Está en la página 1de 18

LA LITERATURA

RENACENTISTA Y
BARROCA
(SIGLOS XVI Y XVII)
LOS SIGLOS XVI Y XVII. RENACIMIENTO Y BARROCO
MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL
Aunque a finales del siglo XIV ya se desarrolla en Italia un nuevo movimiento basado en el desarrollo del
humanismo, en los siglos XVI XVII se desarrollan en el resto de Europa dos movimientos culturales llamados
Renacimiento y Barroco.
En España estos dos movimientos abarcan los siglos XVI y XVII, aproximadamente desde el fin del reinado
de los Reyes Católicos (1516) hasta el comienzo del de Carlos II (1665).
Aunque son movimientos de características muy diferentes, se conocen ambos como los siglos de oro de la
cultura española, ya que son los de mayor esplendor cultural de España.
Los acontecimientos históricos que iniciaron en España el cambio de mentalidad que provocaría la llegada
de estos movimientos ocurrieron en torno a finales del siglo XV (1492).
El fin de la Reconquista, el descubrimiento de América y la expulsión de los judíos provocaron en España
grandes cambios de diversa índole, como los económicos (España se enriquece con los alimentos y los
metales preciosos traídos de América y sus ciudades atlánticas crecen y prosperan), los políticos o los
científicos (gran desarrollo de la ingeniería, la minería y las técnicas de navegación). La sociedad prospera en
general y España domina Europa.
En el siglo XV se da en Italia un movimiento cultural que se extiende por Europa y llega a España en el siglo
XVI con el nombre de Renacimiento. Se basa principalmente en la vuelta a los clásicos grecolatinos, en el
desarrollo del humanismo (antropocentrismo) y en la adopción del latín como lengua universal de cultura
sin renunciar a las lenguas propias.
En el siglo XVII, aparece una nueva forma de concebir las artes visuales: el “estilo barroco”, que, partiendo
desde diferentes contextos histórico-culturales, produjo obras en numerosos campos artísticos: literatura,
arquitectura, escultura, pintura, música, ópera, danza, teatro, etc. Se manifestó principalmente en la
Europa occidental, en una época caracterizada por fuertes disputas religiosas entre países católicos y
protestantes, así como marcadas diferencias políticas entre los Estados absolutistas y los parlamentarios,
donde la incipiente burguesía empezaba a poner los cimientos del capitalismo.
Como estilo artístico, el Barroco surgió a principios del siglo XVII en Italia, desde donde se extendió hacia la
mayor parte de Europa. Durante mucho tiempo el término barroco tuvo un sentido peyorativo, con el
significado de recargado, engañoso, caprichoso.
El arte se volvió más refinado y ornamentado, con pervivencia de un cierto racionalismo clasicista pero
adoptando formas más dinámicas y efectistas y un gusto por lo sorprendente y anecdótico, por las ilusiones
ópticas y los golpes de efecto. Se observa una preponderancia de la representación realista: en una época de
penuria económica, el hombre se enfrenta de forma más cruda a la realidad.

La literatura renacentista y barroca 3


LA LÍRICA RENACENTISTA
LA LÍRICA RENACENTISTA AMOROSA. TEMAS Y ESTRUCTURAS
Tras la muerte de Fernando el Católico, durante el reinado de Carlos I, en la primera mitad del siglo XVI, se
desarrolla en España un período caracterizado por la introducción de formas literarias italianas y por la
asunción de las ideas filosóficas humanistas y reformistas de Erasmo de Rotterdam. El principal autor que
importó los nuevos conceptos de la literatura italiana fue Garcilaso de la Vega. Se trataba de una lírica
amorosa, aún basada en la lírica tradicional, en el romancero y en la poesía cortesana, pero pronto
evolucionó hacia la introducción de las tendencias italianas. Si bien fue Garcilaso el poeta que mejor supo
explotar este nuevo rumbo, su amigo Juan Boscán fue realmente su introductor. Los autores italianos que
mejor inspiraron a los españoles fueron Petrarca y Castiglione, aunque el primero era el preferido de casi
todos.
De Italia llegaron a España nuevas formas métricas muy innovadoras, prefiriéndose en las composiciones los
versos heptasílabos y endecasílabos, e incorporándose a la poesía española estrofas como los tercetos
encadenados, los sonetos, las liras las silvas, o las octavas reales, lo que supuso una auténtica revolución
métrica.
En cuanto a la temática sigue la influencia italiana, con gusto por la naturaleza adecuada al estado de
ánimo del poeta. Aparece el concepto del locus amoemus, una naturaleza idealizada para la expresión del
amor. También la mitología y los tópicos, tales como el locus amoenus, el ubi sunt, el beatus ille o el carpe
diem, sirven como inspiración a los sentimientos amorosos del poeta.

