Está en la página 1de 31

La Celestina

Fernando de Rojas

Portada de la edición de 1500


Posibles preguntas de desarrollo
 Temas de la obra
 Simbolismo de los personajes
 Celestina, de alcahueta a protagonista
 Oposición entre la nobleza urbana y las clases inferiores
 Características que hacen de ella una obra a caballo entre la Edad Media y el Renacimiento
 Interpretación de la obra: ¿epicúrea, moralista o crisis sociopolítica?
Vigencia de alguno de los elementos de la obra (reflexión personal)
Examen: DOS de estas + un fragmento para comentar (¡os daré pauta y practicaremos!)
Extensión: depende de la pregunta, una cara aprox.
Cómo prepararlas: explicación, libro de texto, vuestra lectura, si queréis internet (Google
Académico)
Índice explicación
1) Contexto
2) Cronología y autoría
3) Género: ¿novela dialogada u obra dramática?
4) Fuentes
5) Temas
6) Personajes
7) Estilo
8) Interpretaciones
1) Contexto y cuestiones generales
• 1440: invención de la imprenta GRAN DIFUSIÓN de la obra
• 1478: instauración de la Inquisición.
• 1492: expulsión de los judíos, conquista de Granada, descubrimiento de
América.
• Ya no es un mundo caballeresco-cortesano, sino urbano. Nobleza urbana que
domina las ciudades castellanas.
• Crecimiento de la burguesía gracias al desarrollo de la agricultura, la
ganadería, la industria (sobre todo textil) y el comercio

• Difusión de su mentalidad y sus valores: la individualidad e independencia de


los seres humanos, ganancia, provecho económico, importancia del avance
científico y técnico, ansia de conocimiento.
• Humanismo: desde Italia. Antropocentrismo, revalorización de las letras y la
Antigüedad clásica grecolatina.
Edición de 1500 (Toledo) Ed. de 1501 (Sevilla) Ed. de 1502
2) Cronología y autoría
• 1.ª edición, Burgos, 1499: Comedia de Calisto y Melibea. 16 actos.

• 2.ª edición, Toledo, 1500. + carta del autor a un amigo + acróstico + coplas del
editor sobre cómo debe leerse la obra.

Poema acróstico: «El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea y fue nascido en la Puebla de Montalván»

• 3.ª edición, Sevilla, 1501  Su contenido es idéntico a la edición toledana,


pero añade un íncipit entre los acrósticos y el argumento general.

• Ediciones de 1502 con 5 actos más, interpolaciones y título de Tragicomedia.


¿Qué se sabe de Fernando de Rojas?
Fernando de Rojas (1475-1541)
• Nace en la Puebla de Montalbán (Toledo)  CONVERSO

• Estudió Leyes en Salamanca, ejerció como abogado en Talavera de la Reina y llegó a ser alcalde
mayor (en la época cargo parecido al de juez).

• Murió en 1541 y recibió sepultura como miembro laico de una orden religiosa. No hay motivo
para dudar de la sinceridad de su fe cristiana en los últimos años de vida, pero se baraja la
hipótesis de que la actitud durante sus breves años de producción literaria es menos segura, y
es muy posible que la ausencia de una firme fe contribuyera al pesimismo de la obra.

• Testamento: dejó una biblioteca con libros de caballerías y un ejemplar de la Comedia de


Calisto y Melibea.

• Sus descendientes tuvieron que pelear para demostrar su hidalguía y decían que era el autor.
Para ello silencian sus orígenes CONVERSOS, revelados por un documento inquisitorial contra
el suegro precisamente por judaizante. No le dejaron defenderlo por sus orígenes: «búsquese
una persona sin tacha».
3) Género: ¿novela dialogada y obra dramática?
• Hoy mayoritariamente se considera una obra dramática.

