Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS PROFESIONALES


“ACATLÁN”

ELEMENTOS DE IDENTIFICACIÓN INDIVUDUAL

Fecha: 01/ 02 / 2023


DÍA MES AÑO
Nombre del alumno(a): ___________Herrera_____________Sánchez____________Jesús___
APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRE(S)

Trabajo a elaborar: _______Comentario__________Matrícula. ____422091233____________

Nombre de la asignatura: ____________Didáctica de la Historia___________________

Título del tema(s): _¿Qué entendemos por Didáctica de la Historia?___ Grupo: ___2401___

Fuentes de consulta:
¿Qué entendemos por didáctica de la historia? (texto propuesto y adjuntado por el profesor. No
se ha encontrado en él nombre de autor, publicación, año, etc., por lo que la cita está
faltante.
Llanes Arenas, Lorena (coord.), “Didáctica de la historia en el siglo XXI” México, Palabra de Clío,
2012, pp. 188
Marquez, Angel Diego, “Didáctica y psicología. La guía del aprendizaje”, Argentina, Universidad
Nacional del Litoral, 1963, pp. 45
Tenti Fanfani, Emilio, “Sociología de la educación, Argentina, Ministerio de Educación de la
Nación, 2010, pp. 57

Comentario.
Titulo: Apología de la didáctica de la historia o el oficio del profesor
Planteamiento del tema: A lo largo del texto analizado, que lleva por titulo “¿que entendemos por
didáctica de la historia?”, se nos plantea la suma importancia del desarrollo de esta ciencia. Para
empezar, el texto nos demuestra que esta es una área de conocimientos e investigación científica,
que busca generar propuestas para enseñar y aprender historia.
Es muy relevante (y el texto hace énfasis en ello a lo largo de el) diferenciar y darle su respectiva
importancia a enseñar y aprender. Se nos declara que ambas partes son clave para el desarrollo
de esta ciencia, ya que, mas adelante, en el listado de las competencias que debe desarrollar el
docente, se nos dice que no solamente debe enfocar su mirada en la forma de enseñar, sino
también en su contraparte, como es que el estudiante aprende de estas técnicas de enseñanza.
Otra idea principal y que el texto hace énfasis en ella constantemente, es en que, el profesor, tiene
como objetivo generar un tipo de pensamiento especifico en el estudiante: El pensamiento
histórico. Este se encontrará relacionado con el pensamiento cronológico y espacial, la
investigación, evidencias y puntos de vista, la interpretación histórica y el pensamiento critico. Se
busca que el aprendiz desarrolle la adquisición de conceptos, el razonamiento multicausal y el
trabajo heuristico. En otras palabras, se busca un aprendizaje profundo, mas allá de la
memorización de retahílas que se repiten una y otra vez sin la real comprensión de lo
memorizado. Se busca que el aprendizaje genere comprensión que supere al intuición.
Otro de los objetivos que tiene la didáctica, según el texto, es preparar al profesor con
competencias de diseño, implementación y evaluación de estrategias para enseñar la historia. En
otras palabras, estudiar desde diferentes focos la transferencia de didáctica y todos los fenómenos
que ella conlleva el aprendizaje profundo
Investigación, argumentación y emisión de juicios:
La didáctica general y la didáctica particular
Leslie Mercado, en el capitulo escrito por ella y que lleva por titulo “¿que es el la didáctica?”, nos
ofrece una conceptualización, definición e historia de la ciencia que estudia en su texto. Hacia la
parte final de su misma texto, hace una diferencia entre lo que define como didáctica general y
didáctica especial. Cito a continuación sus palabras:
[…] la didáctica se clasifica también en didáctica general y didáctica especial. La didáctica
general se centra en la teoría, programación y práctica de la enseñanza en general,
además de los recursos o medios que contribuyen a mejorar el proceso enseñanza-
aprendizaje y de los sujetos que intervienen en dicho proceso: se ocupa de la
fundamentación científica de la enseñanza: esto es, de los métodos, procedimientos,
principios o normas que han de aplicarse en la dirección del aprendizaje; igualmente se
avoca al conocimiento de otros problemas relativos a la citada dirección, pero sin referirse
en forma particular al aprendizaje de determinado contenido de la materia de enseñanza.
La didáctica especial se ocupa de concretar los principios y postulados de la didáctica
general, es decir, estudia la problemática de la didáctica en concreto al tomar en cuenta las
características y necesidades del educador y del educando, y los contenidos de la
enseñanza: estudia las formas concretas que van adquiriendo los problemas didácticos al
tomar en cuenta, en cada caso, los diferentes grados docentes, las diversas edades de los
educandos y las heterogéneas materias de enseñanza.” 1
Con esto tenemos una confirmación de lo que se menciona en la obra aquí analizada: la
importancia no solo de la didáctica general, sino de una didáctica que se encuentre totalmente
enfocada en la historia, una didáctica de la historia. Como ya se lee en las palabras de Mercado,
es de suma importancia la búsqueda de métodos y técnicas especificas para cada una de las
ciencias, ya que de ello depende el buen aprendizaje de los conceptos de las mismas. Además, la
didáctica especial no solo se refiere a sistemas aplicados a una sola ciencia, sino que también a
un grupo especifico de personas, que tiene un contexto espacio-temporal tan especifico como los
métodos que se les han de aplicar, como lo expresa el mismo texto leído. Pero esto nos lleva a
explorar al ser humano como aprendiz desde dos perspectivas: la interna (psicología) y la externa
(sociología). Y para ello he citado a los siguientes autores.
Psicología de la didáctica: Angel Diego Marquez, en “Didáctica y Psicología” da una cronología de
la evolución de la la didáctica en relación a la psicología, para después abarcar todo el trasfondo
psicológico que conlleva la didáctica. Dentro de este grandísimo análisis, nos enfocaremos en lo
siguiente:
“Una nueva etapa de esta evolución de las ideas psicológicas cuyas implicancias didácticas
nos empeñamos en destacar, surge con la Psicología dinámica de Williams James. […]
Estas ideas abrieron el camino a las concepciones del Activismo Experiencial desarrollada
por Dewey Kilpatrick, Judd, etc,. Esta teoría de la instrucción sostiene, según Kilpatrick, que
la conducta es típicamente una parte esencial del proceso de la instrucción, que la
instrucción adelanta mejor en una situación de vida personal concreta, que la instrucción
proviene de la conducta, no de la mera repetición de palabras. […] Esta concepción trajo
aparejadas profundas modificaciones metodológicas [...] tales como: un aumento de las
"actividades” como la observación y la expresión sobre cosas y sucesos del ambiente; la
discusión, el planeamiento y realización de proyectos; la solución de problemas prácticos en
lugar de la recitación de memoria; la libre expresión de ideas, el dibujo, el modelado, la
construcción; la síntesis de lecturas en lugar de la memorización; la participación de
actividades libres [...]; empleo de nuevos métodos de enseñanza[…].” 2
De igual forma, viene explicito en la cita el argumento que concreta las ideas del texto principal
que estamos analizando. “La instrucción proviene de la conducta, no de la mera repetición de