GARCILASO DE LA VEGA
Nacido en Toledo en 1501 de familia noble, fue un caballero cortesano: galante, educado, humanista,
músico, poeta y soldado. Ya casado, se enamoró de una dama de compañía de la reina, la cual no le
correspondió; esto la convirtió en constante musa del poeta. Fue desterrado y, posteriormente, ostentó
cargos importantes en Nápoles.
Revoluciona la lírica española, renovando su forma y su sensibilidad. Imitando a los italianos, utiliza el verso
endecasílabo, consiguiendo una poesía mucho más fluida que la existente hasta entonces.
En sus poemas existe una concepción pretrarquista del amor, un amor imposible inspirado por una dama
muy femenina de ojos claros, manos blancas, cabellos de oro, hermoso cuello y rostro sonrojado, además de
una sublime belleza espiritual. Todo esto en un contexto natural lleno de descanso y de paz (locus
amoenus), con su río de aguas cristalinas, sus prados frescos y su brisa suave.
En este contexto, Garcilaso recrea los mitos amorosos más conocidos, como el de Dafne y Apolo, el de
Orfeo y Eurídice o el de Venus y Adonis.
Su estilo poético es sereno y sencillo, sin artificios, buscando la musicalidad. Expresa en sus versos cierta
melancolía, propia de la poesía amorosa, de la cual es maestro.
Utiliza los tópicos literarios del carpe diem para aprovechar el paso del tiempo y del locus amoenus para
crear el ambiente idóneo para el amor.
Entre sus figuras literarias preferidas están la metáfora, el epíteto, el hipérbaton o la personificación.
Su obra es relativamente breve: dos elegías, una epístola, cuatro canciones, una oda (Oda a la flor de Gnido),
40 sonetos y su obra más importante, tres églogas de tema amoroso-pastoril.

LA LÍRICA RENACENTISTA RELIGIOSA. GENERALIDADES Y TIPOLOGÍA


En torno a la mitad del siglo XVI se empezaron a versionar obras líricas amorosas con el fin de fomentar
en los lectores la devoción por Dios y ciertas enseñanzas morales. A estas obras rehechas se las llamó
versiones a lo divino y utilizaban simbologías que representaban el camino recto del alma hacia Dios.

La literatura renacentista y barroca 4


En esta nueva lírica religiosa se distinguen tradicionalmente dos tipos:

Lírica ascética
Trata de perfeccionar a las personas mediante una vida de esfuerzo y sacrificio. A pesar de haber una amplia
producción lírica, las obras más representativas de esta corriente están escritas en prosa. Los autores más
significativos son Fray Luis de Granada (en prosa) y Fray Luis de León.

FRAY LUIS DE LEÓN


Monje agustino, es el mayor representante de la lírica ascética y perteneció a la llamada escuela
salmantina.
Debido a su condición de catedrático en la Universidad de Salamanca, además de su producción poética
propia, hizo diversas traducciones de la poesía clásica y de la Biblia. Por traducir el Cantar de los cantares y
defender el texto de la Biblia en hebreo, fue encarcelado por la Inquisición durante cinco años.
La temática de su obra se basa en el deseo de recogimiento y de retiro del ajetreo mundano a través de la
naturaleza, y en la búsqueda del conocimiento como forma de acercamiento a Dios. Entendía la vida como
un destierro, y su ideal era volver al cielo del que partió.
Su estilo se identifica por un gran sentido del humor, la perfección lingüística, el uso del epíteto, la
personificación y la metáfora, y, por supuesto, simbología alusiva a la naturaleza (ríos, mar, aire, viento…).
Escribió diversas obras en prosa, llenas de naturalidad, pero con efectos rítmicos.
Su obra poética, por otra parte, se compone fundamentalmente de odas de gran fuerza comunicativa, en las
que utiliza principalmente la lira.
En ella se pueden considerar tres etapas poéticas, entre las que destacan las siguientes obras:
 Oda a la vida retirada, Profecía del Tajo (1ª etapa)
 Oda a la Ascensión, Noche serena (2ª etapa)
 Oda a Francisco Salinas (3ª etapa)

Lírica mística
Reservada a religiosos, aspira a unir el alma con Dios, cuyo proceso pasa por tres etapas: la purgativa, que
despoja al alma de las ataduras terrenales, la iluminativa, que proporciona al sujeto la paz de Dios, y la
unitiva o mística, que une definitivamente el alma con Dios. Los autores de esta corriente son San Juan de la
Cruz y Santa Teresa de Jesús.

SAN JUAN DE LA CRUZ


Nació en Fontiveros (Ávila) en 1542 y se llamaba en realidad Juan de Yepes y Álvarez. Fue monje carmelita y
estudió en Salamanca, donde fue alumno de Fray Luis de León.
Fue encarcelado en Toledo por emprender, con Santa Teresa de Jesús, la reforma de la Orden Carmelitana
para que esta volviese a la vida en absoluta soledad.
Es la principal figura de la literatura religiosa de la segunda mitad del siglo XVI.
Sus poemas tienen una gran inspiración religiosa, combinando el lirismo con el misticismo. Utiliza
magistralmente el lenguaje retórico y adorna su mensaje con constantes simbolismos y alegorías (por
ejemplo, el matrimonio entre hombre y mujer como símbolo de la unión entre el alma y Dios). Usa
preferentemente la lira.
Consagra su obra a mostrarnos el camino de la experiencia mística, por lo que sus grandes poemas reflejan
dichas etapas:
 Subida al Monte Carmelo: Es la etapa de purificación del hombre.

La literatura renacentista y barroca 5


 Noche oscura del alma: Nos muestra el camino del alma, ya purificada, hacia Dios, y lo hace a través
de la alegoría de una muchacha (el alma) que sale de su casa (vía purgativa) en medio de la noche,
guiada por el amor (vía iluminativa), al encuentro con el Amado (Dios), a quien se entrega (vía unitiva).
 Cántico espiritual: Se trata de una adaptación del Cantar de los Cantares, donde el alma inicia el
diálogo con Dios.
 Llama de amor viva: Utiliza el fuego como alegoría de la fuerza ardiente del Espíritu Santo en la fusión
definitiva del alma con Dios.