A favor de novela A favor de teatro


• Título.
• No hay narrador
• Demasiado extensa para ser representada • Dialogada totalmente
• Cambios de lugar imposibles de representar. • Empleo sistemático de la acotación
• Libre tratamiento de espacio y tiempo. • Apartes para reproducir el pensamiento
• Escenas no dramáticas (escabrosas). interior.
• Personajes retratados en la intimidad, con • División en actos.
evolución psicológica e individualismo. • Son las palabras de los personajes las que
• Cualidades de la novela moderna: crean la realidad que los rodea y ordenan el
complejidad, mundo imaginario imaginario y espacio y tiempo de la narración.
real al mismo tiempo, penetración psicológica, • Dramática por los modelos de la comedia
imbricación argumento-trama-personajes. romana y humanística italiana. Destinada a ser
leída (lectura dramatizada).
4) Fuentes
Se escribe a mitad de camino de una época en descomposición de la sociedad feudal y los
nuevos aires que trae la Edad Moderna y el Renacimiento. De ahí que se entrecrucen
influencias culturales, a veces contradictorias, que se respiran en la época.
A) Fuentes clásicas y medievales vs. B) Fuentes más o menos contemporáneas
A) Fuentes clásicas y medievales
Comedia remite al género clásico y aparece en el nombre de otros géneros previos:
• La comedia nueva latina (Terencio y Plauto). La Celestina se inserta en un movimiento
de recuperación de géneros clásicos que se produce en el siglo XV y XVI. La comedia
nueva trata de enredos amorosos, donde los personajes también son la pareja de
enamorados, los padres, los sirvientes… Uno de los arquetipos es el “servus fallax”
(criado astuto): con su ingenio logra el encuentro. Rojas habla de “terenciana obra”.
• La comedia elegíaca (s.XII-XIII): ej. Pamphilus de amore. En latín; elegiaca porque
estaban escritas en un verso clásico llamado dístico elegíaco. Argumento: amor entre
enamorados que se comportan como un amante cortesano y una joven temerosa e
indecisa. Los servidores son egoístas y desleales. Esencial la figura de la alcahueta,
inspiradas en Terencio. Mayor peso del ambiente contemporáneo. Narración en 3ª p. y
diálogo teatral. Para la lectura.
• Otras: Aristóteles con su oposición materia-forma e imperfección de la mujer; Ovidio
con su carpe diem y Ars amandi, máximas y sentencias de las epístolas de Séneca.
B) Fuentes más o menos contemporáneas (1/4)
• La comedia humanística. Es la principal fuente para la ESTRUCTURA de La Celestina.
Surge en Italia, s. XIV, fruto del humanismo, pero escrita en latín: surge en las
universidades para ser leída. Gran éxito en el s. XV. La primera es la Philologia de
Petrarca. Se trata de una imitación (en lengua latina) de la comedia nueva latina
(Terencio).
En la comedia humanística los temas giran en torno a la vida baja o a la seducción, o
combinan las dos. La Celestina constituye el intento de componer una comedia
humanística en castellano. No la conciben como novela, porque no se había introducido
ni el término.
Concomitancias: especial relación padre-hija, enamorado sensual e ineficaz a la vez,
enamorada con rasgos no convencionales (Melibea: de recatada a tomar la iniciativa),
inspiración del amor cortés, introspección, escenas y dichos escabrosos, apartes,
representación flexible de tiempo y lugar, argumento sencillo, ambiente realista y
contemporáneo, episodios prescindibles que alargan el desarrollo de la acción. Vida
coetánea, los personajes humildes tienen intereses propios y dignidad personal.
Diferencias: en la comedia humanística los criados son fieles, no llegan a la deslealtad
pese a sus intenciones autónomas y el final es feliz (cambio a tragicomedia).
B) Fuentes más o menos contemporáneas (2/4)
• La novela sentimental. La Celestina es una parodia de Cárcel de amor (1492), de Diego
de San Pedro. Este género se encontraba en su cénit cuando se redacta la obra. Se trata
de breves novelas psicológicas con un alto grado de introspección, que lleva a la prosa
los amores no correspondidos de la poesía cortesana y el código del amor cortés. Su
final es siempre trágico. Bebe de fuentes como: las cartas en verso de las Heroidas, de
Virgilio y la Elegía de Madonna Fiammetta, de Boccaccio.
Los personajes son arquetipos que se rigen por el código de conducta cortés. El
enamorado no encuentra correspondencia en la amada, que debe guardar su virtud, ni
en la soledad. Todo les está en contra: la moral y las leyes de una sociedad y el código
de conducta de la poesía: suelen presentar el código de conducta de un amor secreto,
guardar el secreto hasta la muerte, llevado al extremo. Chocan con un camino sin salida
cuando se quiere pasar de la emoción a una realidad: no cuadra el modelo de conducta.
Por eso acaba en desesperación, muerte, desgracia. El modelo de conducta es imposible
de llevar a la práctica: callejón sin salida.
Diferencias: la acción se desarrolla en espacios remotos, hay una defesa de la mujer
frente a la misoginia medieval. En la EM se consideraba que la mujer no estaba al
mismo nivel que el hombre, pero en esas novelas la mujer se mantiene fiel al espíritu
cortés y a su honra (Tratado en defensa de las virtuosas mujeres, de Diego de Valera).
B) Fuentes más o menos contemporáneas (3/4)
Parodia Cárcel de amor en el sentido de que trasgreden todos los códigos: se llama
“honrada” a Celestina, Calisto presenta todos los rasgos del amor cortés exagerados,
Melibea finge su virtud pero cede rápido, como Leriano se sirve de un mensajero
discreto (el autor) y Calisto de una alcahueta, se debate acerca de las cualidades de la
mujer pero como virtudes y en La Celestina con misoginia, muerte de amor pero Leriano
la escoge como destino y la de Calisto es deshonrosa y cómica.
Ver: «La parodia de la novela sentimental en La Celestina»
«Melibea se ha inventado un Calisto a la medida de sus desee y a la medida de los
héroes de la literatura sentimental coetánea que él pretendió imitar, lo que le permite a
ella misma morir como una heroína obscureciendo sus propias contradicciones e incluso
su fracaso como dama, pues su amor e influencia no han servido para ennoblecer a
Calisto, como diría Leriano, sino para envilecerlo y revelar su falta de virtud. Ambos han
utilizado la literatura para justificar y disfrazar sus sentimientos y deseos de placer en un
intento de hacerlos más respetables y alejados de la lujuria sin paliativos que caracteriza
a los criados. Rojas, sin embargo, parodia, desde la perspectiva de los diferentes puntos
de vista que conlleva la estructura dialogada de la obra, la presunción de estos
personajes de literaturizar la vida, nos revela la discrepancia entre sus actos y su
presunción y nos proporciona las claves de la falacia del disfraz que adoptan.»
B) Fuentes más o menos contemporáneas (4/4)

