CUSCO ² PERÚ
TEMA 1.- TEORÍA LITERARIA Pág. 03
TEMA 9.- ANÁLISIS DE LA OBRA TEATRAL ͞EL GRAN TEATRO DEL MUNDO͟ Pág. 18
1. LA ÉPICA. Género preferido en la antigüedad. Se caracteriza por tratar temas nacionales y heroicos dignos de recordación,
fundación de ciudades, grandes hechos y hazañas de héroes legendarios. Fueron escritos en versos de arte mayor. Es de carácter
objetivo. Sus especies son la epopeya, poemas épicos, cantares de gesta y también muchos autores lo consideran al mito y a los
romances. Ej. La Iliada, La Odisea, La Eneida, El Poema del Mío Cid, Ramayana, Mahabarata, La canción de Roldán, etc.
La epopeya. Obra poética muy extensa en la que se narran hechos legendarios o históricos, de gran importancia para
un pueblo o nación. Escrita en verso, presenta gran cantidad de personajes sean estos dioses, semidioses y humanos,
de todos ellos destacan los héroes por su valor, figura y elocuencia. Ej. La Ilíada.
El cantar de gesta. Poema generalmente anónimo. Canta las hazañas de un héroe que ha jugado papel importante
en la formación de la nacionalidad de ciertos países. Su ámbito cronológico se dio en la Edad Media. Ej. El cantar del
Mío Cid.
El poema épico. De extensión menor. Surgidos después del Renacimiento. Están escritos tomando como modelo
epopeyas de la antigüedad. Generalmente, es para destacar a un personaje histórico o un hecho destacable. Ej. A la
victoria de Junín.
2. LA LÍRICA. Género propio de la poesía, caracterizado por exponer temas sentimentales e individuales emanados del mundo
íntimo o subjetivo del poeta.
La lírica tiene sus especies como:
Oda: No tiene forma estrófica fija. Canta sentimientos o acontecimientos memorables; pueden ser heroicas, sagradas,
filosóficas, amatorias. Son famosas las odas de Píndaro, así como las de fray Luis de León.
Elegía: Rememorar hechos tristes de carácter nacional o heroico; igualmente, vivencias muy dolorosas o tristes que sufre
el poeta.
Himno: Canto de alabanza a una deidad, personaje, hecho o lugar digno de gloria. El tema puede ser religioso,
patriótico o político.
Égloga: Poesía bucólica o campestre cuyo tema gira en torno a amoríos pastoriles. Se le conoce a Garcilaso de la Vega
FRPR´(OSRHWDGHODVpJORJDVµ
Copla: Composiciones de corte popular y de metro diverso. Son famosas las coplas de Jorge Manrique dedicadas a la
muerte de su padre.
Madrigal: Poema breve de tema amoroso. Se caracteriza por expresar sentimientos delicados y exponer circunstancias
muy especiales. Quevedo es uno de los exponentes de los madrigales.
Canción: Poesía popular que puede ser acompañada de música, y casi siempre cuenta con un estribillo. Su tema es el
DPRU(VIDPRVDOD´&DQFLyQGHOSLUDWDµGH(VSURQFHGD
Letrilla: Especie lírica que presenta al final de cada estrofa un estribillo. De versificación ágil y sencilla y de arte menor.
Son famosas las letrillas de Góngora.
Epigrama: Composición breve e ingeniosa, de corte satírico y corrosivo; dirigido generalmente contra una persona.
Quevedo es un gran expositor de los epigramas.
3. LA NARRATIVA.- Género en la que se relata hechos y sucesos productos de la ficción. Los elementos básicos de la narrativa son
acción, personajes y escenario. Estas narraciones fruto de la inventiva del autor pueden ser verosímiles e inverosímiles. Sus especies
son:El cuento: Relato breve de hechos y sucesos producto de la fantasía del escritor. Algunos escritores lo toman como una novela
en miniatura. No tiene grandes intervalos de tiempo y espacio. Cuentistas famosos son Maupassant, Chejov, Rulfo, Quiroga,
Borges, Ribeyro y otros.
La novela: (VWRGDREUDOLWHUDULDHQSURVD´HQODTXHVHQDUUDXQDDFFLyQILQJLGDHQWRGRRHQSDUWH\FX\RILQHVFDXVDU
placer estético a los lectores con la descripción o pintXUDGHVXFHVRVRODQFHVLQWHUHVDQWHVGHFDUDFWHUHVµ'LFFLRQDULR
de la lengua española, 1992).
La novela es una de las manifestaciones más importantes en la historia de la literatura universal. Presenta una colosal
diversidad de contenidos, de estructura y procedimientos en su evolución.
Grandes novelistas son: Petronio, Cervantes, Balzac, Dumas, Víctor Hugo, Flaubert, Dickens, Maurois, Sartre, Sthendal,
Wilde, Faulkner, Hemingway, Dostoievski, Grauss, Saramago, Rulfo, Asturias, García Márquez, Güiraldés, Gallegos,
Arguedas, Icaza, Vargas Llosa, etc.
La fábula. Relato breve, ameno y moralizante. Sus personajes son preferentemente animales que representan los vicios
y defectos humanos. Esopo, Samaniego e Iriarte son conocidos por sus fábulas.
La leyenda. Narraciones de corte tradicional con contenidos fantásticos. En su meollo encierra un mensaje histórico que
se debe interpretar. Se trasmite de generación en generación. Su creación es colectiva, ancestral, popular y anónima.
Ej. La leyenda de los hermanos Ayar.
El mito. Relato centrado en acontecimientos prodigiosos y de carácter religioso. Su aparición se dio en todos los pueblos
para explicar el origen del universo, del mundo y de los hombres, por lo que su naturaleza es cosmogónica. Sus
personajes son dioses, semidioses y personajes fabulosos. Ej. El mito de Inkarrí.
La tradición. Relato anecdótico y humorístico sobre hechos curiosos de carácter histórico-social. Se le considera como
su creador a Ricardo Palma.
La crónica. Es un relato de carácter histórico, cuyos hechos fueron registrado en el lugar de los hechos o recopilados de
primera fuente. Ej. Crónica del Perú.
4. LA DRAMÁTICA.- Género en el que se exponen los sucesos en forma dialogada. Considerado como mixto por tratar temas
objetivos y subjetivos. Obras creadas para ser escenificadas ante un público, constituyéndose como un espectáculo teatral
donde se echa mano a todos los recursos artísticos posibles. Cuenta con especies:
La tragedia: Representación de una acción extraordinaria, en la que intervienen nobles personajes y destinada a
producir en los espectadores la catarsis por medio del terror, la compasión y la ternura. Generalmente plantea
problemas lindantes con la filosofía, provocando hondas reflexiones en los espectadores. Comienza presentando un
cuadro admirable y tranquilo, pero concluye con un final triste y horrible. Son famosas las tragedias: Edipo Rey, Romeo
y Julieta, Hamlet.
LITERATURA |4
La comedia: Representación de acciones populares entre personas del vulgo, con el objeto de ridiculizar los vicios y
errores comunes de la sociedad, destinada a promover en los espectadores la risa y la alegría. Son comediantes:
Moliere, Racine, Segura, Yerovi, etc.
El drama: Representación de una acción vulgar o extraordinaria, en la que intervienen personajes de todas las clases y
categorías, destinados a producir en los espectadores toda clase de efectos, ya sea de terror, reflexión, alegría o risa.
Por estas razones se considera al drama como género literario mixto entre la tragedia y comedia.
Actualmente el drama sirve para encarar todos los conflictos del hombre común, por lo que dio nacimiento al teatro
moderno o contemporáneo.
El entremés. Escenificación breve realizada en los entreactos de un drama, su temática siempre es jocosa. Ej. El retablo
de las maravillas.
El sainete. Escenificación de temas ridículos, sus actores son personajes vulgares y van dirigidos a las clases más bajas. Ej.
El aprendiz de torero.
La zarzuela. Obra teatral esencialmente español en donde se alternan diálogos rápidos con cantos picarescos y bailes,
por tal motivo la música es esencial. Su temática es alegre y colorida por tener la finalidad de divertir al espectador. Ej.
La verbena de la paloma.
