Está en la página 1de 11

Tema 9: El Barroco.

★El Barroco
El Barroco abarca desde el reinado de Felipe II hasta el fallecimiento de Calderón
de la Barca. Es una época pesimista, de contrastes y desmesura.

Ante una gran crisis socioeconómica, del arte español nacerán algunas de sus más
grandes figuras como Cervantes con la novela moderna, Quevedo en la lírica o
Lope de Vega en el teatro nacional.
Se acaba con la utopía de que el hombre puede conseguirlo todo y el arte será una
forma de evasión, en las que se mostrarán rasgos como los de el arte por el arte, la
denuncia política o el pesimismo.
Sus temas por excelencia son el paso del tiempo y la muerte, que se manifiestan
tanto de forma profunda como de manera satírica y humorística.
La antítesis es el recurso por excelencia, y se sustituye el arte clásico por un arte
acumulativo de elementos que tiende a lo desmedido y lo exagerado.
Se busca conmover y sorprender.

★El siglo XVII. Marco histórico y cultural


Reyes del Barroco: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Fin de los Austrias y del Imperio
español.

Se regían por monarquías absolutas apoyándose en la figura de los validos, que en


su mayoría eran incompetentes. La corrupción, el desgaste por la guerra y la
incapacidad política llevaron al país a la decadencia.

● Económicamente: El país pasó a estar en bancarrota debido a las malas


cosechas, la expulsión de los moriscos y la crisis demográfica.
● Socialmente, el enfrentamiento entre burguesía y nobleza por los estatus
sociales que la nobleza ganó, hizo que el sistema estamental se extremizara,
lo que sumó a la crisis económica mucha pobreza.
● El pensamiento barroco, condicionado por el Concilio de Trento, alejó a
España del racionalismo europeo y La Inquisición vetó cualquier pensamiento
apoyado en la razón, en vez de en la superstición, que se apoderó de la
mentalidad española.

★La lírica en el Barroco


Siglo de Oro: complejidad formal y evolución temática culminantes en el Barroco.
Se extralimitó la posibilidad del lenguaje para mostrar una realidad compleja.
Estilo común en el Barroco: el conceptismo, que pretende impresionar y hacer
pensar al lector a través de asociaciones y recursos acumulados.

Se distinguen tres corrientes:

Conceptismo ● Lope de Vega.


moderado ● Equilibrio entre la expresión y el contenido
(Renacimiento).
● Tendencia al pesimismo.

Conceptismo ● Quevedo.
extremo ● La complejidad del contenido gana a la de la expresión.
● Alegorías, comparaciones y juegos de palabras.

Culteranismo ● Góngora.
● Evolución del conceptismo, no lo contrario a este.
● La complejidad de la forma se iguala a la de la expresión
(e incluso la supera).
● Latinismos, perífrasis y referencias mitológicas.

➔ Lope de Vega (Conceptismo moderado).

Poesía ensombrecida por su obra dramática. Tiene tres obras poéticas principales y
escribió más de ocho mil sonetos. También escribió poesía popular.

En cuánto a su estilo, se decanta más por el conceptismo moderado, buscando así


el equilibrio entre la forma y el contenido. Destaca su ingenio y su espontaneidad.

Revitalizó el verso octosílabo, perdido desde la llegada de las formas petrarquistas.

➔ Francisco de Quevedo. (Conceptismo extremo).

La personalidad llamativa de Quevedo influye mucho en su obra. El autor es capaz


de crear desde la crítica más despiadada hasta la reflexión más profunda. Destaca
por sus contrastes.

Publicada tras su muerte, su obra es una de las más extensas de la literatura


española (Parnaso español).

La desconfianza por el hombre y el escepticismo barroco son mostrados en sus


obras. Habla también del envejecimiento y la muerte (cotidie morimur). Fue
misógino, pero escribió muchos poemas de amor (contradicción).
➔ Luis de Góngora

Máximo exponente del culteranismo. La literatura española llega a su máxima


expresión con la obra del poeta.

