrollar, en la prosa de ficción, la novela corta, la novela
alegórica, la novela costumbrista y la novela picaresca. En la prosa no ficcional trataremos de la prosa
didáctica.

● NOVELA CORTA:
Las Novelas ejemplares, de Cervantes son relatos breves y generalmente independientes que se
agrupan en colecciones, con temas variados, entre los que destacan las aventuras amorosas, el
enredo y los temas costumbristas, no extensos de digresiones morales, muy propias de la época. La
ambientación de estos relatos suele ser urbana, con personajes de clases altas y de carácter
prototípico; en algunas de ellas la mujer juega un papel importante en la trama y el final suele ser
feliz.

Los títulos más destacados de este género son: Novelas amorosas y ejemplares y Desengaños
amorosos, ambos de María de Zayas. Novelas a Marcia Leonarda, de Lope de Vega.
● NOVELA ALEGÓRICA:
Muy relacionada con la prosa didáctica por su carácter filosófico y su propósito moral, este tipo de
novela se vale de los recursos y técnicas del conceptismo para exponernos, de manera ingeniosa y
sorprendente, su visión pesimista de la vida humana.

● NOVELA COSTUMBRISTA:
Prosa oscura que llama la atención sobre sí misma y no sobre la realidad que quiere transmitir, y en
la que encontramos elementos de la novela corta y de la prosa didáctica.

La prosa del relato, tan importante en la obra cervantina, se va a ir diluyendo para basarse en el
reflejo de ambientes, tipos y costumbres, donde predomina a veces el carácter descriptivo, a veces el
humor y la sátira social, a veces la intención moralizante.

En este género destacamos obras como Los sueños, de Quevedo y El diablo cojuelo, de Luis Vélez de
Guevara.

● NOVELA PICARESCA:
El Lazarillo, como ya hemos visto, es una novela poco adecuada al idealismo del Renacimiento.

La novela picaresca barroca es representada en el Guzmán de Alfarache.

SIMILITUDES DIFERENCIAS

- Narración en primera persona con - El carácter de los protagonistas: Lázaro


carácter seudoautobiográfico (el es u n niño inocente obligado a
narrador nos cuenta los aspectos más buscarse la vida para poder sobrevivir;
relevantes de su propia vida). Guzmán es un delincuente.
- Estructura narrativa abierta. - La justificación de su deshonor: Lázaro
- Orígenes humildes del protagonista. justifica su estadio al final de la novela
- Evolución del personaje, que se porque ha conseguido “arrimarse a los
esfuerza continuamente por mejorar su buenos”; Guzmán, condenado a
estado y su condición social, cosas que galeras, se arrepiente de su pasado.
no siempre consigue. - El carácter moralizante es mucho más
- Busca el ascenso social por medio del acusado en el Guzmán de Alfarache
matrimonio. que en el Lazarillo. Guzmán se
arrepiente de sus actos y se refugia en
la religión, pues solo lo puede salvar la
misericordia divina: en el Lazarillo, las
mayores críticas son las vertidas hacia
la iglesia.
● PROSA DIDÁCTICA:
Difusión de diferentes tipos de pensamiento: filosófico, moral, histórico, literario o político. Son obras
dirigidas a un público culto, en las que predomina la expresión concentrada y llena de significados,
conceptista.

El autor más sobresaliente en este grupo es, junto a Francisco de Quevedo, Baltasar Gracián. Su
Agudeza y arte de ingenio es un verdadero tratado estilístico sobre el conceptismo.

3.4 EL TEATRO:
El teatro del siglo XVI supone un proceso de transformación hacia la comedia nueva. Durante este
siglo van apareciendo comedias en tres actos con influjo italiano, en las que predominan finales
felices y se intercalan bailes y cantos. Están encaminadas a entretener al público y a profesionalizar el
teatro separándolo de la liturgia religiosa, con elementos como el honor, los criados pre graciosos o
los pastores.

El creciente éxito del público, que hace que el espacio escénico pase de plazas y calles a un lugar
cerrado, el corral de comedias. Con el transcurrir del siglo, el corral de comedias empezará a ser
desplazado por el teatro a la italiana (edificios independientes para representar obras de teatro,
como los conocemos hoy en día).

Los corrales de comedias eran patios de vecinos acondicionados para este fin.

En el corral de comedias se mantenía la distinción entre las clases sociales que acudían a ver el
espectáculo. Además hombres y mujeres no compartían ningún espacio, incluso accedían al recinto
por puertas distintas.

Los corrales de comedias más famosos de la época estuvieron en Madrid y eran el corral de la
Pacheca, el corral de la Cruz y el corral del Príncipe. Actualmente, el único corral que queda en pie
y en activo es el de Almagro.

Las obras dramáticas extensas del Siglo de Oro pueden clasificarse así:

OBRAS DRAMÁTICAS SERIAS

Tragedias Suponen la implicación afectiva de los espectadores. Buscan la


catarsis.

Tragicomedias Tratan temas variados. El final trágico es aparente, pues suelen


(comedias serias) terminar con la resolución del conflicto. Los elementos cómicos
aparecen en episodios aislados. LOPE DE VEGA.

Autos sacramentales Teatro religioso de gran espectacularidad, cuyo asunto principal es


la exaltación de la eucaristía a través de la alegoría y otras
convicciones. CALDERÓN DE LA BARCA.