El auto sacramental. Obra cuyo tema es de carácter religioso. Su finalidad es la de propagar y conservar la fe y,
obviamente, el cultivo de los valores cristianos. Ej. El gran teatro del Mundo.
5. EL ENSAYO.- Género que se caracteriza por exponer temas de carácter científico, cultural, político, social, religioso, histórico,
artístico, etc; utilizando para ello el lenguaje literario. Se dice que este género es la mezcla de lo científico y lo artístico. Su creador
fue el escritor Montaigne.
Son famosos los 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana de José Carlos Mariátegui. También destacan en este género
V. A. Belaúnde, Jorge Basadre, Manuel González Prada, José Ingenieros, Etc.
2. FIGURAS DE PENSAMIENTO
Perífrasis: Expresión con muchas palabras a manera de un rodeo verbal para manifestar una idea. Ej. Escribiré una
biografía del epónimo Caballero de los mares.
Clímax: Sucesión o escalonamiento de ideas o impresiones sobre algo con énfasis creciente. Ej. Le acariciaré,
abrazaré, estrujaré y al fin será sólo mía.
Anticlímax: Contragradación. Final descendente que sigue a una ascendente. Ej. ¡Y entonFHVVyORHQWRQFHV«
sabré lo que es el amor.
Antítesis: Expresa dos emociones opuestas en un mismo sujeto. Ej. Muero si no me miras, y si me miras me matas.
Ironía: Es la mención de una acción o hecho en forma de burla o ridiculización. Ej. Eres un bravo león con los
indefensos.
Eufemismo: Nombrar cosas o hechos en forma disimulada, para no herir susceptibilidades. Ej. Dicen que ese
muchacho es amigo de lo ajeno.
Apóstrofe: Referirse a seres inertes como si tuvieran vida. Ej. ¡Oh Vilcanota! Cuándo me devolverás a la amada que
me quitaste.
Hipérbole: Expresión exagerada, ponderando o menoscabando, a una persona, objeto o circunstancia. Ej. Cuál un
huracán arrasó con los enemigos.
3. TROPOS LITERARIOS
Sinécdoque: es la trasmutación del sentido de las palabras, cuyos significados guardan alguna relación. Existen
diversos tipos de sinécdoque:
Un objeto mencionado por sus partes: El deporte de las ruedas (automóvil).
Una parte mencionada por un todo: Perú venció a Chile 1 a 0 (equipo de fútbol).
El objeto mencionado por el material fabricado: perdí mis cristales (lentes)
Lo concreto mencionado por una idea abstracta. Se identifica por su ignorancia.
El plural mencionado por el singular. El niño peruano está abandonado.
Metonimia: consiste en nombrar un objeto empleando una palabra cuyo significado está estrechamente
relacionado con el de la primera. Las más frecuentes son:
Nombrar el continente en lugar del contenido. Me comí más de dos platos.
Nombrar al autor por su obra. Me regalaron una réplica de Boticelli.
Causa por efecto. Desde que te fuiste, camino entre lágrimas.
Efecto por causa. El martilleo volvía sordo a los viandantes.
Metáfora: Lo más importante de los tropos. Es el cambio literal de una palabra por otra debido a la similitud o
analogía de sus características. Se llama también sentido figurado. Ej. El fuego amoroso consume mis entrañas.
Según el número de versos una estrofa puede ser: Cabe aclarar que en el verso clásico español de arte
Dueto: constituido por dos versos pareados. mayor, hay la presencia de los hemistiquios y la cesura.
Terceto: tres versos Hemistiquio: cada una de las divisiones de un verso,
Cuarteto: cuatro versos mediante la cesura.
Quinteto: cinco versos Cesura: pausa que divide al verso de arte mayor en dos
Octava real: ocho versos partes llamadas hemistiquios.
Décima o espinela: diez versos Verso de arte mayor: constituidos por más de ocho sílabas.
Soneto: catorce versos Verso de arte menor: constituido por ocho y menos sílabas:
bisílabos, trisílabos, tetrasílabos, etc.
Según la rima, los versos pueden ser:
Asonantados: igualdad de vocales. 3. LAS LICENCICAS POÉTICAS
Consonantados: igualdad de vocales y consonantes. En el verso clásico español se consideran las siguientes
Blanca o nula: ausencia de rima. licencias poéticas:
Sinalefa, es la fusión, en una sílaba métrica, de la última
Según el ritmo (concepción moderna), un verso puede vocal de una palabra y la inicial de la siguiente. No
presentar: interfiere la h.
Ritmo externo, advertido a través de la disposición de Dialefa, impide la aplicación de la sinalefa por presencia
acentos en el verso: binario, ternario y cuaternario. de una vocal acentuada.
Ritmo interno, inherente al estilo del poeta: alado, místico, Diéresis, disolución de un diptongo para lograr una sílaba
sensual, grave, candoroso, cáustico, pícaro. más en el verso.
Sinéresis, une en una sola sílaba métrica dos vocales que
2. LOS VERSOS SEGÚN LA MÉTRICA normalmente presentan hiato.
La métrica más usada en la poética española, son:
Pentasílabo: constituida por cinco sílabas. También vale tomar en cuenta la ley de los
Hexasílabos: de seis sílabas. acentos:
Heptasílabos: de siete sílabas.
Octosílabos: de ocho sílabas. 1. Verso que finaliza en palabra aguda, se le
Eneasílabos: de nueve sílabas. añade una sílaba más.
Decasílabos: de diez sílabas. 2. Verso que finaliza en palabra grave
Endecasílabos: de once sílabas. permanece igual.
Dodecasílabos: de doce sílabas. 3. Verso que finaliza en palabra esdrújula, se le
Tredecasílabos: de trece versos. disminuye una sílaba.
Alejandrinos: de catorce sílabas.
EL VANGUARDISMO
Tras la Primera Guerra Mundial, el panorama europeo se mostraba caótico y con un porvenir nada halagador. La crisis, la angustia
y la frustración hacían presa de los jóvenes que todavía quedaban. En el campo literario y artístico se manifestó con la aparición
de varias tendencias o movimientos que cada quien pretendía interpretar y explicar tal situación. A todos estos movimientos se
les agrupa bajo la denominación de Vanguardismo. Entre estos movimientos tenemos: el surrealismo, el futurismo, el cubismo, el
dadaísmo, el creacionismo, el ultraísmo, el imaginismo, el tremendismo y muchos otros. Todos estos movimientos buscan romper
todo vínculo con el pasado y por ende con todo lo tradicional. Adquieren el culto por lo original, la individualidad y lo nuevo, el
afán de trascendencia internacional, y la interrelación entre las artes.
Por ser el vanguardismo una agrupación de movimientos, sus representantes son innumerables, pero vale nombrar a los siguientes:
André Breton, Apollinaire, Eluard, Marinetti, Tristán Tzara, Huidobro, Gerardo Diego, Borges, Ezra Pound, Octavio Paz, C. J. Cela, J.
Joyce, Marcel Proust, J. P. Sartre, etc.
029,0,(17269$1*8$5',67$62´,6026µ
1. Dadaismo: 'HULYDGRGH´'DGDµSULPHUEDOEXFHRLQIDQWLOVLQVHQWLGR&UHDGRHQ=XULFK6XL]DHQ/LGHUDGRSRUHOSRHWD
rumano Tristán Tzara. Se pretende el regreso a la inocencia infantil: que la escritura sea automática, con palabras espontáneas
dejando de lado el lenguaje convencional. Los dadaístas aspiraron al antiarte, ya que buscaron un tono burlesco, expresión
de lo efímero y nihilista que desembocaba en una poesía incoherente. Pregonan la actitud agresiva y revolucionaria ante el
estado de cosas. Su preocupación mayor es el desarrollo social. Entre sus principales características se tienen:
. Ruptura frente a la tradición literaria anterior.
. Uso de la escritura automática.
. Empleo de la onomatopeya, trayendo consigo a la poesía incoherente.
