Está en la página 1de 6

SOCIOLOGÍA.

Una ola de conocimiento.


Una ola de feminismo.
– Comisión B

Integrantes:
Fernández Micaela [30746]
Ficarra Enzo [30753]
García Paloma [30770]
Jofré Lisi [30811]
Martínez Magali [30845]
Mulatero Angelina [30875]
27/10/2023

Resumen.
En este informe vamos a articular diferentes ideas respecto a el feminismo, masculinidades y
disidencias sexuales, trayendo todo lo teórico de la mano con autores como Lohana Berkins,
Martha Rosenberg y Luis Bonino trabajados con anterioridad en la cátedra, siendo nuestro
principal objetivo no solo explicar sus textos sino que articularlos con diferentes materiales
como Entrevista a la Dra. Alejandra Ciriza, el texto “Varones: El género sobrevaluado”,
de Norberto Inda y el video “Tenemos el grito” producido por la Coordinadora Feminista
Mendoza, a su vez intentar reconocerlos en la realidad y en lo cotidiano, trayendo consigo
diferentes ejemplos y experiencias personales de nuestro grupo, buscando así plasmar la opinión
y punto de vista de cada uno de nosotros.

1
Una ola de conocimiento, una ola de feminismo.

Introducción.
Antes de siquiera comenzar con un desarrollo propiamente dicho, deberíamos detenernos a
intentar entender que son estos términos nombrados anteriormente, tales como feminismo,
disidencias sexuales y masculinidades.

Feminismo.

Consideramos al feminismo como un movimiento social que busca un equilibrio e


igualdad tanto en hombres como en mujeres, intentando que no se subestime ningún
género. Se busca abordar y combatir la desigualdad, la discriminación y la opresión de
género en diversas áreas. Hay distintas corrientes y enfoques pero todos buscan lo
mismo.

El feminismo no habla de superioridad. No discrimina, menosprecia o castiga al otro


género, simplemente combate las desigualdades que sufren las mujeres por el mero
hecho de serlo.

El mundo necesita una sociedad igualitaria, libre de violencia machista, donde las
mujeres puedan vivir sin miedo, con igualdad de oportunidades, con los mismos
derechos, una justicia y educación sin discriminación de género. Todas las personas
merecemos el mismo respeto, los mismos derechos, la misma igualdad y para ello
debemos promover la inclusión y la diversidad, y debemos acabar con la violencia y la
discriminación de género.

Disidencias sexuales.

La disidencia sexual es cuando de tales experiencias que vivimos a lo largo de la vida


nos dan pie para cuestionarnos la normativa heterosexual impuesta socialmente. El
término disidencia sexual se usa en algunos sectores de América Latina y el Caribe para
nombrar y reivindicar a la politización de las identidades, las prácticas culturales y los
movimientos sociales o políticos que cuestionan la heterosexualidad como norma social
hegemónica. La disidencia sexual-corporal es aquella que encabezamos las resistencias
de las movilizaciones de la comunidad LGBTTIQ+ con el objetivo de visibilizar,
reconocer y respetar aquellas genealogías, ubicadas en el contexto geopolítico del
Estado que aportan numerosas claves teóricas, políticas y de vivencias, superando su
concretización en determinadas conquistas legales, esto como parte de la resistencia a
los procesos de normalización y producción del cuerpo y la sexualidad. Es una forma de
desacuerdo o distancia tomada de manera personal o muchas veces implantada por la
sociedad, el sistema, el gobierno, el poder; hacia una persona o un grupo de personas
que no entramos en lo normalmente sistematizado, es decir. Si no formas parte del
binarismo del sistema, ese mismo sistema te arroja a ser parte de una disidencia.

2
Una ola de conocimiento, una ola de feminismo.

Existen diferentes características de las disidencias, somos la diversidad aceptada en las


disidencias. Como por ejemplo las disidencias sexuales- corporales, sociales.

Orientación sexual: Es la atracción emocional, afectiva y/o sexual hacia otras personas,
de un género diferente, del mismo género o de varios géneros. La orientación sexual es
fluida y podemos cambiarla a lo largo de la vida.

Identidad de género: Vivencia interna e individual del género tal como cada persona la
siente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del
nacimiento.

Sexo: Son las características física-biológicas para distinguir varones de mujeres


(clasificación binaria). Al nacer se nos asigna un sexo teniendo en cuenta,
principalmente, la apariencia de los genitales.

Masculinidades.