Obra totalmente lírica. Se puede dividir en dos:


● Poemas menores: letrillas, romances y sonetos.
● Poemas mayores: Fábula de Píramo y Tisbe, Panegírico al duque de Lerma y
sus dos grandes obras:
➔ Soledades. Escrita en silva, es una obra incompleta. En ella, Góngora
pretendía añadir cuatro partes, las etapas del hombre: juventud,
adolescencia, madurez y vejez. Solo escribió soledad primera y el
inicio de la segunda.
➔ Fábula de Polifemo y Galatea. Sesenta y tres octavas reales que
cuentan la historia del enamoramiento de Polifemo por Galatea, que lo
rechaza por amar al pastor Acis.

Su estilo cuenta con dos partes, que corresponden a la distinción en sus poemas.
● En la época primera, se inicia en el manierismo y su obra va progresivamente
siendo más compleja.
● En la época segunda, se representa el punto más alto del culteranismo.
Época difícil y artificiosa.

★La narrativa en el Barroco


➔ Miguel de Cervantes.
Cervantes es uno de los autores más relevantes de la literatura universal.

En cuanto a su obra, probó con todos los géneros.


● Una novela pastoril, La Galatea.
● Poesía, de mala calidad.
● Obras de teatro, en las que destacan los entremeses.
● Doce novelas cortas (novella italiana), a las que titula Novelas ejemplares. Él
mismo se consideraba el primer autor español en hacer este tipo de obra.
● Una novela bizantina, Los trabajos de Persiles y Sigismunda.
● La obra española por excelencia, El Quijote.

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.


Tiene dos partes (1605 y 1615) y se escribe con el propósito de criticar las novelas
de caballería de la época.
➢ Argumento: No hace falta saberlo, se lee para saber situar la historia.
➢ Estructura: La obra es interrumpida en varias ocasiones para contar otras
historias ajenas al hilo argumental (interpolación). Pasa, sobre todo, en la
primera parte.
Estructura: Diálogo Quijote y Sancho /aventura/ Diálogo Q y S.

➢ Temas:
1. Utopía y realidad: La locura del personaje se enfrenta a la realidad
social que impide al protagonista llevar a cabo su sueño.
2. Justicia: El héroe se mueve siempre por lo que es justo.
3. Literatura: La obra adentra a la literatura en la literatura misma. Hay
referencias a distintas épocas y tópicos, y el propósito inicial de la obra
es criticar un género.
4. Amor: Aún con menos importancia, el amor que siente Quijote por
Dulcinea mueve muchos hilos dentro de la obra.
➢ Personajes:
La obra trata a más de 700 personajes en sus dos partes (reflejo de la sociedad),
pero destacan dos de estos:
● Don Quijote, hidalgo de unos 50 años al que los libros de caballería han
llevado a la locura y pretende salir como caballero a cumplir sus fantasías.
Representa el tópico del loco-cuerdo, y tendrá una evolución psicológica en la
que pasará de la locura idealista al realismo consciente.

● Sancho Panza, humilde labrador que acompaña a Don Quijote en sus


aventuras. Torpe, socarrón y popular, Sancho cobrará más importancia en la
segunda parte de la obra. Es el elemento fundamental que trae a Don Quijote
de vuelta a su cordura.

El paso de la servidumbre a la amistad llevará a Sancho del realismo al idealismo


(quijotización), pasando lo contrario con Don Quijote, que pasará del idealismo al
realismo (sanchificación).

El análisis de Sancho y Quijote en todas sus dimensiones, es, sin duda, el inicio de
la novela moderna.

➢ Estilo:
Obra manierista que fluye entre la sencillez renacentista y la complejidad barroca.
Combina distintos estilos y técnicas.

Cervantes adapta el estilo según el personaje. Usa para Sancho un lenguaje más
popular, vulgar incluso, y otro más artificioso, de estilo culto, con el que parodia las
novelas caballerescas. Emplea también un lenguaje más llano y cercano.

Técnica: perspectivismo narrativo. Cervantes aparece como narrador de la historia


que se ha encontrado y que atribuye a un historiador llamado Cide Hamete
Benengeli. Con esto, Cervantes le da carácter verosímil a la obra e intensifica su
tono humorístico.

Aún siendo un compendio de varias técnicas y estilos, destacan la ironía, la parodia


y el diálogo, que es lo que deja ver la evolución psicológica de los personajes.

➢ El Quijote y la creación de la novela moderna.