• Petrarca. Sobre todo influyen sus “exempla” y “sententiae” y también en el punto


de vista: demostración de lo pasajero de la felicidad terrena y de los deletéreos
efectos de las pasiones. De remediis utriusque fortunae, tratado de filosofía moral
cristiana.
1) AMOR
5) Temas
• Prevenir a los jóvenes del amor cortés.
• AMOR CORTÉS: trasposición de las relaciones sociales del feudalismo al ámbito
amoroso. El poeta se declara siervo de la dama, a la que llama mi señor, y que
aparece caracterizada como un cúmulo de perfecciones (belleza, honestidad…);
este “servicio” o amor a la dama ennoblece el espíritu del enamorado.
Su propósito es alcanzar el galardón (en principio, una “prenda” o un gesto de la
amada, pero, en último término, la consumación sexual), que estima merecer en
virtud de la fidelidad de su “servicio”.
Sin embargo, la honestidad de la dama impide que pueda acceder a sus deseos
(por eso la acusa de cruel): la frustración de este transforma el sentimiento
amoroso, en principio jubiloso, en sufrimiento y dolor, un dolor inevitable (pues
no le es posible dejar de amar), que pone en peligro su vida y que le hace desear
la muerte.
En la obra: servicio, sentimiento de humildad, amor que ennoblece al
que lo siente, galardón, dama elevada al nivel de Dios, enfermo de amor
(palidez, falta de apetito, preferencia por la soledad, oscuridad),
enajenación, irracionalidad, canta y compone versos como los poetas
(pero malos), amor como asedio, mujer como fortaleza…

Subvierte: secreto, castidad, honra, no es un amor desinteresado ni


espiritual, no renuncia a la sexualidad, no le hace mejor persona, nada
impide su matrimonio, blasfemia en la equiparación religiosa…