2. Futurismo: Movimiento originado en Italia alrededor de 1910. Su teórico es Filippo Tomasso Marinetti. Fascinados por la
tecnología moderna proclaman la belleza de la velocidad, la fuerza, la violencia, la guerra y de la máquina por encima de
los valores estéticos del arte tradicional que representaba el inmovilismo pensante, incluso manifiestan que las guerras son
necesarias como proILOD[LVGHWRGRORPDORHLQ~WLO3DUDHOORVHVXQKRQRUVHUOODPDGR´ORFRµLQQRYDGRUSRUTXHVyORORVORFRV
transformarán el mundo y el arte. Representante: Mayakovski.
3. Surrealismo: Surge en Francia como continuación del dadaísmo. Se considera como su líder a André Breton quien lanza su
manifiesto en 1924. Se caracteriza por considerar el automatismo psicológico, puro. El dictado del pensamiento debe ser sin
la intervención de la razón. No se debe tener ninguna consideración estética ni moral. Adoptan la técnica de la escritura
automática. Fue marcadamente influido por la teoría psicoanalítica del subconsciente de Freud. Buscar las fuentes de la
inspiración en los mundos oníricos.
4. Ultraísmo: surgió en España hacia 1920. Recogía con carácter autóctono, las corrientes estéticas de vanguardia de otros
países, como el cubismo, el dadaísmo, y el futurismo. Se constituyó como un movimiento renovador de la literatura castellana,
especialmente de la poesía. Los ultraístas se agruparon en torno a numerosas UHYLVWDV OLWHUDULDV HVSHFLDOPHQWH ´8OWUDµ \
´*UHFLDµ6HFRQVLGHUDFRPRHOFUHDGRUGHOWpUPLQR´XOWUDtVWDµD*XLOOHUPRGH7RUUHTXHVRVWLHQHTXHHVWHPRYLPLHQWRWUDWD
de rescatar la verdadera naturaleza de la poesía, que viene a ser la metáfora y la imagen. Principales representantes: Gerardo
Diego, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Jorge Luis Borges, Vicente Huidobro.
5. Cubismo: Surgió en Francia entre 1910 y 1924. Se considera como su máximo representante a Guillaume Apollinaire. Los
cubistas consideran aO SRHPD FRPR XQ ´REMHWRµ /RV FXELVWDV VH FDUDFWHUL]DQ SRU HO KXPRU HO MXHJR YHUEDO 2WUDV GH VXV
singularidades es la presencia de los caligramas llamados también como tipografía expresiva. Son versos dispuestos
tipográficamente con el fin de evocar el objeto descrito e impresionar más vivamente al lector.
6. Creacionismo: Movimiento fundado por el vate chileno Vicente Huidobro, en Madrid en 1918, sentando las bases de esta
corriente en el prólogo de su libro Horizon carré. Proclama la total autonomía del poema en relación a la realidad e incluso al
LITERATURA |6
pensamiento o cualquier clase de presupuesto teórico previo. Según los creacionistas, el poeta no debía imitar ni reflejar el
PXQGR VLQR FUHDU ´+DFHU XQ SRHPD FRPR OD QDWXUDOH]D FUHD XQ iUEROµ VRVWHQtDQ &Rn el tiempo este movimiento fue
absorbido por los ultraístas influyendo en la gestación de la Generación del 27.
EL REALISMO MÁGICO
Es un género de ficción cultivado principalmente por los novelistas iberoamericanos durante la segunda mitad del siglo XX. Se
atribuye esta denominación al escritor cubano Alejo Carpentier al formular la siguiente pregunta: ¿Qué es la historia de
América latina sino una crónica de lo maravilloso en lo real?, en el prólogo de su novela El reino de este mundo, publicada
en 1948. Posteriormente, el venezolano Arturo Uslar Pietri empleó exactamente el término realismo mágico en 1949 aplicado
a la literatura hispanoamericana. El realismo mágico funde la realidad narrativa con elementos fantásticos y fabulosos.
El realismo mágico floreció con esplendor en la literatura latinoamericana de 1960 y 1970 a raíz de las discrepancias surgidas
entre la cultura de la tecnología y la cultura de la superstición, y en un momento en que el auge de las dictaduras políticas
convirtió la palabra en una herramienta preciada y manipulable. Al margen del propio Carpentier, que cultivó el realismo
mágico en novelas como En los pasos perdidos.
Los principales autores del género son Miguel Ángel Asturias, Carlos Fuentes, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa y, sobre todo,
Gabriel García Márquez con sus obras Cien años de soledad, El otoño del patriarca, Crónicas de una muerte anunciada, El
amor en los tiempos del cólera que siguen siendo las cumbres del género. El realismo mágico ha influido en autores europeos
como Ítalo Calvino, Milan Kundera y Salman Rushdie.
A este nuevo tipo de narrativa se le denomina realismo mágico que con el correr de los años se denominó como lo real
maravilloso, que eclosionó y puso de moda en el mundo a una infinidad de escritores que cultivaron este género, por lo que
se llamó a este afiebrado periodo como el Boom literario de América.
BALOTA
BA
ALOTA 02
0
TÉCNICAS
TÉCNICAS N
NARRATIVAS
ARRATIVAS
1. Monólogo interior. Es otra de las formas de penetrar en la conciencia del personaje, llamado también monólogo interior directo
RLQGLUHFWR\HOVROLORTXLRPRQyORJRGLULJLGRDXQW~(M´(QRFWXEUHQRKD\PLODJURVµ´(OVRQLGR\ODIXULDµGH)DXONQHU ´8OLVHVµGH
James Joyce.
2. Onírica. Cuando las narraciones son consecuencia del sueño, a veces semejan una pesadilla, donde los hechos, escenarios
personajes son presentados mediante imágenes diluidas, fantasmagóricas tal como se ven en el mundo onírico. Ej. El Señor
Presidente.
3. Cinematográfica o cinética. Cuando al igual que las películas, se producen cambios de escenario de un momento a otro, en
donde ocurren hechos distintos. A esta técnica también se le llama cambios bruscos de escenario. Ej. La Casa Verde.
4. Cajas chinas. Llamada también muñeca rusa. Son novelas donde se presentan relatos que contienen a otros relatos y estos a
su vez otros relatos, cada vez más pequeños. Ej. Las mil y una noches. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. En esta
técnica se emplea el diálogo telescópico.
5. Historia trenzada. Varios sucesos ocurridos en distintos escenarios y con distintos personajes son relatados simultáneamente
hasta que todo ello finalizará en un solo fin o epílogo. Ej. La Casa Verde de Vargas Llosa.
6. Historia circular. La narración se inicia y termina en el mismo lugar, con los mismos personajes y en ciertos casos en la misma
acción. Ej. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. El túnel de Ernesto Sábato.
7. Flash back. Episodio intercalado para aclarar la historia. Pertenece a la técnica cinematográfica. Es cuando en el relato se
intercala constantemente y de improviso hechos presentes con hechos pasados. Algunos autores llaman analepsis al flash back
\SUROHSVLVRIODVKIRUZDUGFXDQGRVHGDVDOWRVQDUUDWLYRVKDFLDHOIXWXUR7DPELpQVHOODPDLQWHUSRODFLyQ(M´3HGUR3iUDPRµ
8. Del recuerdo. Conocida también como Raconto. Es cuando un personaje actúa en el presente y de pronto recuerda un hecho
GHOSDVDGR\HVQDUUDGRHQODREUDDPDQHUDGHXQSDUpQWHVLVGHQWURGHOUHODWRSULQFLSDO´(OW~QHOµGHErnesto Sábato. Doña
Bárbara de Rómulo Gallegos.
9. Lineal. Es el relato tradicional. Se empieza de un suceso y en forma secuenciada y dentro del transcurrir lógico del tiempo llega
a su final esperado. También se conoce como narración cíclica o biológica. Ej. Madame Bovary de Gustave Flaubert.
10. Paralela. Es cuando dos o más historias distintas se van narrando en forma paralela o simultánea. Unas veces se intercalan de
cláusula en cláusula y otras veces de párrafo en párrafo. Ej. Redoble por Rancas de Manuel Scorza. La colmena de Camilo José
Cela.
LITERATURA |7
11. El dato oculto. Técnica consistente en obviar adrede el motivo o razón principal del desarrollo de ciertos sucesos. Esto lo hacen
los narradores modernos con la finalidad de propugnar la participación activa del lector y que ponga de manifiesto su
imaginación; de esta manera la obra se pone interesante y de final inesperado. Ejemplo, Los asesinos de Ernest Hemingway.