SANTA TERESA DE JESÚS


Teresa de Cepeda y Ahumada nació en Ávila en 1515, en una familia de origen converso. Ingresó en el
convento de las carmelitas de la Encarnación.
Su formación inicial se nutre de la lectura de libros de caballerías y de libros religiosos de la época.
Emprende, junto con San Juan, la reforma de las Carmelitas y se dedica a fundar nuevos conventos (hasta
32) bajo la nueva regla de carmelitas descalzas, lo que le acarreará numerosos enemigos, entre los que está
la Inquisición.
De temperamento muy enérgico, aunque dulce y muy sensible, murió en la provincia de Salamanca en
1582.
Prácticamente toda su obra es en prosa, pero realizó diversas poesías escritas en un castellano coloquial,
dotado de gracia, agilidad y espontaneidad.

La literatura renacentista y barroca 6


LA PROSA DEL RENACIMIENTO. MODELOS NARRATIVOS
LA PROSA ENSAYÍSTICA
El género más adecuado para difundir las nuevas ideas humanistas que llegaban a España ya desde finales
del siglo XV fue la prosa ensayística. La principal razón fue que primaba en esos momentos el didactismo de
la obra sobre el estilo.
Los autores españoles siguen el estilo sencillo y directo de los ingleses y franceses (Bacon, Montaigne) para
iniciar a los lectores interesados en el pensamiento crítico del humanismo. También se imita el estilo de El
Príncipe del italiano Maquiavelo.
No obstante, dicha prosa ensayística se presentó en formas diferentes a lo largo del Renacimiento, tales
como el diálogo, las misceláneas, la historiografía o la prosa religiosa:
 El diálogo fue el más utilizado en la difusión de la filosofía de Erasmo de Rotterdam, defensora de la
literatura didáctica. En España destacaron como autores los hermanos Valdés.
 Las misceláneas, de temas variados con finalidad igualmente didáctica. Es la antesala del ensayo
actual. Hubo varios autores, como Juan Huarte de San Juan o Fray Antonio de Guevara.
 La historiografía, en cambio, es el estudio biográfico y crítico de la historia y de sus fuentes (autores
clásicos). Se extendió su uso gracias a la conquista del Nuevo Mundo. Destacan como autores
personajes tan importantes como Hernán Cortés, y también Fray Bartolomé de las Casas o Bernal
Díaz del Castillo.
 La prosa espiritual o religiosa: Los grandes poetas de la lírica religiosa, tanto ascética como mística,
desarrollan una amplia obra en prosa. Así, destacan Santa Teresa de Jesús, con El libro de la vida y
Camino de perfección, San Juan de la Cruz, con Subida al Monte Carmelo y Noche oscura, o Fray Luis
de León con el Cantar de los Cantares, La perfecta casada o De los nombres de Cristo.

LA PROSA DE FICCIÓN: LA NOVELA. TIPOLOGÍA


En el Renacimiento se desarrolló plenamente el género novelístico, ya comenzado en el siglo anterior. Las
razones de tal crecimiento fueron la mentalidad humanista y cambiante de la nueva sociedad y la aparición
de una clase burguesa que demandaba entretenimiento.
Los relatos, que eran anteriormente breves por lo general y basados en el amor desgraciado de los amantes,
evolucionan hacia temáticas muy diferentes y variadas, aunque siempre desde una perspectiva idealista:
 Novelas de caballerías: Aparecen de forma paralela a la prosa didáctica. Se trata de un género que
exalta los ideales caballerescos, con un héroe galante como protagonista, que se entrega a defender
la justicia y a servir a su dama. La obra que revolucionó este género, que ya había comenzado en el
siglo XIV, fue Amadís de Gaula ( 1508) de Garci Rodríguez de Montalvo.
 Novela morisca: Obras heredadas de la tradición de los romances fronterizos del siglo XV,
ambientadas en Granada como último bastión de la Reconquista. Su temática defiende la convivencia
entre cristianos y musulmanes.
 Novela corta italiana: Basada en novelistas italianos como Bocaccio. Juan de Timoneda escribe El
patrañuelo.
 Novela pastoril: Fueron muy populares en la segunda mitad del siglo XVI, hasta la llegada de las
novelas de caballerías. Se basan en la tradición bucólica clásica, buscando un mundo de naturaleza
para la meditación y el reposo del pastor. Está cargada de rasgos poéticos y acude con frecuencia a la
mitología. Tras el modelo del portugués Jorge de Montemayor, con Los siete libros de Diana, surgirán
autores barrocos como Miguel de Cervantes, con La Galatea, o Lope de Vega, con La Arcadia.
 Novela bizantina o peregrina: Novelas de aventuras basadas en largas y peligrosas peregrinaciones
por distintos lugares del mundo. Inicia el género Núñez de Reinoso con Historia de los amores de
Clareo y Florisea, con elementos bucólicos y caballerescos, y destaca Cervantes con Los trabajos de
Persiles y Segismunda.