NOVEDAD también en la presentación del amor entre las personas de


baja condición.
Amor de Melibea: ¿obra del conjuro de Celestina o enamorada de
antes?
2) MUERTE
• En contraste con el amor.
• La muerte es un personaje más.
• Es inexorable (Manrique).
• Como es algo cierto, todos se aferran a la vida. Vivir depirsa, consigna
de la Celestina.
• En Melibea y Calisto es consecuencia de la lujuria y pasión amorosa; en
los criados, de la avaricia y ambición.
• Aparece como premonición en varios pasajes.
• Castigo, desenlace, de las pasiones irracionales o inmorales.
3) FORTUNA
• Suerte cambiante.

• Tiene varias interpretaciones:


-Fortuna monetaria de la codicia de los
criados.
-Fortuna como destino.

• Conclusión moralizante: cada uno labra


su propio destino.
4) MUNDO CORTESANO VS. MUNDO DEGRADADO DE LA PROSTITUCIÓN
• Contraste entre la pareja noble de enamorados, frente al ambiente desleal de criados
y cortesanas, todos manipulados por Celestina. Su victoria, que no admite partícipes,
es el origen de la tragedia: no se debe a la seducción sino al botín.
• El término criado alude al hecho de que los sirvientes se criaban de padres a hijos al
servicio del señor y se quedaban en la casa. Los de La Celestina no son así. Eso ya no
existe. Son autónomos y quieren hacer su propio negocio. El único hecho para seguir
es el provecho.
• Las relaciones sociales monetarias acaban con los vínculos entre los amos y los
criados. Se sustituye la relación de vasallaje por el interés individual.  el dinero
cobra un papel importantísimo. Es el móvil que mueve a las personas y es la causa
inmediata de la muerte de Celestina y los criados.
• Son dos tramas paralelas. No hay una contraposición de bueno y malo según el
origen. Hay matices. El mundo de los señores también aparece con una luz dudosa:
discrepancia entre principios cortesanos adquiridos y conducta social.
• Trama breve de otros personajes seducidos por la acción de Celestina: Pármeno, el
criado al principio fiel, que intenta poner en guardia a su amo por Sempronio, desleal
desde el principio. Todo queda ya insinuado en el acto I.
• Los criados son ajusticiados de madrugada para acabar con el caso y porque el juez le
debía su ayuda a Calisto al haber sido criado de la familia.
6) Personajes
Nobles vs. Clases bajas
CELESTINA
• Bruja, vieja prostituta, alcahueta y figura central en las relaciones del resto de los
personajes. Sabiduría cegada por la ambición.
• De personaje folclórico de la literatura medieval popular, estereotipado, a
personaje característico de la literatura moderna, dotado de individualidad,
intimidad personal e intensa vida propia. Diferencia con la Trotaconventos: solo
alcahueta. En el Arcipreste hechicera y bruja son dos profesiones separadas. La
magia refuerza los poderes con la ayuda del demonio: magia negra rechazada por
la Iglesia. Orgullosa de que todos la conozcan.
• El amor es su fuente de vida, que la naturaleza proporciona al hombre. El amor
ha guiado su existencia. A la vejez, orquestadora de la pasión. Sabe que nadie
puede oponerse al amor. Representa la concepción del amor y del placer como
principio vital. Insiste por ello en la fugacidad de la juventud (carpe diem).
• Es el personaje más pintoresco y el único que se describe fidedignamente.
• Aspecto grotesco, vital, amor al vino, detalles de sus oficios numerosos y
escandalosos, energía de su lenguaje y poder sobre las almas.
• Conoce a fondo la psicología de sus clientes y víctimas, controla sin dificultad a
personajes como Elicia, Sempronio y Calisto, pero también a los más reacios
—Melibea, Pármeno—.
• Móviles: avaricia, apetito sexual que, ahora, vieja y fea, solo puede satisfacer al
facilitar y a veces presenciar el trato sexual de los jóvenes; y, sobre todo, un amor
al poder psicológico, una suerte de “imperialismo” emocional.
• La alcahuetería no es para ella solo un medio de ganar la vida, sino también una