También se ve en La peste de Albert Camus.
1. Narrador personaje. Uno de los protagonistas narra la historia y lo hace en primera persona. Ej. Los ríos profundos.
2. Narrador testigo. El que narra está dentro de la obra, pero no tiene participación directa. Narra los hechos como un simple
testigo de los acontecimientos. Puede narrar en primera como en segunda persona. Ej. El hablador.
3. Narrador omnisciente. El que narra está fuera de la obra y relata todos los acontecimientos al detalle, hasta incursiona en el
pensamiento de los personajes, incluso lo que sobrevendrá en el futuro. Esta narración se hace en tercera persona. Ej. Todas las
narraciones tradicionales: $YHVVLQQLGR3DSi*RULRW«
4. Narrador polifónico. Consiste en que cada personaje de una obra narra en forma independiente los sucesos del cual es
protagonista, con sus propios puntos de vista de acuerdo a su conciencia y a las circunstancias. Ej. La casa verde de Mario Vargas
Llosa.
BALOTA
BALOTA 03
0
ANÁLISIS
AN
NÁLIS
ISIS
S DE
DE LA NOVELA
NOV
O EL
LA LOS
LO
OS RÍ
RÍOS
OS PPROFUNDOS:
RO
OFU
F ND
DOS
OS:
J SÉ
JO ÉM
JOSÉ ARÍA
AR ÍA ARGUEDAS
MARÍA ARG
RGUE
UEDA
UE D S
DA
I.- EL VIEJO
El relato empieza cuando el narrador (Ernesto) cuenta su llegada al Cusco, acompañando a su padre Gabriel, quien era
abogado y viajaba continuamente buscando dónde ejercer su profesión. En la antigua capital de los incas visitan a un
pariente rico al que conocen como El Viejo, para solicitarle alojamiento y trabajo, pero este resulta ser un tipo avaro, hosco y
con fama de explotador, por lo que deciden abandonar la ciudad y buscar otros rumbos. Pero antes pasean por la ciudad.
Ernesto se deslumbra ante los majestuosos muros de los palacios de los incas, cuyas piedras finamente talladas y
perfectamente encajadas le parecen que se mueven y hablan. Luego pasan frente a la Iglesia de la Compañía y visitan
la Catedral, donde oran frente a la imagen del Señor de los Temblores. Allí se encuentran nuevamente con el Viejo, quien
estaba acompañado de su sirviente indio o pongo, símbolo de la raza explotada. Ernesto no puede contener el desagrado
que le produce el Viejo y lo saluda secamente.
IV.- LA HACIENDA
En este capítulo el narrador cuenta la vida de los indios de la hacienda colindante a Abancay, Patibamba, a donde solía ir
los domingos tras salir del internado, pero a diferencia de los indios con quienes había pasado su niñez, estos parecían muy
huraños y vivían encerrados. Relata también las misas oficiadas por el Padre, y como éste predicaba el odio hacia los chilenos
y el desquite de los peruanos por la guerra de 1879 (recordemos que eran los años de 1920, en plena tensión peruano-chilena
por motivo del litigio por Tacna y Arica) y elogiaba a la vez a los hacendados, a quienes calificaba como el fundamento de
la patria, pues eran, según su juicio, los pilares que sostenían la riqueza nacional y los que mantenían el orden.
VI.- ZUMBAYLLU
Esta vez Ernesto relata como uno de los alumnos, el Ántero o MarkasN·DURPSHODPRQRWRQtDGHODHVFXHODDOWUDHUXQWURPSR
muy peculiar al cual llaman zumbayllu, lo que se convierte en la sensación de la clase. Para los mayores solo se trata de un
juguete infantil pero los más chicos ven en ello un objeto mágico, que hace posible que todas las discusiones queden de lado
y surja la unión. Ántero le regala su zumbayllu a Ernesto y se vuelven desde entonces muy amigos. Ya con la confianza ganada,
Ántero le pide a Ernesto que le escriba una carta de amor para Salvinia, una chica de su edad a quien describe como la niña
más linda de Abancay. Luego, ya en el comedor, Ernesto discute con Rondinel, un alumno flaco y desgarbado, quien le reta
a una pelea para el fin de semana. Lleras se ofrece para entrenar a Rondinel mientras que Valle alienta a Ernesto. En la noche,
los alumnos mayores van al patio interior; allí el Peluca tumba a la opa Marcelina y yace con ella. De lejos, Ernesto ve que el
Lleras y el Añuco amarran sigilosamente algo en la espalda del Peluca. Cuando éste vuelve al dormitorio, Ernesto y el
pampachirino se espantan al ver unas tarántulas o apasankasatadas en su saco, pero los otros internos se ríen; el mismo Peluca
arroja y aplasta sin temor a los bichos.
VII.- EL MOTIN
A la mañana siguiente, Ernesto le entrega a Ántero la carta que escribió para Salvinia; Ántero la guarda sin leerla. Luego le
cuenta a su amigo su desafío con Rondinel. Ántero se ofrece para amistarlos y lo logra, haciendo que los dos rivales se den la
mano. Luego todos se van a jugar con los zumbayllus. Al mediodía escuchan una gritería en las calles y divisan a un tumulto
conformado por las chicheras del pueblo. Algunos internos salen por curiosidad, entre ellos Ántero y Ernesto, que llegan hasta
a la plaza, la que estaba copada por mujeres indígenas que exigían que se repartiera la sal, pues a pesar de que se había
informado que dicho producto estaba escaso, se enteraron que los ricos de las haciendas las adquirían para sus vacas.
Encabezaba el grupo de protesta una mujer robusta llamada doña Felipa, quien conduce a la turba hacia el almacén, donde
encuentran 40 sacos de sal cargados en mulas. Se apoderan de la mercancía y lo reparten entre la gente. Felipa ordena
separar tres costales para los indios de la hacienda de Patibamba. Ernesto la acompaña durante todo el camino hacia dicha
hacienda, coreando los huaynos que cantaban las mujeres. Reparten la sal a los indios, y agotado por el viaje Ernesto se
queda dormido. Despierta en el regazo de una señora blanca y de ojos azules, quien le pregunta extrañada quién era y qué
hacía allí. Ernesto le responde que había llegado junto con las chicheras a repartir la sal. Ella por su parte le dice que es
cusqueña y que se hallaba de visita en la hacienda de su patrona; le cuenta además cómo los soldados habían irrumpido y
a zurriagazos arrebataron la sal a los indios. Ernesto se despide cariñosamente de la señora y luego se dirige hacia el barrio de
Huanupata, donde se mete en una chichería para escuchar a los músicos. Al anochecer le encuentra allí Ántero, quien le
cuenta que el Padre Linares estaba furioso por su ausencia. Ambos van a la alameda a visitar a Salvinia y a su amiga Alcira;
ésta última estaba interesada en conocer a Ernesto, según Ántero. Pero al llegar solo encuentran a Salvinia, quien se despide
al poco rato pues ya era tarde. Ántero y Ernesto vuelven al colegio.
X.- YAWARMAYU
Los alumnos se enteran que la banda del regimiento dará retreta en la plaza de la ciudad después de la misa del día siguiente,
domingo. El Chipro reta al Valle a pelear ese día. Ya muy de noche vienen a recoger al Añuco, y todos lo despiden; el Añuco
regala sus «daños» o canicas rojas al Palacitos. Todos se sienten conmovidos. Al día siguiente se levantan muy temprano y
deciden que no haya ya pelea entre el Chipro y Valle. Van todos a ver la retreta en la plaza. La banda militar la conforman
reclutados que tocan instrumentos musicales de metal; el Palacitos estalla de alegría al reconocer en el grupo al joven
Prudencio, de su pueblo natal. Ernesto se retira para buscar a Ántero y a Salvinia y Alcira. Encuentra a las dos chicas pero ve
que un joven, que se identifica como hijo del comandante de la Guardia, invita a Salvinia a caminar, tomándola del brazo.