1 Leslie Mercado, "¿Que es la didáctica?", en Lorena Llanes Arenas (coord.), Didáctica de la Historia en el siglo XXI, México,
Palabra de Clío, 2012, p. 97
2 Angel Diego Marquez, Didáctica y psicología. La guía del aprendizaje, Argentina, Universidad Nacional del Litoral, 1963, p.
17-20
palabras”. Esta frase trae consigo una carga y a la vez una critica pesada en contra de los
métodos tradicionales (al igual que el texto que estamos analizando) y tiene mucha razón al
asegurar que la instrucción proviene de una conducta concreta. No depende solamente de que el
profesor observe a sus alumnos como aprendices directos. Este profesor (o ideal de profesor)
debe saber crear una relación profesor-alumno sana y en constante mejoramiento. El ser
humano, como especie tribal que es, depende de las relaciones interpersonales con sus iguales
para crear un ambiente de confianza que concluirá en uno de intercambio de opiniones,
conocimientos, etc. Es por ello que la didáctica no debe enfocarse solamente en crear métodos
innovadores solo por el afán de innovar, sino que también debe saber aplicarlos al alumnado
especifico con el que se está trabajando. Pero para ello no puede solo enfocarse en la parte
interior del ser humanos, sino que debe insertarlo en el contexto espacio-temporal en el que vive.
Aunque sobre el siguiente argumento no tengo una fuente directa que lo sustente, como
historiadores sabemos perfectamente que los seres humanos no solo pensamos y hacemos las
cosas porque de esta manera lo hemos querido. Como una especie tribal de tantas que existen en
el mundo, el ser humano se encuentra inserto en una tribu, que con los años se ha complejizado
hasta el concepto de sociedad. El ser humano no piensa solo, sino que se encuentra totalmente
influenciado por su espacio y tiempo, por su lugar y fecha. Es por ello que la didáctica no solo se
enfoca (y lo dice el texto que estamos analizando) en el ser humano internamente, sino que
también hará estudios sobre el día a día del aprendiz, ya que de este día a día (o contexto)
depende gran parte de la forma de pensar del mismo. Es por ello que al tomarlo en cuenta en la
didáctica, se desarrollan mejores sistemas para el aprendizaje, ya que el profesor no solo
comprenderá al alumno por su sentir, sino que comprenderá el origen de este sentir, que es igual
de importante. Si se llegara a dudar de este argumento, se estaría del método histórico actual, y
solo hace falta el mínimo conocimiento en historicismo para saber la fuerza de este argumento.
Sobre el pensamiento critico que está expuesto en el texto que hemos analizado, podemos leer
que Emilio Tenti escribe lo siguiente en “Sociología de la educación”:
“La educación básica obligatoria es la educación para todos. Como tal tiene una
responsabilidad fundamental: formar individuos dotados de las actitudes y competencias
que lo habiliten para constituirse en un ciudadano activo y participativo en el campo político
democrático. Por lo tanto éste es el momento de abandonar el plano estrictamente analítico
para formular algunas apreciaciones normativas acerca de la función política de la
educación básica.”3