misión: comprometida a propagar el goce sexual. Elemento subversivo dentro de
la sociedad, lo que se intensifica por la brujería. Las gentes de la tardía EM y del
renacimiento lo tomaban muy en serio.
• ¿Brujería o realismo?
La madre Celestina, Goya (1819, aprox.)
CALISTO
• Menos interesante que Celestina y Melibea porque no sufre ninguna crisis – evolución.
• Presenta los efectos del amor en un joven que debe haber sido simpático bajo condiciones
normales pro cuya personalidad se desintegra por literaturización y EGOÍSMO
• Galán. Saneada economía, ocioso, rentas y criados. Parodia del héroe de los libros
sentimentales.
• Desencadena la acción. Enamorado cegado por la pasión y sin escrúpulos para lograr su fin. Se
expresa como uno de esos héroes de la novela sentimental. Ineficaz, inactivo… en su trastorno
cae simpático, pero poco después ya se le ve actuar de forma ridícula y generar el desenlace de
la obra. Debería ser cortés, desinteresado y humilde, pero el deseo carnal se sobrepone.
Recurre a una alcahueta, algo que no haría un héroe de novela sentimental, pero sí de comedia
humanista.
• Hipócrita con la Celestina: le hace reverencias y alabanzas pero no le besa las manos porque le
da asco; tan solo su provecho. Los criados dudan de que pague. Conducta irresponsable:
cuando sus criados son apresados tras asesinar a Celestina, no se detiene ni por ello ni porque
su caso se esté murmurando. No reacciona como un noble cuando son ajusticiados.
• Finge estar de viaje para no responder a la deshonra. Muerte fortuita. Se ha cuestionado si es
un caso de justicia poética.
• Muerte cono si fuese un ladrón que sube a robar. Lo trágico es que sea por algo tan
insignificante como el ruido de unos rufianes. Muerte sin confesión=deshonra. Rojas no emite
juicios. Acumulan circunstancias que hacen más absurda la muerte innecesaria de Calisto.
MELIBEA
• Buena familia, conocedora de la literatura sentimental.
• Rapidez del odio al amor apasionado: mujer de emociones violentas,
que pasa de la emoción a la acción.
• No era normal que la mujer fuese tan activa. No oculta su pasión y
muere por ella.
• Empieza en los cánones de la literatura tradicional hasta que rompe
con las ataduras librescas para reivindicar su pasión amorosa
• Ambigua: hay quienes destacan que es ejemplo de comportamiento
inadecuado, cegada por la pasión, y también paródico, vs. pureza de
sus sentimientos, carácter rebelde, honestidad y sinceridad de
comportamiento (lectura feminista).
PLEBERIO Y ALISA
• Alta posición.
• Él desdeña dedicarse al negocio, como si el trabajo solo fuese
de recibo entre judíos.
• Él solo adquieren relieve al final de la obra.
• Estulticia de Alisa: deja sola a la hija con Celestina a pesar de
que la conoce.
• Padres desconocedores de los verdaderos sentimientos de su
hija y de sus acciones.
• Irresponsables por ello y por no haberla casado ya (veinteñera).
LOS CRIADOS
• Interés individual y pecuniario. Dominio de los instintos, interés
egoísta y codicia.
• Conscientes de su posición de clase y, salvo Tristán y Sosia,
odian a sus amos.
 Sempronio: quien a otro sirve no es libre.
Areúsa: vivir sin señora mejor que en ricos palacios pero
subyugada.
• Sempronio: criado corrompido de entrada; sin crisis.
• Pármeno: de entrada leal y con deseos de elevarse por encima
de sus orígenes miserables (madre compañera de Celestina),
pero el desprecio de su señor le encamina a la deslealtad.
7) Estilo
• REALISMO: en el estrato psicológico y el lenguaje.
• Novela dialogada que permite conocer a los personajes a través de sus palabras,
recuerdos del pasado, descripciones de otras personas..
• Imágenes de la poesía amatoria de los cancioneros, derivadas de la religión, de la
sociedad feudal, la medicina y la guerra, naturaleza (animales y jardín).
• Lengua culta y erudita vs. lengua popular  cambio de niveles estilísticos de
acuerdo con el interlocutor al que se dirige y según condición social, aunque la
Celestina puede cambiar de registro según interlocutor.