Considerada la primera novela moderna por:


● Realismo: La historia se desarrolla en un espacio real, lo que la aleja de la
idealización de la época.
● Carácter no heroíco del protagonista: No hay héroes, sino personajes reales
con sus defectos y virtudes.
● Evolución psicológica de los personajes: El carácter del héroe ya no es
inamovible. El lector ve el desarrollo del personaje.
● Enfrentamiento entre el deseo personal y la realidad social.
● Coherencia interna del relato: Integración de personajes y trama alrededor
del Quijote, lo que unifica la trama.
● Narración dialogada: La acción avanza a través del diálogo, que a la vez sirve
para la caracterización del personaje.

★El teatro en el Barroco.


Finales del S.XVI. Gran teatro clásico español, comedia nueva. Destaca Lope de
Vega.

➔ La creación de la comedia nacional.


Lope de Vega escribe infinidad de obras y redacta también un escrito teórico, el Arte
nuevo de hacer comedias, en las que recoge las características que debía seguir el
teatro.

Características:
● Obras divididas en tres actos (inicio, nudo y desenlace). El final de cada acto
coincide en un momento de tensión, lo que eleva la intriga. El espectáculo se
complementa con obras menores entre acto y acto (entremeses, bailes).
● No se respeta la regla de las 3 unidades
1. Acción. Es la que más se sigue, ya que diversificar el argumento
complicaría la comprensión de la obra. Aun así, hay algunas obras que
cuentan con acciones secundarias.
2. Lugar y tiempo. Se pierden por completo. La obra se desarrolla en
distintos lugares y puede abarcar días, meses y años.
● Aunque se conocen como comedias, en su desarrollo se entremezclan los
elementos trágicos y cómicos. Su final es siempre feliz.
● Lope desarrolla una serie de personajes típicos:
➔ Caballero, noble y joven, que defiende la monarquía y la valía. Se
enamora de la dama, ejemplo de belleza y sabiduría, que es el eje de
la trama. Pelea del caballero con alguien de su mismo rango por la
dama.
➔ Villano (de villa). Personaje del pueblo, muy respetado por su
cristiandad y honradez. La mayoría del público pertenecía a este
grupo, así que su caracterización era positiva, para que los
espectadores siguieran sufragando el espectáculo.
➔ Padre. Aparece en los argumentos relacionados con la honra para
defender a su hija. A veces este papel lo toma el marido celoso,
mucho más vengativo.
➔ Gracioso. Criado glotón y chistoso acompañante del personaje. Es el
contrapunto en las escenas tensas. Sus aventuras amorosas coinciden
con las de su amo, enamorándose de la criada de la amada.
➔ Rey. Puede aparecer como un rey joven y alocado o como uno más
mayor y serio, que se encarga de repartir justicia.

● Variedad métrica y estrófica. Emplea un tipo u otro para cada situación.


● Argumentos principalmente basados en la historia nacional. Se defiende la
monarquía, la religión y la honra, entendida en ese momento como la fama
de una persona. Si se pierde la honra, esta tiene que ser recuperada.

➔ Los corrales de comedias


Al no existir los teatros como tal, las representaciones se realizaban en los corrales
de comedias, situados en los patios de las casas de vecinos, donde se alzaba un
escenario.

La gente del pueblo se colocaba de pie y los nobles alquilaban los balcones de los
pisos superiores. Con el tiempo las mujeres fueron separadas de los hombres y se
situaban en la parte posterior del patio, en la cazuela y las representaciones se
hacían de día para que hombres y mujeres no compartieran espacios a oscuras.
Aun con todo esto, hubo gente que tachó el teatro de inmoral y llegó a estar
prohibido en algunas ocasiones.

Conforme avanza el tiempo se crean espacios específicos, lo que aumenta la


escenografía.
➔ Lope de Vega
Producción teatral extensísima. Se conservan 42 autos sacramentales y más de 300
comedias.

Dos bloques:
● De tema nacional: Fuenteovejuna o El caballero de Olmedo.
● De tema inventado: El amor como tema principal. “Comedias de capa y
espada”, como La dama boba o El perro del hortelano.

En cuanto a su estilo, caracteriza a Lope su naturalidad y su espontaneidad y lo que


más destaca en él es la integración de lo popular y lo culto.