Tras ellos va otro muchacho. De pronto aparece Ántero furioso, quien increpa a los dos jóvenes. Les dice que la chica es su
enamorada. Se produce una gresca. Ernesto deja a Ántero con su lío y se dirige al barrio de Huanupata. Entra a una chichería
donde se estaba un arpista, a quien todos admiran y llaman el papacha Oblitas. Al local ingresa luego un cantor, que había
llegado a la ciudad acompañando a un kimichu (indio recaudador de limosnas para la Virgen); Ernesto recuerda haberlo
visto, años atrás, en el pueblo de Aucará, durante una fiesta religiosa. Conversan ambos. El cantor dice llamarse Jesús Waranka
Gabriel y relata su vida errante. Ernesto le invita un picante. Una moza empieza a cantar una canción en la que ridiculiza a los
guardias, apodados «guayruros» (frijoles) por el color de su uniforme (rojo y negro). El arpista le sigue el ritmo. Un guardia civil
que pasaba cerca escucha e ingresa al local, haciendo callar a todos. Se produce un tumulto y los guardias se llevan preso
al arpista. Los demás se retiran. Ernesto se despide del cantor Jesús y regresa a la plaza. Ve al Palacitos, alegre y orgulloso, que
no dejaba al Prudencio. También encuentra a Ántero, quien se había amistado con el joven con quien peleara poco antes.
Se lo presenta: se llamaba Gerardo y era natural de Piura. El otro joven que le acompañaba era su hermano Pablo. Ernesto
les estrecha las manos. Luego se despide y se encuentra con el Valle, paseando orondo con su ridículo N·RPSR o corbata y
escoltado por señoritas. Decide volver al colegio pero antes quiere visitar al papacha Oblitas, que estaba en la cárcel. El
guardia de la entrada no lo deja ingresar; solo le informa que el arpista sería liberado pronto. Ernesto retorna entonces al
colegio y se topa con Peluca, a quien encuentra muy angustiado pues ya no encontraba a la opa. La cocinera le cuenta a
Ernesto que la opa se había subido a la torre que dominaba la plaza. Ernesto va a buscarla, y efectivamente, encuentra a
la opa echada en lo alto de la torre, mirando sonriente y feliz a la gente de abajo. Llevaba aún el rebozo de doña Felipa. No
queriendo turbar su breve rato de alegría, Ernesto la deja y sigilosamente baja de la torre y retorna al colegio.
El neorrealismo
El término NEORREALISMO aparece por primera vez en 1931 en un artículo de Umberto Barbado. Es un movimiento literario que
surge en Italia después de la segunda Guerra Mundial en oposición al fascismo.
En Latinoamérica el Neorrealismo hace que los autores expresen la realidad de la condición de las clases humildes, de los
pobres y desvalidos, sobre todo en las ciudades emergentes, constituyéndose por lo tanto en una literatura de compromiso
social, es decir de denuncia social. Su mayor expansión se dio en el cine y la novela.
BALOTA
BA
BALO
ALO
OTA 0
06
ANÁLISIS
SIS
S DE
DE LA
A NOVELA
NOV
OVEL
ELA
EL A HUASIPUNGO
HUAS
HUAS
S
LA NOVELA INDIGENISTA LATINOAMERICANA. CARACTERÍSTICAS Y REPRESENTANTES
Para entender mejor lo que es la novela indigenista, es necesario deslindar lo que viene a ser el término indigenista. Muchos
lo contraponen a la palabra indianismo, con la que se califica a toda manifestación proveniente del indio y su mundo
otorgándole un tratamiento exotista o decorativo.
En cambio, el indigenismo en la literatura, sobretodo en la narrativa, está referido a la problemática del indígena y su situación
de marginado, está más vinculado a lo social, económico, político y reivindicacionista. Este movimiento subsistirá hasta que
la situación de injusticia social del indígena no cambie.
El movimiento indigenista en la novela latinoamericana tuvo su auge en la década de los años veinte y treinta, cuya temática
central será la denuncia del trato injusto e inhumano al indio de entonces por los grupos de poder que en mayoría estaba en
manos de los blancos, rezagos del sistema colonial español.
La novela indigenista latinoamericana no surgió de improviso, fue producto de un largo proceso de gestación, desde cuando
el invasor español había llegado a América y había comenzado para el indio un periodo de explotación en todos los órdenes
que no se ha extinguido todavía. Antecedentes de lo manifestado se tienen en las obras del P. Bartolomé de las Casas, Alonso
L I T E R A T U R A | 15
de Ercilla, Inca Garcilaso de la Vega, Juan Montalvo, Domingo F. Sarmiento, José Martí y Manuel González Prada hasta la
aparición de Aves sin nido (1889) de Clorinda Matto de Turner, declarada por muchos críticos de América como la primera
novela de estirpe claramente indigenista.
En el siglo XX, José Carlos Mariátegui en sus Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928), amplía el análisis
sobre esa problemática y denuncia que la raíz de los padecimientos del indio es de naturaleza social y económica, a partir
de entonces la literatura indigenista cobra un impulso creciente, no solo en el Perú sino en los demás países latinoamericanos
donde existe gran arraigo indígena como lo son México, Guatemala, Ecuador y Bolivia. Tomando como caldo de cultivo
movimientos políticos de insurgencia como la Revolución mexicana, la fundación del APRA, aparición del movimiento
Resurgimiento en Cusco, la fundación de la revista Amauta y la aparición de partidos de inspiración marxista; surge la narrativa
indigenista que en resumen presenta las siguientes características: 1) presentación de un mundo dividido y desintegrado,
donde coexisten dos culturas diferentes que nunca llegaron a fusionarse y que la peor parte la llevan los indígenas. 2) Se
tienden a destacar dos conciencias distintas: la mítica, propia de los indígenas y la del narrador, de carácter histórico. 3) La
incorporación del lenguaje propio de los indígenas. 4) El rescate de mitos, cuentos, relatos épicos, leyendas que otorgan gran
riqueza a la estructura narrativa. 5) El componente lírico que se advierte a través de las descripciones, las canciones, la
inserción de personajes colectivos y de animales dentro del grupo de los protagonistas.
Representantes: Mariano Azuela, Alcides Arguedas, Jorge Icaza Coronel, Ciro Alegría, José María Arguedas.
Línea argumental de la obra
La narración comienza con la situación de angustia que pasa el terrateniente Alfonso Pereira, quien está asfixiado por sus
cuantiosas deudas y por la vergüenza que siente por el embarazo de su hija Lola producto de los amoríos indebidos con un
cholo. Por exigencia de su principal acreedor, su tío Julio Pereira, y en compañía de su esposa Blanca Chanique se dirigen a
su hacienda Cuchitambo, ubicado en el paso a la selva ecuatoriana.
Al llegar al pueblo más cercano a su hacienda, entabla amistad con el cura del lugar y el teniente político, Jacinto Quintana.
Comunica la necesidad de hacer mejoras en la hacienda y de abrir un carretero de penetración a los bosques para una
futura explotación de maderas y petróleo, cuyo interesado es el empresario norteamericano míster Chapy. Asimismo, por
recomendación del tío debe vender la hacienda y otros territorios ocupados por los indígenas, llamados huasipungueros.
Se relata la construcción del carretero aprovechando la fuerza de trabajo de los indígenas, aleccionados por las amenazas
del teniente político y los temores que les infunde el cura, las tretas para conseguir más hombres, también el de evitar el
abandono de la obra ofreciendo aguardiente y peleas de gallos. Al final, con algunas muertes de indígenas, se logra la
hazaña, es felicitado don Alfonso Pereira por el gobierno y considerado héroe y ciudadano ejemplar para el progreso de la
nación.
Se expone el abuso que se da a los indígenas en la hacienda por hacendado y su servil, el tuerto Gabriel Rodríguez. A las
mujeres, como madres nutricias del niño de Lolita y también de acoso sexual. A los varones, en trabajos forzados y sin horario
determinado. Las hambrunas que pasan las familias indígenas y que recurren a la carne de ganado muerto y que les causa
la muerte. La explotación de los sacerdotes corruptos y mercaderes con los sacramentos al igual que el teniente político, servil
a los intereses de los explotadores.