La literatura renacentista y barroca 7


 Novela picaresca: A mediados del siglo XVI aparece una novela realista, que supone una reacción
contra la idealización de los personajes de la novela pastoril, denominada picaresca por tener como
protagonista un pícaro, personaje real y antiheróico. Refleja la vida social y cotidiana de la época. El
pícaro nace de padres deshonrados, marginales o criminales, e intenta ascender en la escala social
mediante su astucia, el engaño o la estafa. Estas novelas son contadas en primera persona por el
protagonista, con su único punto de vista. Se trata de un género muy dado a la sátira social en todas
las capas: reyes, nobles, clérigos, plebeyos, marginados…

El lazarillo de Tormes
En este entorno realista nace la que es considerada la mejor novela picaresca, la anónima El lazarillo de
Tormes, publicada en 1554, que dará lugar al desarrollo de este tipo de novela durante el siglo XVII.
De nombre completo La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, está escrita en
primera persona y en estilo epistolar (como una sola y larga carta). En ella se cuenta de forma autobiográfica
la vida de un niño, Lázaro de Tormes, en el siglo XVI, desde su nacimiento y mísera infancia hasta su
matrimonio, ya en la edad adulta.
Esta novela supuso una gran novedad frente a las narraciones que triunfaban en la época, todas ellas de
carácter idealista. El lazarillo… rompe con esa tradición, proponiendo nuevos esquemas narrativos. Por
primera vez en la historia de la literatura española un desventurado nos cuenta, de forma autobiográfica, sus
peripecias vitales para justificar su situación deshonrosa frente a la sociedad.
Se trata de un esbozo irónico y despiadado de la sociedad del momento, de la que se muestran sus vicios y
actitudes hipócritas, sobre todo las de los clérigos y religiosos.
Hay diferentes hipótesis sobre su autoría. Probablemente el autor fue simpatizante de las ideas erasmistas.
Esto motivó que la Inquisición la prohibiera y que, más tarde, permitiera su publicación, una vez expurgada.
La obra no volvió a ser publicada íntegramente hasta el siglo XIX.
El lazarillo… servirá de trampolín a obras posteriores del Barroco como El buscón de Quevedo.

La literatura renacentista y barroca 8


LA TRANSICIÓN DE LA NOVELA AL BARROCO. LA NOVELA MODERNA
El creador de la novela moderna en España fue Miguel de Cervantes Saavedra, que apoyándose en los dos
grandes precedentes novelísticos de nuestro país, La celestina y El lazarillo…, comenzó a reflejar la realidad
social desde una nueva perspectiva: la crítica. Le aporta también un matiz didáctico al ya consabido del
entretenimiento. Así, comenzó a sustituir su forma de novelar pastoril (La Galatea, su primera novela, de
1585) e inició la redacción de sus doce Novelas ejemplares, relatos breves sobre el amor, que publicó en
1613, ocho años después de la publicación de la primera parte de El Quijote. Estas novelas tienen un
marcado carácter didáctico y se dividen en novelas de corte idealista (Las dos doncellas, La gitanilla o La
ilustre fregona) y las de tono realista, más sencillas y descriptivas (Rinconete y Cortadillo o El licenciado
Vidriera).

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA


Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Henares en 1547. Pasó su infancia en distintas ciudades españolas
debido a las dificultades económicas de su familia. En 1569 se trasladó a Italia. Posteriormente ingresó en el
ejército y en 1571 participó en la batalla de Lepanto; allí quedo impedido de la mano izquierda (a partir de
ahí sería conocido como el Manco de Lepanto). Cuando regresaba a España, su galera fue apresada por los
corsarios berberiscos. Cervantes y su hermano fueron llevados cautivos a Argel, pero su familia solo pudo
pagar el rescate de su hermano. Regresa a Madrid y trabaja como recaudador de impuestos, y le vuelven a
encarcelar dos veces. En 1604 se traslada a Valladolid. En 1605 publica la primera parte del Quijote. En 1606
se establece en Madrid. En 1615 publica la segunda parte del Quijote y en 1616 muere.
INFLUENCIA ARTÍSTICA
El Cervantes anterior al cautiverio es un hombre típico del Renacimiento: el soldado de la época imperial, el
combatiente victorioso de Lepanto, el estudioso que conoce el erasmismo, el español que va a Italia y
conoce la poesía de Petrarca.
Tras el cautiverio, Cervantes vive en el mundo del Barroco: ve hundirse todas las concepciones políticas y
estéticas de su juventud y ve triunfar las formas poéticas del Barroco.
REPERCUSIÓN DE SU OBRA
La obra de Cervantes se encuentra entre las más importantes de la historia de la literatura. Su creación
narrativa ha gozado de gran fama y prestigio desde el momento de su publicación hasta nuestros días. Es
considerado uno de los precursores de la novela moderna.
SU OBRA
Aunque se dejó tentar por todos los géneros literarios. Destaco en el narrativo (novela pastoril, novela corta
y novela bizantina)
LA GALATEA
Es una novela pastoril compuesta por seis libros. Idealiza la vida en el campo. Los personajes son poetas
disfrazados de pastores y el marco narrativo está constituido por una relación amorosa.
NOVELAS EJEMPLARES
Es una colección de 12 novelas cortas, con finalidad moral. El término italiano novella se refería a
narraciones cortas, de ahí que Cervantes acuñase el término. Se caracterizan por la importancia del diálogo,
la ausencia de descripción y el carácter didáctico, con una temática que rechaza los defectos y los vicios de la
sociedad, lo que Cervantes llamará ejemplaridad, de ahí el nombre de esta colección.
Clasifica sus novelas en dos grupos:
 Realistas: Rinconete y Cortadillo, El licenciado Vidriera y El coloquio de los perros
 Idealistas: La ilustre fregona y La española inglesa