➔ Tirso de Molina.
Integrante de la escuela de Lope de Vega.
Escribió unas ochenta obras entre las que destaca El burlador de Sevilla.

Argumento de El burlador de Sevilla:


En Nápoles, don Juan Tenorio engaña a la duquesa Isabela y en su huida a España
engaña a la pescadora Tisbea en Tarragona. Esta tiene una relación con él a cambio
de una propuesta de matrimonio. Se va a Sevilla y sus aventuras finalizan allí con la
muerte de don Gonzalo de Ulloa, padre de una de las enamoradas. Huye a Dos
Hermanas, donde seduce a una recién casada y vuelve luego a Sevilla, donde el
fantasma de Don Gonzalo lo reta a invitarlo a una cena macabra. Ya en la cena, el
espectro arrastra a Don Juan a los infiernos.

➔ Calderón de la Barca.
La comedia nacional llegará a la perfección barroca en el s.XVII con Calderón de la
Barca, que, al igual que Lope, creará escuela.

Obra dividida en dos partes:


● 1ª parte: Comedias cortesanas de capa y espada. La dama duende.
● 2ª parte: C. se convierte en un clásico de su tiempo. Escribe:
★ El alcalde de Zalamea.
★ La vida es sueño, su gran obra.
Tras estas dos etapas, Calderón, ya en plena crisis religiosa, se dedicó a escribir y
perfeccionar sus autos sacramentales.

Su estilo consiste en elevar a la perfección el sistema de Lope. Destaca por:


● Orden en la estructura, lo que refuerza la unidad de acción y da importancia a
los monólogos.
● Estilización del lenguaje (más elaborado) y la intensificación de los recursos.
Tema 10: Siglos XVIII y XIX.
★El Romanticismo
Movimiento cultural y político (1ª mitad del siglo XIX). La razón dejará de ser
importante para el hombre, ya que esta no ha solucionado los problemas. El ser
humano es un ser con sentimientos y los románticos los expresan con total libertad.

➔ Características.
● Ruptura con el Neoclasicismo: Para el hombre neoclásico la realidad
era armónica y estable, mientras que para el romántico es conflictiva y
evolutiva. Se pasa de un arte racional y armónico sometido a normas
a uno pasional y expresivo, donde destacan los paisajes
embravecidos.
● Nueva concepción del individuo: Lo importante ahora es el yo que
busca un ideal imposible de alcanzar. La imposibilidad de llegar a ese
ideal llevará a muchos al suicidio. Atrae mucho también lo fantástico y
lo sobrenatural.
● Búsqueda de una nueva realidad: Destaca el gusto por lo medieval,
por los lugares lejanos y exóticos, y por el ámbito de la inconsciencia
al querer huir de la realidad que no les gusta.
➔ Temas
● Expresión de la intimidad: muestra de los sentimientos.
● Exaltación de la libertad: Destaca el gusto por los personajes
marginales. La libertad se enfrenta a la sociedad.
● Estado de ánimo del escritor: reflejados en los paisajes (lugares
abandonados, nocturnos, etc).
● Nacionalismo: Algunos autores buscan temas y motivos de tema
nacional.

★El Romanticismo en España


Régimen absoluto de Fernando VII. Muchos intelectuales liberales se exilian.
Cuando vuelven entre 1835 y 1845, asientan el Romanticismo totalmente en
España.
➔ Marco histórico.
La Guerra de Independencia y la aprobación de la Constitución de Cádiz marcan el
inicio de siglo. Fernando VII subió al trono y abolió dicha constitución, hasta la
llegada del Trienio liberal, donde acató la Constitución por el descontento del
pueblo. Su muerte trajo consigo un conflicto que se repetiría varias veces durante
todo el siglo, las guerras carlistas, entre los partidarios de Isabel II y Carlos María.
(Explicar la abolición de la ley sálica antes de su muerte).
➔ La lírica romántica
Se recupera y renueva la lírica, género poco cultivado en el siglo XVIII.

Destaca la polimetría y se recuperan técnicas como el verso agudo.

1ª mitad del siglo: José de Espronceda.