Finalmente, la orden de desalojo de los territorios que ocupan los huasipungos, pero que ellos consideran suyos y a la voz de
¡nocanchis huasipungo! Se produce una rebelión indígena donde mueren peones allegados al hacendado, este hecho
provoca el retiro intempestivo del asustado míster Chapy y sus acompañantes. Al cabo de tres días se hace presente un
contingente de cerca de trescientos soldados y con armamento moderno abaten uno por uno a los indios insurgentes quienes
mueren con el grito de ¡nocanchis huasipungo! ¡Nocanchis huasipungo!
EXPERIENCIAS DE LOS PROTAGONISTAS
x Alfonso Pereira. Propietario de la hacienda Cuchitambo y del territorio donde están los huasipungos, dependiente
de su potentado tío don Julio Pereira. Desconsiderado, licencioso y ambicioso.
x Andrés Chiliquinga. Personaje indígena que vive amañado con Cunshi. Explotado, abusado. Quien llevado por su
impotencia dirigirá la rebelión en defensa de los huasipungos.
x El cura. Corrupto, mercader, servil y licencioso. Por medio del temor al castigo divino explota a los indígenas en forma
inmisericorde.
x Jacinto Quintana. Teniente político que aprovechándose de su cargo somete y pone a los indígenas a disposición
de los explotadores.
x Cunshi. Mujer indígena que vive con el indio Chiliquinga, sometida al machismo y al acoso sexual del patrón
x El tuerto Gabriel Rodríguez. Mayordomo de la hacienda, indio cholificado conocido por ser servil y cruel con los
indígenas. Altanero y vicioso.
x Míster Chapy. Empresario norteamericano que explota la madera de los bosques tropicales de Ecuador,
representante del capitalismo en los países de América.
x Doña Blanca Chanique de Pereira: Matrona de las iglesias
x Doña Lolita: Hija adolescente de Don Alfonso.
x Julio Pereira: Poderoso tío de Don Alfonso. De gruesa figura, cejas pobladas, cabellera entrecana y ojos de mirar
retador. Tiene la costumbre de hablar en plural.
x Policarpio: el mayordomo de la hacienda Cuchitambo de Don Alfonso Pereira.
x Juana Mestiza: Esposa de Jacinto Quintana. Mantiene ocasionales relaciones amorosas con Don Alfonso y el cura.
x OTROS. Huaricoto, Cumba, Hnos. Ruata.
Representantes: El iniciador es Alejo Carpentier, Arthur Uslar Pietri, M.A. Asturias, Jorge Icaza, José Revueltas, Fernando del Paso,
Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa.
BALOTA
ALO
LOTA
LOTA N°
N° 9
ANÁLISIS
A ÁL
ANÁ IS S DE
ISIS
SIS DE LA OBRA
RA TEATRAL
OBR
BRA TEAT
TE A RA
AT L EL GRAN
RAL RAN TEATRO
GR TEAT
TRO
EL TEATRO CLÁSICO ESPAÑOL: CARACTERÍSTICAS Y REPRESENTANTES
El teatro clásico español corresponde al denominado Siglo de Oro, en donde España llega a ser potencia mundial en lo
político, militar, económico y cultural. En este período la cultura española alcanza su máximo apogeo cultural, arrancando
con la publicación de la Gramática Castellana de Nebrija (1492) hasta la muerte del insigne Pedro Calderón de la Barca
(1681).
El teatro español tiene sus antecedentes en la Edad media con Gil Vicente, Juan de Encina, Torres Naharro, Lope de Rueda y
Juan de la Cueva; pero es en el siglo XVI donde llega a la cúspide, denominándose Teatro Clásico Español. Este teatro se
caracteriza por la diversidad de sus temas, especialmente profanos, de versificación polimétrica, mezcla de lo trágico con lo
cómico, ruptura de las tres unidades de tiempo, espacio y acción; predilección de la comedia de capa y espada destinada
a los espectadores del pueblo y adaptadas a la época.
Entre los temas preferidos se tienen las relaciones familiares (infidelidad), crítica mordaz de los defectos sociales, dramas
históricos y de honor, difusión de ideas filosóficas, alegorías religiosas a través de los autos sacramentales, la comicidad
cortesana, los amores palaciegos y del vulgo o rurales, el honor colectivo y la concepción existencial de la vida.
Los representantes más notorios son: Miguel de Cervantes Saavedra, Lope de Vega, Luis Vélez de Guevara, Juan Ruiz de
Alarcón, Fernando de Rojas, Tirso de Molina y Pedro Calderón de la Barca.
Línea argumental de la obra
Esta obra teatral pertenece a la especie del auto sacramental, en donde el autor hace una alegoría sobre la vida y destino
de los hombres en el mundo y su recompensa de acuerdo a su actuación en el teatro del diario vivir.
Se inicia con las palabras del Autor (Dios) que describe el mundo con sus maravillas y encantos, pero que no se igualará jamás
a la morada divina. Sale el Mundo ante el llamado del Autor y Éste le comunica su deseo de que se haga una comedia en
cuatro partes, dirigida por el Mundo, quien se encargará de proporcionar los personajes escogidos ex profesamente. Dios será
el Autor, el Mundo el teatro y los hombres los personajes. El Mundo se sentirá complacido y explicará de cómo arreglará el
escenario, ambientará para que se inicie en un caos y luego haya luz, porque donde hay oscuridad no hay fiesta. Luego
adornará como se debe, al mundo porque la naturaleza como escenografía, es el mejor regalo de Dios, lienzo hermoso
pintado sin estudio, alabanza a su beldad, sus frutos, árboles, flores, valles, montañas, ríos, mares y sus seres: aves y brutos que
las pueblan; maravilla de la creación. Ese será el escenario digno para la comedia. Seguidamente, viene la segunda jornada
constituida por la ley escrita, el paso de Moisés por el mar Rojo, las tablas de la Ley; para luego entrar a la tercera jornada con
anuncios de otros portentos y milagros que acaecerán en la historia de la humanidad, donde en tres jornadas, tres leyes y un
estatuto los hombres dividirán las tres edades del mundo, ya con el escenario listo, el Autor dará el traje a cada quién y el rol
que deben cumplir, para ello el Mundo ya preparó dos puertas, por donde saldrán será la cuna y por donde se vayan será el
ataúd. Para el Rey ya tiene las púrpuras y laurel augusto; para el Capitán, armas, valores y triunfos; para el Ministro, libros,
escuela y estudios; al Religioso, obediencia; al facineroso, insultos; al Noble, honras; al vulgo, libertades; al labrador,
instrumentos rudos; a la Dama, adornos y perfecciones, dulce veneno para los otros; al pobre, nada, estará desnudo. Luego
llamará a los actores y les dirá que cada quién deberá hacer bien su papel. El Mundo les llama para que les proporcione las
vestimentas y otros aparejos para la escenificación; salen el Rico, el Rey, el Labrador, el Pobre, la Hermosura, la Discreción y
un Niño. El Rico, el Rey, la Hermosura y el Labrador dan sus alabanzas demostrando humildad ante el Autor; Éste les contesta
que está seguro que ninguno quisiera el papel de sentir y padecer, pero sí el de mandar y regir, pero lo que importa es cómo
actuar en el escenario del Mundo. Repartirá a cada quién el papel de los personajes, los que demuestran descontento son el
Labrador, el Pobre y el Niño. El Autor responde que lo que vale no es el personaje, sino la representación misma y que deben
hacerlo lo mejor, porque hay una recompensa al que mejor hace su papel. Cuando la Hermosura pregunta por el nombre de
la comedia, El Autor responde: Obrar bien, que Dios es Dios. El Rey dice, lo importante es no errar en el papel asignado; ante
el pedido de ensayo, se manifiesta que para vivir no se ensaya y para no caer en el error estará la Ley de Gracia, una sola vez
se nace y se muere.
Ya todos se deciden actuar, los actores piden sus aparejos acordes con los personajes a representar; al Rey, corona y púrpura;
a la Hermosura, un ramillete; al Rico, joyas; a la Discreción, silicio y disciplina; Al Niño nada por su brevedad de vida; al labrador,
un azadón; al pobre, pese a su mísera situación, le desvisten, en este mundo al vestido le visten y al desnudo le desnudan.