La literatura renacentista y barroca 9


LOS TRABAJOS DE PERSILES Y SIGISMUNDA
Se trata de una novela bizantina de prosa limpia y cuidada. La escribió sobre tres conceptos:
 El bizantinismo de la forma: permitía desplazar a los personajes por territorios geográficos muy
diversos y atractivos
 La estructura de la cadena del ser: todo constituye un eslabón en la cadena
 La peregrinación como símbolo de la transitoriedad de la vida

EL QUIJOTE
El Quijote es la obra más famosa de Cervantes. Es posible que comenzase a escribirla hacia 1591, mientras
cumplía prisión. Se cree que la obra empezó como una novela corta al estilo de las Novelas ejemplares: eran
los seis primeros capítulos. Cervantes se inspiró en un personaje de una obra teatral suya anterior (un
entremés) que se vuelve loco de tanto leer romances y se escapa en busca de aventuras.
Cervantes publicó El Quijote en dos partes: la primera en 1605 y la segunda en 1615. El gran éxito de la
primera parte hizo que un imitador publicase una continuación de la historia (El Quijote de Avellaneda); por
esta razón Cervantes escribió la segunda parte.
En la obra se narran las aventuras de Alonso Quijano, un hidalgo manchego que ha enloquecido de tanto
leer y decide salir en busca de aventuras similares a las de los personajes de las novelas de caballerías. Esta
es la historia principal de una persona que se cree el caballero don Quijote de La Mancha. Además, la obra
contiene historias secundarias de diversa tipología a lo largo de sus muchos capítulos.
ESTRUCTURA EXTERNA: UNA OBRA EN DOS PARTES
La primera parte se titula El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha y consta de 52 capítulos. Narra las
dos primeras salidas de Don Quijote:
 Don Quijote es armado caballero y regresa a casa tras haber sido apaleado
 Don Quijote busca un escudero, Sancho Panza, y recorren juntos La Mancha hasta Sierra Morena
La segunda parte, El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, tiene 74 capítulos. Narra la tercera
salida, de don Quijote y Sancho. Los protagonistas regresan a casa tras haber sido vencido don Quijote por el
caballero de la Blanca Luna. Allí el hidalgo recupera la cordura y muere.
ESTRUCTURA INTERNA
Protagonistas:
 Don Quijote: experimenta una evolución en la obra (se sanchifica). Su locura se limita al mundo
caballeresco. Cree en la justicia y el amor. Al recuperar el juicio, cae en la desesperación al ver que, a
diferencia de lo que siempre había pensado, nunca ha sido un héroe
 Sancho Panza: Evoluciona a lo largo de la obra (se quijotiza). Representa la tradición oral y es el
símbolo popular. Aporta la cordura
Otros personajes:
 Dulcinea: imagen ideal de una doncella en la imaginación de Don Quijote; en realidad es una
campesina de la que don Quijote se enamora platónicamente
 Sansón Carrasco (Caballero de la Blanca Luna): amigo y vecino de don Quijote que se ordena
caballero de manera ficticia para hacer regresar al Quijote

 La sobrina y el ama de llaves de Don Quijote, representan el hogar (la realidad) y el regreso al sano
juicio

La literatura renacentista y barroca 10


TEMÁTICA
Ámbito literario: Don Quijote posee una rica biblioteca, algo impensable en su época. Critica la incultura.
Todo El Quijote está lleno de diálogos acerca de los grandes problemas de la creación literaria.
Ámbito social: Todos los estamentos sociales (nobleza, burguesía, plebeyos…) quedan representados y
satirizados, excepto la Iglesia y la Monarquía, que eran los valores absolutos de Cervantes.
La paradoja barroca: Se da una imagen de la vida que no se corresponde con la verdad, en un país que
parece rico, pero está empobrecido, que vive con alegría, pero siente una gran decepción. Se fusionan
valores contrarios:
 La locura y la cordura: Cervantes se sirve de la locura para enjuiciar la realidad de su tiempo
 Lo real y lo ideal: Simboliza la lucha de la persona entre lo que quiere vivir y lo que la realidad le obliga
a experimentar
TÉCNICA NARRATIVA
Existen tres narradores: el propio Cervantes, Cide Hamete Benengueli, un autor árabe, y el traductor
morisco.
Existe una diferencia en la técnica narrativa en las dos partes de la obra:
 En la primera parte se suceden episodios, se intercalan narraciones breves, independientes, novelas
cortas y superposición de voces narrativas
 En la segunda parte hay construcción lineal de la trama, desaparecen las historias intercaladas
LA LENGUA Y EL ESTILO
Rasgos lingüísticos:
 El diálogo: la novela se basa en el diálogo de unos personajes que muestran de esa manera su modo
de ser y de pensar. Don Quijote utiliza un lenguaje de caballeros, y Sancho el lenguaje del pueblo.
 Introducción de neologismos (palabras nuevas)
 La ironía: humor amable, comprensivo con los defectos y fracasos humanos.
Géneros narrativos:
 Género caballeresco
 Género pastoril
 Novelas cortas al estilo italiano
 La picaresca