2ª mitad: Gustavo Adolfo Bécquer. Se acerca más al posromanticismo. Considerado
el primer poeta moderno.

José de Espronceda
Es el principal autor romántico español. Cultivó varios géneros, pero destaca su
poesía:
● Poesías. Destaca la “Canción del pirata”.
● El estudiante de Salamanca. Poema narrativo de unos dos mil versos.
Cuenta la historia entre el donjuán Félix de Montemar y Elvira. Establecen
una relación y él la abandona. Ella se le aparece muerta en medio de la
noche, él la persigue para contemplar su propia boda y tras esto muere.
● El diablo mundo. Es una obra inconclusa publicada por cuadernillos. De tema
variado y versos polimétricos, en ella destaca la elegía “Canto a Teresa”.

Sobresale de su estilo la polimetría, el carácter narrativo y los recursos sonoros.

Gustavo Adolfo Bécquer

En su prosa destacan las Leyendas, pero lo que lo convierte en uno de los autores
españoles de más peso son las Rimas, publicadas tras su muerte por sus amigos.

Núcleos temáticos:
● Poemas teóricos sobre la poesía.
● Amor esperanzado.
● Amor angustiado.
● Muerte, soledad y angustia.

Su estilo se aleja del Romanticismo pleno. Destaca su sencillez con la que describe
su propia intimidad.

Lo que lo convierte en el primer poeta moderno es su teoría poética basada en la


integración de Bécquer en la modernidad poética europea. El poema pone en
palabras la verdadera poesía, que se pierde al intentar traducirla a palabras.
Bécquer es un poeta simbolista.
Su proceso creativo consta de:
● El autor vive una realidad.
● Esa realidad le provoca un estado de ánimo.
● El poeta recuerda ese estado de ánimo, pero no escribe sobre él.
● Ya calmado, el poeta evoca lo ocurrido a través del sueño o la fantasía.
● El poeta escribe finalmente el poema cuando ya no siente.

➔ El teatro romántico
Polémica entre los seguidores del teatro tradicional y un nuevo teatro, mucho más
libre.

Sus características:
● Rechazo de las tres unidades.
● Mezcla de lo trágico y lo cómico.
● Mezcla de la prosa y el verso.
● Nuevas divisiones de la obra (se abandonan los 3 actos).
● Abandono del didactismo.
● Temas y ambientes románticos
● La lucha de los personajes con su entorno.

Destacan Don Álvaro o la fuerza del sino y Don Juan Tenorio.

★El Realismo
➔ Marco histórico.
La revolución de 1868 está dada por el deterioro social y político. Isabel II se marcha
al exilio y a esto le suceden la regencia del general Serrano, el reinado corto de
Amadeo I de Saboya, la 1ª República (duró menos de un año), la Restauración de la
figura de Alfonso XII, la regencia de María Cristina y el reinado de Alfonso XII.

➔ La novela.
Considerado el siglo de la novela, el siglo XIX deja en segundo lugar la producción
lírica y dramática debido a la calidad narrativa.

El realismo:
● Más objetivo y menos ejemplarizante. Obras más cercanas a la realidad.
● Temas variados, como la política, la infidelidad o la miseria.
● Su técnica narrativa:
1. Descripciones muy elaboradas.
2. Atención a la ambientación.
3. Uso del monólogo y del estilo indirecto libre.
4. Adecuación del estilo al rango social del personaje.
5. Escritor omnisciente.
Benito Pérez Galdós
Escribió un centenar de novelas.
1. Episodios nacionales, historias que novelan la historia del siglo XIX.
2. Primeras novelas. Entre el Prerrealismo y el Realismo. Destaca Doña
Perfecta.
3. Novelas españolas contemporáneas. Consigue ahora toda su plenitud.
Aquí se encuentra su obra por excelencia, Fortunata y Jacinta.

Leopoldo Alas “Clarín”.


Es mucho menos prolífico que Galdós. Escribió dos novelas y varios cuentos y en
todos ellos se ve una crítica social a la burguesía.

Su mayor obra, La Regenta, es una novela que cuenta la historia de Ana Ozores, la
Regenta, la infidelidad a su marido y el triángulo amoroso entre ella, el donjuán
Álvaro Mesía y el magistral don Fermín de Pas.

También podría gustarte