OBRAS DRAMÁTICAS CÓMICAS

Comedias de capa y espada Protagonizadas por caballeros particulares cercanos al espectador


(las más importantes) en el tiempo y en el espacio. Trata de asuntos amorosos y busca el
entretenimiento y la sorpresa del público.

Comedias de figurón Parecidas a las anteriores, aunque presentan un protagonista con


una comicidad grotesca y provinciana, caduca.

Comedias palatinas Son como las comedias de capa y espada, pero el enredo está
protagonizado por personajes nobles y alejados en el espacio y en
el tiempo del espectador.

Comedias burlescas Se representan en carnaval o en las fiestas de San Juan. Suelen ser
parodias de comedias serias, en las que se busca sobre todo la
comicidad a través de situaciones incoherentes.

3.4.1 LA CREACIÓN DE LA COMEDIA NACIONAL ESPAÑOLA. LOPE DE VEGA:


Lope de Vega fue el creador del teatro nacional. Para defender su forma de hacer teatro, escribió un
pequeño sdiscurso en verso, Arte nuevo de hacer comedias, en el que opone su propia estética a la
de los preceptistas aristotélicos (que propugnaban un arte basado en las reglas y la imitación de los
clásicos).

Según Lope no son las reglas básicas, sino el gusto del pueblo el que condiciona su forma de escribir
obras de teatro “porque, cómo las paga el vulgo, es justo / hablarle en necio para darle el gusto”.

● La comedia nueva como género literario es tragicomedia


Lope rompe con la división entre comedia y tragedia, diferenciadas por Aristóteles, y permite que
pasen elementos de un género a otro.
● Ruptura de las unidades dramáticas
Aristóteles defiende las unidades de acción (que ha de ser única, una única acción) y tiempo (la obra
debe transcurrir en un día como máximo); la unidad de lugar (todo debe suceder en un mismo
espacio).

Lope sólo considera válida la unidad de acción. Rompe la unidad de tiempo y de lugar pudiendo la
obra durar más de un día y con cambios de espacio en estos.

● División de la obra en tres actos


Lope hace definitiva la división en tres actos (hasta entonces solía haber cinco).
- exposición o planteamiento del asunto, que ocupa las primeras escenas del primer acto.
- nudo o complicación de la intriga, que abarca casi toda la obra.
- desenlace. Se aplaza hasta cerca del final para mantener el interés del público, de ahí que
tienda a ser precipitado y mecánico.

● Verosimilitud y decoro
En este sentido, Lope es un seguidor de Aristóteles y Horacio y aconseja que el lenguaje, e incluso el
rostro y el gesto de cada personaje, se adecue a la situación comunicativa y al tipo de personaje.

● Polimetría y adecuación métrico-temática


Las obras se escriben en verso, pero a cada situación dramática corresponde un tipo de estrofa
diferente:
- décimas, para las quejas.
- sonetos, para el soliloquio.
- romances, para narrar.
- octavas, para narraciones suntuosas.
- tercetos, para asuntos graves.
- redondillas, para las cosas del amor.

● Trucos teatrales para agradar al público


Como buen hombre de teatro, Lope conoce los trucos que son más de gusto del público y
recomienda usar los siguientes, sobre todo en la comedia de capa y espada:
- El equívoco
- El engaño con la verdad
- El disfraz

● Temas preferidos
Los temas preferidos por el público son los de honra y las acciones virtuosas.
3.4.2 LA ESCUELA DE LOPE DE VEGA:
Muchos autores seguirán la estela marcada por Lope de Vega, de entre todos ellos podemos destacar
a Guillén de Castro, autor de Las mocedades del Cid, Juan Ruiz de Alarcón, con La verdad sospechosa,
o Luis Veléz de Guevara, con Reinar después de morir.

De entre todo destacamos a Fray Gabriel Téllez, más conocido por su seudónimo Tirso de Molina,
dramaturgo, poeta y narrador barroco. Su admiración por Lope y su disposición a escribir comedias
profanas le causaron castigos y destierros. Su teatro destaca por la por la profundización psicológica
de los caracteres, la claridad y la precisión ideológica, el ingenio para la sátira o la riqueza del
lenguaje. Su mayor aportación a la literatura universal consiste en haber dado vida al mito de don
Juan Tenorio en El burlador de Sevilla y convidado de piedra. En su obra cobran mucha importancia
los personajes femeninos, independientes y de gran profundidad psicológica.

La andaluza Ana Caro Mallén es nuestra primera dramaturga profesional conocida.

3.4.3 CALDERÓN DE LA BARCA:


Calderón es el último gran creador de nuestro teatro barroco. Su obra, a diferencia de la de Lope, se
caracteriza por el mayor tono intelectual y la mayor complejidad, propia de los temas que trata, de
carácter religioso, filosófico y moral. La complejidad del teatro va acompañada también de mayor
dificultad escenográfica. Podemos dividir su producción en dos grandes etapas:
- En la primera, usó los mismos temas que Lope, como el del honor, presente en obras como
El alcalde de Zalamea, El médico de su honra. Y el amor, propio de la comedia de capa y
espada, como en La dama duende.
- A la segunda etapa pertenecen sus obras más personales, en las que plasma sus
preocupaciones filosóficas con personajes que encarnan valores universales, y con ideas,
tramas y estilo más complejos. La obra de la segunda etapa es La vida es sueño. Propios de
este periodo son los autos sacramentales. A este grupo pertenece El gran teatro del mundo.

El lenguaje de Calderón es también más complicado que el de Lope, pues está en cierto modo
influido por el estilo de Góngora.

También podría gustarte