La literatura renacentista y barroca 11


LA LÍRICA DEL BARROCO. CARACTERÍSTICAS TEMÁTICAS Y FORMALES
El Barroco coincidió históricamente con un período de crisis económica, política y social, de grandes
epidemias, miseria y despoblación, de proliferación de pícaros y mendigos y de resurgimiento de la nobleza.
Ante este panorama, la lírica fue abundante en autores y muy diversa en temas y tonos, desde la seriedad a
la parodia o la burla.
En lo temático, podemos distinguir tres grandes bloques:
 Poesía metafísica, moral y religiosa: Reflejan la preocupación de los autores por la vida mísera en la
que están inmersos. Existen también poemas reflexivos donde se humaniza la religión.
 Poesía amorosa: De gran abundancia, se vuelve a la temática del amor cortés y de Petrarca, pero
tratados de modo más intenso. El amor se presente como algo hermoso e imposible asociado al dolor
y a la muerte.
 Poesía satírica y burlesca: Tienen como referente personajes, vicios y costumbres de la época que se
consideran dignos de burla o de crítica moral a través de la sátira.
En cuanto a la forma, se continúa con las técnicas renacentistas, mezclando elementos cultos y vulgares.
La métrica presenta gran variedad, con mezcla versos endecasílabos, a la italiana, con octosílabos
típicamente castellanos. Se inventa la décima como nueva estofa.
Se acentúa el uso de romances, aunque hechos “a la barroca”.
Se utilizan todo tipo de recursos expresivos, como metáforas, hipérboles, paradojas, etc., que buscan lo
original, lo exagerado y lo desmedido.
Este afán da pie a la aparición de dos tendencias poéticas diferenciadas, aunque comunes en la excesiva
complicación de su lenguaje: culteranismo y conceptismo.

EL CULTERANISMO. LUIS DE GÓNGORA


Corriente poética basada en la perfección formal del poema. Su nombre proviene del uso de cultismos para
conseguir dicha belleza formal. Fue creada y cultivada principalmente por Luis de Góngora y Argote.
Consigue su objetivo apoyándose en lo sensorial, en la ornamentación, con una poesía plagada de
grandiosas metáforas, efectos sonoros, la latinización del castellano y un hipérbaton exagerado. Su obra es
íntegramente poética, de gran finura y elegancia a la vez que satírica y mordaz.
Góngora nació en Córdoba en 1561 en una familia acomodada. Estudió Derecho en Salamanca, pero la
abandonó por la poesía. Fue sacerdote y Capellán Real de Felipe III. Vivió siempre por encima de sus
posibilidades; era arrogante y aficionado al juego. Tuvo muchas enemistades, pero la más famosa fue con
Quevedo, con quien se cruzó intensos ataques poéticos. Escribió Romances, Letrillas, Sonetos y los poemas
cultos Soledades y Fábula de Polifemo y Galatea, entre otros.

EL CONCEPTISMO. FRANCISCO DE QUEVEDO


El conceptismo busca en el contenido y en el fondo del mensaje la belleza del poema, que incide más en el
pensamiento. Tiene como ideal trasmitir lo más posible en el menor número de palabras. Utiliza los juegos
léxicos, los dobles sentidos, las paradojas o las asociaciones de ideas ingeniosas y sorprendentes. Sus
máximos representantes fueron Francisco de Quevedo y Villegas y Baltasar Gracián (solo en prosa).
FRANCISCO DE QUEVEDO Y VILLEGAS
Nació en Madrid en 1580 en una familia de hidalgos. Estudió en Alcalá de Henares y Valladolid, donde
estudió a la perfección la lengua y la cultura italianas; de ahí su preferencia por el soneto. En Valladolid
empezó a darse a conocer como poeta. Fue un hombre preocupado por los asuntos de su tiempo, moralista,
de estilo delicado y burlón a la vez, cruel a veces. Ocupó cargos políticos bajo el auspicio del Duque de
Osuna. Estuvo en prisión y fue desterrado hasta su muerte en 1645.

La literatura renacentista y barroca 12


Su obra posee una gran variedad temática, pero destaca por su poesía de estilo irónico y satírico.
Manifiesta su pesimismo por la condición humana y toda su obra tiene una intención moralizante.
Fue un gran detractor de los valores renacentistas.
Sus temas poéticos preferidos fueron los metafísicos, los morales, los religiosos y los satíricos, todo ello
adornado con un genial dominio de la lengua y de sus recursos.
Destacan entre todos sus poemas el famoso Soneto a una nariz, poema burlesco donde los haya dedicado a
su acérrimo enemigo don Luis de Góngora; también El Parnaso español o las nueve musas y Las tres últimas
musas castellanas.
Aunque no posee un título trascendental para la literatura española, se le considera un referente de la
literatura renacentista y barroca.

