Está en la página 1de 4

Temas Selectos Fuentes para el estudio de Mesoamérica

Jesús Herrera Sanchez Grupo: 1501

Motor de desarrollo humano: La tecnología.

Comentario a “¿Cómo fabricaban y empleaban el utillaje? Tecnología” de

Colin Renfrew y Paul Bahn

Introducción

La tecnología, entendida como un conjunto de instrumentos, recursos técnicos o

procedimientos empleados en un determinado campo o sector, es la idea principal

de la que surge el presente capítulo que Colin Renfrew y Paul Bahn nos presentan

en su libro “Arqueología”.

En el capítulo mencionado gira en torno a dos preguntas: ¿Cómo se hacían los

artefactos? y ¿Para que se usaban?. Para ello, dan una extensa explicación

-utilizando ejemplos de casos reales- sobre la materialidad de los artefactos y como

el arqueólogo llega a descubrir esa información

La primera parte del capítulo se dedican los autores a hablarnos sobre la

supervivencia de la evidencia, del trabajo del arqueólogo para descubrir si un objeto

fue creado por un humano o por causas naturales y la interpretación de la evidencia,

apoyándose en dos ciencias ya mencionadas en capítulos anteriores: la etnografía y

la etnoarqueología. Sobre esto último se hace mención de tener cautela, ya que,

aunque utilizar estas disciplinas pueden darnos datos innovadores respecto a

nuestro objeto de estudio, es innegable que hay un cambio en las técnicas u otros

conocimientos, haciendo que la hipótesis basada en pura etnografía sea incorrecta.

La segunda parte del capítulo comienza de lleno con los materiales inalterados. El

primero de ellos y, según los autores, el de uso más antiguo es la piedra. Sobre ella

se explora la forma en que se obtenía, como y donde se trabajaba, la manufactura

de los útiles y la complejización de los mismo a lo largo de los años


Temas Selectos Fuentes para el estudio de Mesoamérica
Jesús Herrera Sanchez Grupo: 1501

Esta misma profundización se hacen en todos los materiales que se mencionan, los

cuales son: los huesos, astas, conchas, pieles, madera, fibras vegetales y animales,

cerámica, fayenza, vidrio, metales no férricos (cobre, estaño oro, plata, bronce,

platino, plomo) y metales férricos (hierro y acero)

No pretendo profundizar en cada uno de los materiales ya que todos siguen la

misma línea de investigación por parte de los autores -osea, profundizan en los

mismos temas para cada material-. Sin embargo, es importante señalar que los

autores mencionan dos técnicas que son aplicables para identificar la manufactura

en la mayoría de los objetos hallados: El estudio de microdesgaste y el estudio de

huellas. Hay muchísimas más técnicas que se aplican para algunos materiales

específicos, pero las dos ya mencionadas se pueden aplicar a la mayoría.

Estas técnicas son aplicadas para, en palabras de los autores, “generar una imagen

vívida de la vida en la prehistoria”1

Importancia del desarrollo tecnológico en el camino del ser humano

Aunque todo el capítulo fue de total interés para mí, desde un primer momento llamó

mi atención estos primeros párrafos introductorios que nos presentan los autores

sobre la importancia de la creación de herramientas en la vida de la humanidad,

llegando esta idea incluso a los historiadores, los cuales solemos dividir cierta parte

de la historia en Edad de Piedra, Edad de Cobre, Edad de Bronce y Edad de Hierro,

refiriendo al material principal usado en las manufacturas. Aunque por largos

momentos he convivido con esta forma de cronología, no había profundizado en lo

que significaba.

Entonces, ¿Porque damos tanta importancia al desarrollo de la tecnología?

1
Colin Renfrew, Paul Bahn, Arqueología. Teorías, métodos y práctica, 3a. Ed., Madrid, Akal, 2007, p.
295.
Temas Selectos Fuentes para el estudio de Mesoamérica
Jesús Herrera Sanchez Grupo: 1501

Sobre esto he encontrado un bellísimo artículo del año 2018, escrito por Camilo

José Cela-Conde y Francisco Ayala, que lleva por título “Las Herramientas nos

hicieron humanos. El papel de la tecnología en la evolución biológica y social del

género Homo”. En este, los autores hacen una investigación en torno a una

encefalización creciente como consecuencia del desarrollo de nuevas tecnologías,

todo fundamentado en aspectos biológicos y arqueológicos. En sus conclusiones

aseveran que:

El que la construcción de herramientas está relacionada con cambios en la


complejidad cerebral es algo de sentido común que figura en la práctica
totalidad de los estudios que se han dedicado a la adaptación de los
homínidos, desde las propuestas originales de Darwin a los trabajos de la
etología.2
Me sorprendió la manera tan fuerte en que podía relacionarse la tecnología con el

ser humano -llegando al aspecto biológico como lo proponen los autores-.

Sobre esto quiero reflexionar un poco -a manera de conclusión-, ya que, después de

leer ambas obras, mi mente ahora concibe de manera diferente la importancia del

desarrollo tecnológico. Esa necesidad humana de facilitar el trabajo a través de

herramientas ha llevado, como nos propone Cela-Conde y Ayala, a tener un

desarrollo encefálico mayor y, como nos exponen Renfrew y Bahn, a tomarlo como

una forma de cronologizar la historia humana. Basados en esto, las herramientas

tecnológicas a lo largo de la historia es lo que han convertido al ser humano en lo

que es hoy, han sido uno de los principales motores que han movido el desarrollo

del Homo para llegar a donde está.

Es la tecnología madre del desarrollo humano -en varios aspectos-.

2
Camilo José Cela-Conde, Francisco Ayala, “Las Herramientas nos hicieron humanos. El papel de la
tecnología en la evolución biológica y social del género Homo”, en Sociología y Tecnociencia, Vol. 8,
Núm. 2, 2018, p. 18.
Temas Selectos Fuentes para el estudio de Mesoamérica
Jesús Herrera Sanchez Grupo: 1501

Bibliografía

Renfrew, Colin, Bahn, Paul, Arqueología. Teorías, métodos y práctica, 3a. Ed.,

Madrid, Akal, 2007.

Cela-Conde, Camilo José, Ayala, Francisco, “Las Herramientas nos hicieron

humanos. El papel de la tecnología en la evolución biológica y social del género

Homo”, en Sociología y Tecnociencia, Vol. 8, Núm. 2, 2018, p. 1-25.

También podría gustarte