Ya todo listo, se le anuncia al Autor que todo está preparado para la escenificación. Sale la Discreción que alaba al Señor e
insta para su adoración. Luego la Ley de Gracia se ubica en un lugar expectante y dice que su misión es enmendar los errores
en la comedia y que tomen en cuenta los siguientes versos: Ama al otro como a ti / y obra bien, que Dios es Dios. Salen la
Hermosura y la Discreción y cada quien destaca su rol y sus atributos, pero el Mundo les acusa de no llevar a bien su papel y
la Ley les recuerda que deben Obrar bien, que Dios es Dios. El Rico sale y manifiesta su complacencia de su papel y se siente
ufano, ante ello el Labrador resignadamente explica su labor cansada y laboriosa y la Ley le dice que debe obrar bien, que
L I T E R A T U R A | 19
Dios es Dios. Otra vez el Pobre se lamenta de su situación, al tiempo que el Rico dice de cómo aumentar y utilizar
benignamente su riqueza, la Ley les contesta que deben Obrar bien, que Dios es Dios. Sale el Rey, sin querer el Rico debe
postrarse, la Hermosura trata de cautivarle y el Labrador, evitarle para no padecer otro arbitrio. El Rey manifiesta sus poderes
y se pregunta de qué él necesita; la Ley responde Obrar bien, que Dios es Dios. Ante ello, el Pobre dice que nadie en él se fija,
nadie necesita de él, pero él necesita de los demás. El Mundo le reprende y le dice que el único culpable de su situación es
él mismo y que deje de ser majadero. Pide a cada uno una ayuda, al Rico, la Hermosura, al Rey, al Labrador; todos le niegan
con justificación, incluso al Labrador, que le ofrece su azadón pero que el Pobre le rechaza diciendo que no es su papel ante
lo cual le responde el labrador que su destino no sólo debe ser pedir y holgar sino también trabajar y sudar, solo la Discreción
le da un pan. La Hermosura tiene un desvarío y el Rey le acude y desea tenerla dejándose llevar por sus pasiones, ante esta
visión el Autor dice que cada quién actúa según su albedrío y él no puede intervenir sólo, la Ley recuerda que se debe obrar
bien, que Dios es Dios. Asimismo es bueno la comunicación en el común camino que recorren, que sin ella no hubiera mundo.
El Rey dice que diga un cuento cada uno, pero la Discreción sugiere que expongan su pensamiento cada uno. El Rey
manifiesta su pensamiento haciendo gala de sus posesiones, sus riquezas, palacios y poderes; pero el Mundo le dice que pida
ciencia para gobernar como Salomón, es en eso que la Voz le dice que su papel ya acabó y que debe quiera o no quiera
salir por el camino del Ataúd, pidiendo perdón el Rey por sus errores, acaba bien su papel, pero rápido será olvidado muy a
pesar que buena hacienda les ha dejado.
Toca a la Hermosura decir su pensamiento quien se ufana de que todo lo puede conseguir con sus encantos y si es posible de
reyes y si el hombre es un pequeño mundo, la hermosura es un pequeño cielo. Pero la Voz le dice que su papel ya terminó y
por bella flor que sea le llegará la marchitación, la Hermosura contestará que la belleza es eterna y la Voz le dirá que la belleza
en el alma es eterna pero en el cuerpo es mortal flor, ante dicha sentencia la Hermosura se retira hacia el Ataúd arrepentida
de haber hecho bien su papel. El Rico la echará de menos, el Labrador dice que la extrañara mientras tenga pan, vino y
lechón, al pobre no le va ni le viene su ausencia.
Igualmente el labrador tiene que acabar su papel y diciendo que es duro trabajar la tierra, arrancar frutos al suelo, pero todo
se lo debe a Dios y darle gracias por su labor, acabando bien su papel.
Es el turno del Rico que dice que siendo tan corto el transcurrir de la vida, hagamos dios a nuestro vientre y comamos, bebamos
que mañana moriremos y se va, demostrando gentilidad en su alma.
Al ser el turno del pobre, para finalizar su papel, el irse a morir será el alivio de todos sus pesares, todo echa la culpa porque
nació en pecado. Ambos son llamados para salir juntos, Rico y Pobre; el uno se va aliviado y el otro apesadumbrado por que
deja el corazón en su hacienda.
La última en irse será la Discreción, que se declara ser parte de la Religión y recomienda que mañana viendo los yerros de la
comedia corrijan los errores de hoy. Se cierra el globo de la tierra.
Ahí surge el Autor anunciando el premio o castigo que dará a los actores según su participación en la Comedia y se cierra el
globo celestial.
Ahora el Mundo, después de la Comedia, se pone a pedir todos los aparejos dados a los actores, primeramente lo hace con
el Rey dejándole desnudo y diciéndole que todo fue prestado para esta comedia y que otros también esperan los dones de
Rey. Similar quiere hacer con la Belleza, pero no puede recuperar la belleza porque todo se quedó y destrozó en la sepultura,
el Mundo se lamenta de lo efímero que es la belleza. El Labrador devuelve el azadón, dando a conocer de su labor no
apreciada y vilipendiada. Ahora toca salir juntos al Rico y al Pobre, el primero se resiste a salir del Mundo, pero el segundo lo
hace sin pesar. El Mundo le quita las joyas al Rico pero al pobre no tiene qué quitarle. Sale el Niño, le dice que no tiene nada
que devolverle porque ya nació en la sepultura. Sale la Discreción, el Mundo le pide que devuelva los cilicios, disciplina y
abstinencia; no la quiere entregar porque las buenas acciones no se puede deshacer del hombre.
Ahora todos se van lamentándose de no haber tenido más reinos, riquezas, beldad, trabajo, sufrimiento; reflexionan de cómo
fueron recibidos y de cómo ahora son despedidos, el Pobre les recuerda que el único consuelo es la oferta del Autor que les
tiene reservada una cena, como premio por su buena actuación en la Comedia ante lo cual le reprochan el Rey, el Rico, la
Hermosura sobre su atrevimiento de ir junto con ellos, a lo que la Discreción les recuerda que en el sepulcro todos hemos sido
igualados, que en una pobre mortaja no hay distinción de personas. Similar, el Labrador le contesta al Rico que le reprocha
porque va delante suyo, sombra eres del sol que fuiste.
Se abre el globo del cielo y espera el Autor frente a una mesa que contiene el pan sagrado que todos ansían y veneran, llama
primero al Pobre y a la Discreción y les ofrece el alimento celestial y estos se siente infinitamente complacidos por haber sufrido
y ser sometido a rigores en la vida terrenal. A la Hermosura, al Rey y al Labrador les asigna el purgatorio por su arrepentimiento
antes del sepulcro; el Rico es condenado a sufrir el castigo divino sin esperanza de perdón. El Niño es quién manifiesta que no
tiene ni pena ni gloria.
Finalmente, el Autor indica que en el cielo los ángeles, en la tierra los hombre y en el infierno el demonio, todos se postran ante
el pan y le guardan honras y alabanzas y ordena que se oigan música de chirimías y cantos del tantum ergo.
El Mundo para finalizar dice: Y pues representaciones es aquesta vida toda / merezca alcanzar perdón de las unas y las otras
(ISF).
Experiencias y situaciones de los protagonistas
x Autor, viene a ser Dios, el creador de todas las cosas, quién juzgará al final de la comedia sobre la actuación de
cada uno de los protagonistas, según el papel designado. Será quién llame a una cena celestial a los que cumplieron
a cabalidad su rol en al tierra. Es quién solicita se haga una escenificación.
x Mundo, el encargado de proporcionar el escenario y dar el papel a cada protagonista, así como las indumentarias
para la actuación, que al final exigirá que se lo devuelvan.
x Rey, cuyas indumentarias serán la corona y la púrpura. Será dueño de imperios, tierras, la gente se postrará ante él,
por tener majestad y poder.
x Rico, se le otorga joyas y el mundo abrirá sus entrañas para ofrecerle oro y demás riquezas. Se envanecerá y será
mezquino y soberbio con los humildes.
x Hermosura, El Mundo le dará un ramillete y ella pedirá que le cubran con todo lo que sea bello, estará esperanzada
en su belleza para conquistar lo que desee, pero al final se dará cuenta que la belleza termina en el sepulcro, por
ser flor de un día.
x Discreción, se le otorgará cilicio y disciplina, será parte de la religión; es quién llevará una vida sobria de recogimiento
y freno ante las tentaciones y excesos del mundo.
x Labrador, Le otorgan el azadón como símbolo de que tiene que arrancar del duro suelo el sustento para sobrevivir y
estará sujeto a las inclemencias del tiempo.
x Pobre, personaje mísero que no se le otorga nada, más al contrario se le desnuda. Vivirá lamentándose de su triste
suerte y pidiendo la compasión de los demás que no le brindarán ninguna ayuda, al contrario le dirán que el ser
pobre no es holgar ni sólo pedir.
x Niño, tampoco nada se le da, su participación es efímera por ser niño y apenas sale de la cuna va directo al sepulcro
y dice no sentir ni pena ni gloria.
x Voz, es la que da órdenes en el transcurso de la comedia, la que advierte y señala el inicio y fin de la actuación de
cada personaje.
x Ley de Gracia, es la ley escrita dejada por el Autor (Dios), para que los comediantes se guíen por ella y no caigan en
el error, su lema es: Obrar bien, que Dios es Dios.