Son un conjunto de características, valores y comportamientos que una sociedad impone


como el “deber ser de un hombre”,

A diferencia del término masculinidad, el término masculinidades refiere los atributos,


valores, comportamientos y conductas que los hombres construyen para sí y en sus
relaciones, en una determinada sociedad y cultura. Por ello se enuncia en plural y
entraña un carácter sociocultural en contraposición a la idea de la masculinidad como
virilidad y hombría natural caracterizada por el machismo, la homofobia, la misoginia y
la violencia contra las mujeres.

La noción de masculinidades enfatiza el proceso por medio del cual los hombres se
construyen y relacionan desde el respeto y la plena expresión del ejercicio de los
derechos, libertades y capacidades de las personas y en las relaciones de género. Es
decir, exhorta a que los hombres se construyan identidades libres de estereotipos y de
violencia contra sí mismos y contra las mujeres y personas con quienes interactúan en la
pareja, en las familias, en las escuelas y en los espacios públicos.

Entrevista a la Dra. Alejandra Ciriza.


Licenciada, Profesora de Enseñanza Media y Superior y Doctora en Filosofía.

Se doctoró en 1995 con una tesis sobre pensamiento ilustrado ecuatoriano en la Universidad
Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina, por la que obtuvo la calificación Sobresaliente con
mención de honor.

Desde 1992 es Integrante de la Carrera de Investigador Científico –CONICET (Consejo


Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas)

3
Una ola de conocimiento, una ola de feminismo.

Se desempeña como Investigadora Principal del CONICET desde 2012 y ha obtenido Categoría
I en el sistema de categorización de investigadores/as implementado por el Ministerio de
Educación de la Nación Argentina.

En 2001 obtuvo el cargo de Profesora adjunta regular por concurso efectivo en la Cátedra de
Epistemología de las Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-
UNCUYO.

Es Directora del Instituto de Estudios de Género y Mujeres de la Universidad de Cuyo desde


2009.

Desarrolla su línea de investigación en el campo de la filosofía política feminista desde una


perspectiva interesada en la dimensión histórica de las filosofías y teorías feministas. Ha
publicado más de 70 trabajos en revistas científicas nacionales e internacionales con referato, en
revistas culturales y de difusión, editado 3 libros colectivos y escrito más de 30 capítulos de
libros en compilaciones publicadas por editoriales reconocidas.

Ha sido Investigadora invitada de la Maison de Sciences de l’Homme, Paris, Francia para la


realización de estadías de pesquisa sobre temas de su interés.

Ha sido profesora visitante en prestigiosas instituciones universitarias latinoamericanas y


europeas, como la Universidad Andina Simón Bolívar, la Universidad de Santiago de Chile, la
Universidad Nacional de Colombia, la École Supérieure d’ Hautes Etudes en Sciences Sociales,
la Universidad Autónoma de Barcelona, la Maison de Sciences de l’Homme, la Fondation
Cahiers du Grif, la Universitá degli studi La Sapìenza, Roma.

En cuanto a su desempeño en la formación de recursos humanos y dirección de proyectos, ha


dirigido 35 tesis de grado en ciencias sociales y psicología, todas defendidas con la máxima
calificación en universidades nacionales, 16 tesis de postgrado (10 doctorados y 7 maestrías) en
Universidades Nacionales e Instituciones de educación superior. Dirige y ha dirigido más de 20
becarios de instituciones nacionales: CONICET y Universidades Nacionales.

Lohana Berkins fue una destacada activista transgénero argentina y defensora de los derechos
de las personas trans. Su enfoque en el feminismo se centró en la interseccionalidad,
reconociendo que las personas trans enfrentan desafíos adicionales en comparación con las
personas cisgénero en la lucha por la igualdad de género.

Berkins abogó por la inclusión de las personas trans en el movimiento feminista y destacó la
importancia de comprender la diversidad de las experiencias de género. Su trabajo se centró en
la lucha contra la discriminación y la violencia hacia las personas trans, así como en la
promoción de la autonomía y la dignidad de estas personas.

Texto “Varones: El género sobrevaluado”, de Norberto Inda.


El texto nos habla de Norberto Inda el cual tras dar un discurso respecto a la masculinidad fue
interceptado por una feminista el cual le recrimino el hecho de que los hombres se meren en
todo y tras lo dicho por la mujer reflexiona sobre esta masculinidad, Lo que tiene la cultura
machista de la “masculinidad” es que se espera que los hombres actúen de tal manera que viene

4
Una ola de conocimiento, una ola de feminismo.

siendo impuesta desde hace siglos. Que el hombre debe ser autosuficiente, valeroso, hacer
acciones violentas para mostrar virilidad, estoico, no mostrar las emociones como “llorar” ya
que es tildada como algo femenino. Esto puede conllevar en el hombre problemas de salud
como depresión, ansiedad, estrés, etc.