LOPE DE VEGA Y CARPIO


Nació en una familia humilde en el Madrid de 1562. Estudió en Alcalá y Salamanca, y llevó una vida
desordenada, agitada e intensa (se enamora de una mujer que le abandona, se casa con otra de la que
enviuda, se vuelve a casar y enviuda de nuevo, se ordena sacerdote y se enamora de otra mujer). A todas les
pone un pseudónimo en sus poemas, unos pasionales, otros desgraciados o melancólicos ( Filis, Belisa,
Amarilis…).
Fue llamado el Fénix de los ingenios o monstruo de la naturaleza por su extraordinaria capacidad de trabajo
y su gran sensibilidad poética (llegó a escribir, solo en teatro, más de 1.500 obras).
Sus temas preferidos son el amor y el honor, pero cultiva también los religiosas, los históricos o los
mitológicos. Su amplia producción poética la dedica a su intimidad y a su vida, decantándose por el romance
(de corte tradicional) y el soneto (de influencia petrarquista). Destacan sus grandes poemarios Rimas, Rimas
sacras y Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé Burguillos.

La literatura renacentista y barroca 13


LA PROSA DEL BARROCO. TIPOLOGÍA
Refleja un interés mayor por la realidad cotidiana, aunque sigue dentro de los moldes de la prosa
renacentista. Dada la crisis social que existe a comienzos del siglo XVII, las obras se tiñen de pesimismo.
Existen dos corrientes novelísticas en esta época:
 La prosa narrativa o de ficción: Continúa con los mismos géneros renacentistas: novela pastoril (La
Arcadia de Lope de Vega), novela de aventuras, novela bizantina (El peregrino en su patria de Lope de
Vega)… Supone también el esplendor de la novela picaresca, con obras como Guzmán de Alfarache, de
Mateo Alemán, o El buscón de Quevedo. Aparece también una novela cortesana, de amores
aristocráticos.
 La prosa de ideas: Se centra en el individuo como ser social, caricaturizándolo mediante la sátira o
analizando su conducta en la prosa didáctica. Baltasar Gracián fue el autor más representativo, con su
obra maestra El Criticón, de pensamiento pesimista y desengañado y con un estilo denso.

EL BUSCÓN DE FRANCISCO DE QUEVEDO


Quevedo escribe La vida del buscón llamado Pablos entre 1603 y 1608, aunque lo publica en 1626. La obra
cuenta la vida de Pablos desde su nacimiento en una familia de mala reputación hasta que llega a Sevilla tras
muchas aventuras. Allí decide irse a América.
Comparte con El lazarillo… la estructura, la forma autobiográfica y rasgos del personaje principal, pero
destaca por su ingenio, su lenguaje cuidadísimo y la ausencia de didactismo. El tratamiento de los
personajes es mucho más grotesco en esta obra.

La literatura renacentista y barroca 14


EL TEATRO BARROCO
CARACTERÍSTICAS, SIGNIFICADO HISTÓRICO E INFLUENCIA EN EL TEATRO
POSTERIOR
Durante el siglo XVI empezó a ser muy frecuente y popular que en las universidades, colegios o plazas
públicas, se representasen espectáculos dramáticos. Estas obras comenzaron siendo dramas de carácter
cortesano que pronto alternaron con comedias de intriga.
En la segunda mitad surgen compañías de actores profesionales que actuaban en la corte o llevaban el
teatro a los pueblos y ciudades.
En este período destacó como autor Lope de Rueda, que abandona por completo la intención didáctica y se
dedica exclusivamente a entretener al público. Imitando la Comedia dell’Arte italiana, los actores actúan más
con los gestos que con la palabra, lo que entretiene sobremanera al público llano. A Lope de Rueda se unen
autores como Cervantes (ocho comedias y ocho entremeses) que fraguarán lo que será el gran teatro del
siglo XVII.
Tanto crece la afición del pueblo por el teatro en el siglo XVI que aparecen locales específicos para este fin,
los corrales de comedias: las cofradías o hermandades alquilaban los patios de las casas y contrataban
compañías de actores para actos de beneficencia.
La popularidad del teatro provocó la aparición de autores en el siglo XVII, imitadores de los dos grandes
dramaturgos: de Lope de Vega (Guillén de Castro, Juan Ruiz de Alarcón o Tirso de Molina) y de Calderón de
la Barca (Francisco de Rojas Zorrilla y Agustín Moreto).
A las representaciones teatrales asistían simultáneamente todos los estamentos sociales, pero sin
mezclarse. Así, en los palcos y gradas estaba la burguesía, cuanto más nobles más arriba; la parte delantera
del patio era para el pueblo con dinero, y la trasera para el populacho; las mujeres se ubicaban en la cazuela,
una especie de excusado en la parte trasera del patio.