Localización espacial y cronológica, técnicas teatrales y recursos estilísticos
L I T E R A T U R A | 20
El escenario es ficticio e indefinible, sólo se sabe que es un escenario que representa el Mundo por donde transitarán los
hombres, entrando por una cuna y saliendo por un ataúd; asimismo habrá dos globos, celestial y terrenal.
También es una obra atemporal, por no precisar una fecha; sólo por el pensamiento e idiosincrasia de los personajes se le
ubica dentro del siglo XVI.
Dentro de las técnicas teatrales se destaca que es un auto sacramental de un solo acto con tres jornadas o momentos:
Decisión del Autor de ensayar una comedia, la realización de la comedia y la calificación y premiación de los actores por el
Autor.
En cuanto a la estructura, está compuesto en verso, predominando los octosilábicos y rimados. Por tal motivo es considerado
como polimétrico.
En el lenguaje hay bastante presencia del lenguaje literario, connotativo, figuras literarias de construcción y pensamiento:
anáforas, similicadencia, hipérbaton, metáforas; acordes con el lenguaje culterano de la época.
BALOTA
BA
BALO
OTA
ANN°° 1
11
ANÁLISIS
ANÁ
ÁLIS
ISIS
S DE
DE LA NOVELA
NOV
OVELA
O ELA
EL A PAPÁ
PAP
PA PÁ
P Á GORIOT
GOR
OR
RIOT
DE HONORÉ
HON
ONOR
O É DE
OR E BALZAC
BAL
LZA
Z
EL REALISMO FRANCÉS: CARACTERÍSTICAS Y REPRESENTANTES
El realismo en el campo literario surgió en Francia, en la segunda mitad del siglo XIX. La razón de su aparición fue la
contraposición al romanticismo que se excedió en sensiblerías, ensoñaciones e idealismos ocasionando juventudes frustradas
y renegadas. Con el realismo se produjo el apogeo de la narrativa, especialmente la novela; porque la burguesía la prefiere
y un sector del pueblo, produciéndose la literatura de masas en la que se tratará temas extraliterarios y serán difundidos en
forma de folletines.
En las novelas realistas se retrata la naciente sociedad capitalista donde predomina el poder y el dinero. Los escenarios y
personajes son sacados de la misma realidad, describiéndolos en forma objetiva. Generalmente, se muestra la lucha del
L I T E R A T U R A | 22
individuo contra la sociedad, en la que el hombre es envuelto por el pesimismo porque siempre las tiene por perder si actúa
honestamente.
Los representantes más destacados son los franceses: Stendhal, Honore de Balzac, Gustave Flaubert y Emilio Zola. También se
tienen a Charles Dickens (Inglaterra), Benito Pérez Galdós (España), Fiodor Dostoievski (Rusia).
Línea argumental de la obra
Papá Goriot, perteneciente a la obra monumental La comedia humana de Honorato de Balzac, presenta como tema central
la ingratitud de los hijos hacia los padres; la narración se inicia en una pensión familiar conocida como la Casa de Vauquer
donde se hospedan ocho inquilinos entre ellos destaca un viejo de aproximadamente 60 años, que llama la atención de los
demás por su comportamiento extraño, viste con elegancia y posee objetos de valor y una renta anual de 8 a 10 millones;
pero sin embargo lleva una vida austera.
Hay interés de la dueña en Goriot por su renta y también por otras damas; pero lo califican de estúpido y ridículo. Se traslada
a otra habitación más austera, hay conjeturas de su ocupación, dicen que es un agiotista, jugador, espía y hasta un don Juan,
porque recibe la visita secreta de mujeres jóvenes y hermosas. Los comensales ya le llaman Papá Goriot.
Él manifiesta ante los huéspedes que las misteriosas mujeres que las visitan son sus hijas, no le creen debido a que él es pobre
y de un físico enfermizo para tener unas hijas encopetadas. Ya tiene 62 años y su semblante triste se deteriora gradualmente.
Aparece en escena Eugenio Rastignac, joven provinciano, que sediento de triunfo y gloria hace lo imposible por ingresar a la
sociedad de élite de París. Su pobreza hace que se aloje en la casa de Vauquer en la habitación más barata. Se contacta
con su tía Marcillac quien le relaciona con la vizcondesa Beauseant y ésta con la condesa Restaud, en un baile de lujo.
Surge el personaje Vautrin, quien se va enterando de la vida y milagros de los comensales, advierte que Papá Goriot, en su
habitación, dobla platos y objetos de plata y los lleva a lugares desconocidos. También observa que la condesa de Restaud
para en casas de prestamistas.
Eugenio Rastignac se va vinculando con la élite francesa gracias a la protección de la vizcondesa de Beauseant, quien le
pondrá al corriente de la realidad de Papá Goriot y sus hijas: la condesa de Restaud (Anastasia) y la baronesa de Nucingen
(Delfina). Se narra la historia de Juan Joaquin Goriot, obrero y fabricante de fideos; ahora negado, rechazado y humillado por
sus hijas y yernos. Rastignac, se decide hacer respetar a papá Goriot.
Vautrin hace una proposición para ganar dinero a Rastignac, pero éste lo rechaza por considerarlo indigno, a lo que Vautrin
le dice que si quiere triunfar debe ser de un talento brillante o ser muy hábil en la corrupción. Eugenio le dice que con trabajo
honesto todo lo logrará, Vautrín se ríe.
Por un dato de Papá Goriot Rastignac asiste a un baile organizado por el mariscal de Castiglioni donde conocerá a Delfina,
se entablará una amistad, pero que se enturbiará por la mención hecha a Papá Goriot, Delfina es la única que se sincera de
su situación. Nace una amistad y la baronesa de Nucingen le da 200 francos para que los apueste y Rastignac gana 7000
francos y se los da; a partir de ello Eugenio llevará una vida frívola. Goriot se pone feliz al saber que Eugenio frecuenta a
Delfina. Se cuenta el complot para capturar a Vautrin, presidiario fugado de Toulon cuyo nombre verdadero es Jacques Collin.
Causa indignación la actuación de la señorita Michenneau y Poiret.
Papá Goriot se pone mal de salud, pero no les interesa a sus hijas; ellas también manifiestan que tienen sus propios problemas,
primero están sus compromisos sociales. Esta actitud le indigna a Eugenio Rastignac. Papá Goriot se agrava por su impotencia
de no poder ayudar a sus hijas. El estudiante de medicina Bianchon le pronostica que su fin está próximo. Goriot desea ver a
sus hijas y pedirlas perdón por no poder ayudarlas, pero estas no vienen, Rastignac va en busca de ellas, le niegan. Ya en sus
agonías, se aparece Anastasia y le pide perdón y dice que su padre ha muerto y se va.
Hay completa indiferencia en la posada, nadie quiere colaborar para el entierro de papá Goriot, Rastignac vende su reloj;
acude a sus hijas y yernos, le cierran las puertas. El entierro se realiza pobremente y Eugenio Rastignac, tras colocar un medallón
con los retratos de sus hijas en su humilde ataúd y derramar una lágrima en la tumba de Papá Goriot, desafía a París y dice:
´$KRUDQRVYHUHPRVW~\\Rµ