Ven la masculinidad como un síntoma enfermizo, esto se nombra debido a que tenía colegas
psicoanalista que lo describen de esta manera, no solo se busca la imagen de un hombre
nuevo(sensible, expresivo) si no el estudio del la producción de este hombre no solo limitarlo a
un hombre tierno si no uno desestructurado; “el hombre de la masculinidad ejerce violencia
sobre otras mujeres, hombres y consigo mismo”.

Norberto Inda hace cita a Foucault para hablar de las relaciones de poder haciendo así una
comparación con las masculinidades, esto podemos articularlo con Bonino, este plantea que es
cierto que los comportamientos masculinos tienen de objetivo la exclusión de la mujer a través
de códigos, secretos, trucos y más para retener el poder.

Pensándolo, aquí hablamos de las relaciones de parejas heterosexuales a comparación de las


relaciones de poder, nombrándolo como un “poder hetero-afirmativo.” En el cual se ejecuta el
modelo de masculinidad tradicional para ejercerlo. Estos conceptos de poder son los que las
disidencias rechazan.

Diferencias entre la masculinidad tradicional y las nuevas masculinidades.

La masculinidad “tradicional” se entiende y se relaciona con la cultura de la desigualdad, dónde


el hombre demuestra su poder, mantienen el control y buscar un estatus social. Generalmente se
suele usar la agresividad y la violencia.

Mientras que la masculinidades nuevas buscan el consenso y las relaciones entre iguales,
eliminando los roles de genero, acabando con la violencia machista y buscando un trabajo en
equipo más efectivo.

Video “Tenemos el grito” producido por la Coordinadora


Feminista Mendoza.
Tenemos el grito nos muestra la cara del femicidio, la injusticia y el enojo que sentimos por los
femicidios que hay día a día;

Nos muestran unos de los tantos casos de femicidio del país entre ellos están el de Soledad
quien desapareció el 18 de noviembre de 2011 y su búsqueda empezó recién 10 meses después
y su imputado sigue suelto, a Yoana la desaparecieron el 4 de septiembre de 2012, mostrando
como aun denunciando no hubo forma de hacer algo y evitar esta tragedia, como no se nos
escucha porque como dice el video las mujeres no desaparecemos nos desaparecen, para
aquellos que creen que es una exageración no lo es hay más de 2500 mujeres asesinadas sin ser
esta la cifra oficial ya que no son capaces de contorno. Se firman acuerdos, se sancionan leyes,
se crean oficinas 0-800 pero no existen los fondos y la voluntad política de que todo esto se
ponga en marcha, el femicidio es un problema social y político, aun teniendo algunas accesos de
ayuda el femicidio esta y aumenta, ‘’cada dia muere una mujer solo por ser mujer’’, porque no
se les enseña que el no es no, los centros de salud no ayudan a una mujer golpeada, como somos
5
Una ola de conocimiento, una ola de feminismo.

escondidas y seguimos siendo víctimas de este sistema, como en la misma cárcel no nos creen y
nos esconden, el acoso en la calle es piropo.

A Pesar de esto sabemos que no nos quedaremos calladas, aunque nos saquen nuestro lenguaje
tendremos el grito, es por el nombre del video, luchamos contra ellos contra aquello que nos
calla aquello por lo que cada día una mujer es asesinada porque a pesar de que crean que pueden
callarnos entre nosotras tenemos el grito y nos haremos escuchar.

Conclusiones.
Sin olvidar nuestro resumen, aquí haremos nombramiento a experiencia propias y como se ve
todo en lo cotidiano, siendo cinco chicas dentro del grupo podemos decir que todas hemos
tenido una experiencia por las masculinidades y sin dejar de lado nuestro participante
masculino, que también afectado por otros hombres, acoso callejero, bullyng, discriminación,
abusos físicos y psicológicos, las masculinidades siguen afectando el día a día de las personas y
los que somos considerados minorías.

Finalizando este informe podemos ver que a partir de lo hablado en este texto y una opinión
formada por el grupo, los contenidos teóricos y materiales extras nos ayudan a entender un poco
más la realidad y poder deconstruirnos visualizando lo vivido desde otro punto de vista.

Bibliografía.
 Los textos de Lohana Berkins, Martha Rosenberg y Luis Bonino
trabajados en la cátedra.
 Entrevista a la Dra. Alejandra Ciriza. https://www.youtube.com/watch?
v=L3V05z1vDsU

 Video “Tenemos el grito” producido por la Coordinadora Feminista


Mendoza. https://www.youtube.com/watch?v=CjjJUyTTAVo

 Texto “Varones: El género sobrevaluado”, de Norberto Inda.


https://imas2010.files.wordpress.com/2010/06/varones-genero-
sobrevaluado.pdf

También podría gustarte