3 Emilio Tenti Fanfani, Sociología de la educación, Argentina, Ministerio de Educación de la Nación, 2010, p. 45
Como el texto que estamos analizando ya lo ha mencionado, se busca, a través de la didáctica,
que el aprendiz no solo memorice (ya explicado por Marquez en la cita anterior) sino que cree un
pensamiento critico. Aunque la cita de Tenti va enfocada al ámbito político, esta se puede
entender como que el ser humano, a través de la didáctica, deberá crearse y crear en otros un
pensamiento y razonamiento que cuestione constantemente lo que sucede a su alrededor. Se
busca evitar, como la memorización suele hacerlo, que el ser humano se convierta en una oveja
que tienda a repetir los que se le dice solo porque un superior se lo ha ordenado (como máximo
ejemplo de esto y de sus consecuencias tenemos el estudio de psicología social de Stanley
Milgram, conocido comúnmente como “Experimento de Milgram”).
Finalmente, quiero citar Filiberto Romo que, en “El aula como un espacio de divulgación”, escribe
unas bellas e importantes palabras que caben destacar:
“[…] pero el docente será siempre el más importante de los elementos del aula. Es el
docente el que usará, o no, los recursos materiales de los que pueda disponer. Es él quien
crea la armonía o disonancia en su aula. Ya sea en el campo o en la ciudad, deberá ser el
que se ocupe, pues de nada sirve preocuparse, de lo que dispone el aula y, por ello, el que
contribuirá al mejor desempeño de sus alumnos” 4
Con esta ultima cita, podemos apreciar que, al final, la didáctica depende directamente de los
profesores. De ellos dependen el desarrollo de las técnicas, la aplicación y la adaptación de las
mismas. Es el profesor la pieza clave de la comunicación del conocimiento. El y solo el, con su
conocimiento, el amor a este y la didáctica, podrá alcanzar ese ideal de la enseñanza en el
mundo.
Conclusión
Tras la lectura hecha del texto analizado y la investigación de fuentes que confirmen lo expuesto,
he aprendido la importancia que tiene la didáctica incluso por sobre el conocimiento mismo, ya
que si el conocimiento se estanca en la mente de unos pocos, la sociedad humana no durará
mucho, consecuencia de la finitud de la vida. Es la didáctica una de las ciencias mas importantes
porque, a través de ella, las demás ciencias (mas bien, todas las ciencia, incluyéndose a ella
misma) logran trascender generación tras generación. Esta es la muestra máxima de su
importancia.
La didáctica es también la ciencia principal de un docente, y es su desarrollo, la tarea máxima del
mismo. Sin docente no hay didáctica, y sin didáctica, no hay un verdadero docente. Es por ello
que se complementen el uno al otro.

4 Filiberto Romo, "El aula como un espacio de divulgación", en Lorena Llanes Arenas (coord.), Didáctica de la Historia en el
siglo XXI, México, Palabra de Clío, 2012, p. 85-86
Finalmente, y para confirmar la importancia de la didáctica como divulgadora de conocimiento, cito
una frase atribuida a Leonardo Da Vinci:
“La ciencia mas útil es aquella cuyo fruto es el mas comunicable”

También podría gustarte