Está en la página 1de 3

Temas Selectos Fuentes para el Estudio de Mesoamérica

Jesús Herrera Sánchez Grupo: 1501

Los códices de Oaxaca

Manuel Hermann nos presenta un muy ilustrado capítulo de libro, en el que su

objetivo es presentarnos el proceso histórico por el que han pasado los códices

pertenecientes al área de la actual entidad de Oaxaca. Se enfoca principalmente en

los que pertenecen al área conocida como La Mixteca, incluyendo códices de “las 3

mixtecas”: Guerrerense, poblana y oaxaqueña.

El autor comienza su viaje hablándonos de la gran cantidad de manuscritos

pictográficos que han subsistido desde la llegada de los europeos a América,

incluyendo los pocos que se conservan previos a este suceso. También nos habla

brevemente sobre los complejos culturales representativos de esta zona, como lo

fueron los zapotecas, mixtecas, cuicatecas, chinantecas, chocholtecas. Nos habla

del estilo pictórico que tienen estos códices, donde predominan lo figurativo y

conceptual por sobre lo fonético y silábico, y como este estilo se difundió por toda

Mesoamérica, desde Nayarit hasta Nicaragua.

Después de esta primera parte introductoria, el autor divide su capítulo en 4 partes.

La primera y más larga se refiere a los Códices históricos de la Mixteca. Aquí nos

habla el autor de la temática (refieren con detalle actividades políticas, guerreras y

rituales de los más destacados gobernantes de dicha región. También temas de

aspecto adivinatorio, calendárico y religioso que muestra una mínima parte de la

cosmovisión indígena), la materialidad (forma de biombo, de largas pieles de

venado con estuco que pueden llegar a medir hasta 13m.), razones de conservación

(el difícil acceso a la zona de la Mixteca), los códices prehispánicos conservados

(Códice Nutall, Vindobonensis, Colombino-Becker I, Bodley y Selden), los nombres

de estos en sus lenguas originales (Tonindeye-Historias de linajes, Tnuhu Niquidza

yya-Relación de lo que hicieron los señores, Ñee ñuhu-Pieles sagradas), los


Temas Selectos Fuentes para el Estudio de Mesoamérica
Jesús Herrera Sánchez Grupo: 1501

señoríos más importantes representados en los mismos (Tilantongo, Teozacoalco,

Jaltepec, Tlaxiaco, Tututepec, Achiutla, Apoala, Suchxtlán, Yanhuitlán, entre otros).

Importante es señalar(y también lo hace el autor) que las alianzas matrimoniales y

lazos genealógicos son una de las características políticas y sociales más

importantes de la Mixteca. Esto se refleja en los códices 8 venado Garra Jaguar,

quien realizó una gesta épica que influyó en el desarrollo político de la Mixteca Alta,

Baja y Costa

Para la segunda parte nos habla el autor de los códices históricos y genealógicos

coloniales. Con la llegada de los europeos a América, surge un cambio en la

intencionalidad, la narración histórica se convierte en una enumeración de

gobernantes. Se agrega un factor geográfico que sirve de escenario a los hechos

históricos dentro de un marco territorial o especial determinado. Respecto a esto, el

autor se pregunta ¿Estos cambios surgen de un desarrollo natural o de las

exigencias españolas?. La materialidad también se renueva, ya que los lienzos son

ahora de segmentos de tela de algodón

Cartografía e historia sobre mapas y lienzos es la temática y título de la tercera

parte del capítulo, donde observamos una conversión de los códices, cumpliendo

ahora una función jurídica como documento que refleja los límites territoriales de un

pueblo o un cacicazgo. También nos habla del enriquecimiento en los códices de

toda Oaxaca, donde una amplia gama de contextos históricos les dieron un sello

importante a su manufactura, así como que las temáticas dependen ahora de las

necesidades.

Finalmente el autor nos habla de otros libros de tradición pictográfica, los cuales se

hallan influenciados por modelos nuevos pictográficos europeo, además de nuevas


Temas Selectos Fuentes para el Estudio de Mesoamérica
Jesús Herrera Sánchez Grupo: 1501

temáticas. El mejor ejemplo de estos “libros” es el códice de Yanhuitlán, del cual da

bastante información y explicación.

Con este apartado termina el autor. Importante es señalar que a lo largo de todo el

capítulo se ejemplifica lo que explica a través de facsímiles de páginas de códices.

Esto mejora la comprensión del texto, ya que uno visualiza de mejor manera la

materialidad y los estilos pictográficos en cada uno de los códices, como estos

estilos cambian y que cualidades conservan.

Bibliografía

Hermann Lejarazu, Manuel, “Los códices de Oaxaca”, en Xavier Noguez (coord.),

Códices, México, Dirección General de Publicaciones, Secretaría de Cultura, 2017,

pp. 129-176

También podría gustarte