La literatura renacentista y barroca 15


AUTORES
FÉLIX LOPE DE VEGA Y CARPIO
Nació y murió en Madrid (1562-1635). Aunque estuvo al servicio de nobles como el duque de Alba, Lope fue
un dramaturgo profesional de gran éxito y muy admirado por todas las clases sociales.
Lope creó una fórmula dramática nueva a partir de las tendencias que ya existían en su tiempo. Dicha
fórmula triunfó en la escena española durante todo el siglo XVII. Sus obras estaban escritas para todo el
pueblo, ya que conectaba con las creencias y los gustos de todos. En su discurso Arte nuevo de hacer
comedias para este tiempo, describía las características que él aplicaba a las obras teatrales: libertad de
elección del tema (la honra sobre todo), mezcla de lo trágico y lo cómico, unidad de acción y libertad de
espacio y tiempo, división en tres actos (planteamiento, nudo y desenlace), habla verosímil de los
personajes, adecuación del verso al contenido del mensaje y personajes fijos (el galán, la dama, el gracioso,
la criada…).
Lope fue un fecundísimo autor, por lo sus obras teatrales son difíciles de clasificar, pero se podrían
encontrar tres grupos:
 Dramas del poder injusto: En ellos se plantea el abuso de poder por parte del poderoso (un noble o
el propio rey). El villano, consciente de su dignidad personal, acude al rey en busca de justicia y este
finalmente dicta sentencia favorable al villano. Ejemplos de ello son El mejor alcalde el Rey, Peribáñez
y el comendador de Ocaña o Fuenteovejuna. En cambio, si el injusto es el Rey, todos se callan y se
resignan (La estrella de Madrid).
 Dramas de honor: En ellas plantea Lope “los asuntos de honor”, honor social que se basa en la
opinión de los demás y que denigra al individuo por lo que puedan pensar de él. Los protagonistas se
debaten entre su sentimiento personal y las estrictas normas sociales de la época, que siempre
triunfan (El castigo sin venganza).
 Dramas de amor: También llamados de enredo, de capa y espada o de costumbres. Son el grupo más
numeroso de obras de Lope y está protagonizados por una pareja de enamorados en todas las
facetas del amor (platónico, imposible, carnal…). Al final de ellos triunfa el amor, superando todas las
barreras y normas sociales. Destacan La dama boba, El perro del hortelano y El acero de Madrid).
La escuela de Lope
Sus discípulos se diferenciaron en tres grupos:
 La escuela valenciana: Guillem de Castro, con Las mocedades del Cid.
 Los dramaturgos castellanos: Juan Ruiz de Alarcón, con Las paredes oyen o La verdad sospechosa.
 Los dramaturgos de origen andaluz: Antonio Mira , autor de El esclavo del demonio y Luis Vélez, con
Reinar después de morir.
TIRSO DE MOLINA
El mejor discípulo de Lope fue un fraile que consolidó y perfeccionó su fórmula teatral, aportando nuevos
elementos que llegaron a influir en su maestro. A Tirso se le considera la transición entre la comedia nueva
de Lope y el teatro calderoniano de la segunda mitad del siglo.
Escribió lírica y prosa, pero su gran producción fueron unas 400 obras teatrales que engloban entremeses,
autos sacramentales y comedias de tema religioso (El condenado por desconfiado), histórico-legendario (El
burlador de Sevilla o El convidado de piedra) y de costumbres (Don Gil de las calzas verdes).
En ellas construye una trama con varias intrigas simultáneas sin que la obra se resienta, y utiliza el humor y
la sátira con gran maestría.
Su personaje de don Juan Tenorio en El burlador de Sevilla… se convirtió en mito universal que será llevado
a otras obras en siglos posteriores.

La literatura renacentista y barroca 16


PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
Como Lope, vivió y murió en Madrid (1600-1681). Estudió también con los Jesuitas en Salamanca y en Alcalá
de Henares. Se inició en el teatro desde muy joven. Con 51 años, ya conocido como dramaturgo, se ordenó
sacerdote y posteriormente fue nombrado por Felipe IV capellán de honor, por lo que se convirtió
oficialmente en el dramaturgo de la Corte.
Calderón aplicó perfectamente en sus comedias la fórmula teatral heredada de Lope y sus seguidores, pero
añadiendo características propias como la reducción de personajes y de aspectos innecesarios, la
perfección en la estructura de las obras, la agrupación jerárquica de los personajes en torno a la figura
clave y, por tanto, la subjetividad, una visión personal del mundo barroco, un lenguaje rebuscado y una
escenografía complicada, propia del autor de la Corte.
Escribió unas 120 comedias, entre las que destacan:
 Los dramas de honor: En El médico de su honra o en El pintor de su deshonra, Calderón lleva al
extremo el riguroso código del honor: esposas que no han cometido adulterio son asesinadas por sus
maridos por una simple sospecha.
 Los dramas histórico-legendarios: A este grupo pertenece su obra maestra, El alcalde de Zalamea. En
ella dramatiza el enfrentamiento entre un noble poderoso e injusto y un villano que pretende
defender su honra.
 Los dramas filosóficos: La vida es sueño se engloba aquí; también escribe dramas católicos, bíblicos y
mitológicos.
 Los autos sacramentales: Son piezas en verso, de un solo acto, que se representaban en la fiesta
religiosa del Corpus Christi. Escribió más de 60. Son de carácter alegórico.
 Las comedias de enredo o costumbres: Obras de temática amorosa protagonizadas generalmente por
varias parejas. Tras una complicada trama, todo se resuelve al final con el tópico de las bodas felices.
Suelen desarrollarse en ciudades como Madrid, Valencia, Sevilla o Toledo, y en ellas se ven muchas de
las costumbres de la época de Felipe IV. Destacan La dama duende y Casa con dos puertas, mala es de
guardar.
LA VIDA ES SUEÑO
El tema de La vida es sueño es el de la libertad humana. En la obra se plantea el conflicto entre el libre
albedrío y el determinismo, y se defiende la tesis de la libertad esencial del ser humano. Se articula en
torno a dos acciones paralelas: la historia de Segismundo, que pasa de prisionero a Rey, y la historia de
Rosaura, que recupera su honor perdido.

La literatura renacentista y barroca 17

También podría gustarte