• Culta personajes aristocráticos- Latinismos, frases largas, retoricismo, verbos al
final de la oración, sentencias cultas o citas de la Antigüedad clásica
• Popular  Viva y rápida, refranes, frases cortas, expresiones coloquiales, chistes,
insultos. Los criados se ríen del lenguaje retórico y vacuo de los señores. Lenguaje
popular convincente con la época.
8) Interpretaciones
A) Moralista
• Efectos destructivos de las pasiones y es probable que deseara criticar
el amor cortés o amonestar a la joven nobleza para que eligiese a sus
criados con cuidado.
• La infracción principal es que se hace de manera inmoral al margen de
la familia y de las convenciones.
• En la línea del prodesse et delectare horaciano que recorre toda la
literatura medieval: mostrar a los lectores las consecuencias de los
malos comportamientos (reforzado por la carta amigo, prólogo y
coplas). Planto de Pleberio=crítica moralista y tradicional contra el
amor.
• Puede conectar con otras obras medievales y con la tesis pesismista.
B) Epicúrea = hedonista
•Visión epicúrea: placer a toda costa, Celestina.
•Es lo que más se repite en la obra: carpe diem antes
de que llegue la vejez.
•Se entiende que el tono moralizante de las
justificaciones no es más que requisito de la época
para difundirla.
•Ligado al individualismo de los nuevos valores
antropocéntricos.
C) Crisis sociopolítica (1/2)
• Por una parte se basan en el pesimismo de la obra y lo justifican en el origen
converso (marginal) de Rojas.
• Desengaño, desesperación, concepción de la vida como guerra y mentira: todos
mienten fruto de la desconfianza en la que viven.
• La vida es convivencia formal y externa.
• El suicidio de Melibea es la cumbre de esa desesperanzada visión, pues entonces
era severísimamente castigado desde la religión, con sepultura denigrante para
sus autores.
• Visión catastrofista presente en el planto de Pleberio = condena del amor,
concepto pesimista de la vida que deja pocas esperanzas de reforma o de
redención a la especie humana + Visión pesimista de un mundo en conflicto
donde no hay nada seguro ni con principios.
• Crítica desesperanzada a un mundo percibido en mitad de un cambio vertiginoso
y radical. Ello forma parte de una corriente muy extendida en la época: el
pesimismo de La Celestina y la crítica extrema a las relaciones humanas y sociales
no es muy distinto del de las danzas de la muerte medievales.
C) Crisis sociopolítica (2/2)
• Por otra parte, se basan en que es una época de transición entre el mundo medieval y el
incipiente mundo burgués.
• Mentalidad de la sociedad castellana de final del siglo XV y valores propios del capitalismo
incipiente del momento: afán de lucro, pragmatismo, individualismo, placer de la vida…
• Hipocresía de esos señores ociosos (ningún sentimiento es auténtico). La mentira, la traición y el
engaño parecen marcar la vida de los hombres, en la que el dinero lo puede todo. No hay
verdadera solidaridad, amistad, ni amor (egoísmo). Incluso el amor paternal aparece también
cosificado por los nuevos valores burgueses: Melibea es ante todo la heredera perdida.
• Por primera vez en una obra en lengua vulgar, los personajes de baja condición adquieren tanta
importancia como los personajes nobles.
• Hay moralización, pero adaptado a una realidad nueva. No sirve el didactismo medieval, se
necesita una nueva forma que impresione.
• Fin de la EDAD MEDIA Y COMIENZO del Renacimiento. Conflicto entre los viejos y nuevos valores.
Los personajes son sistemáticamente destruidos sin lograr una auténtica comunicación humana.
Amor, amistad, sinceridad, incluso los modelos literarios del pasado, todo desaparece en una
sociedad competitiva y groseramente materialista. Niega los nuevos valores sin proponer otros. No
parece existir el futuro. Solo las prostitutas y los criados que sobreviven a la catástrofe tienen ante
sí una vida en la que se afirman en su soledad.

También podría gustarte