Está en la página 1de 16

ÍNDICE

CONT. PÁG.
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................2

LAS CULTURAS INDÍGENAS EN CENTROAMERICANA...........................................3

Literatura Mesoamericana...............................................................................................3

Textos mayas.................................................................................................................. 6

La literatura maya..........................................................................................................7

Libros mayas.................................................................................................................7

Textos Aztecas o náhuatl................................................................................................9

EL POPOL VUH.............................................................................................................10

CHILAM BALAM..........................................................................................................11

PERIODOS INDÍGENAS................................................................................................13

CONCLUSIÓN..............................................................................................................14

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................... 15

1
INTRODUCCIÓN

La literatura indígena y prehispánica incluye todas las memorias que se consideran de


naturaleza literaria, que en su mayoría se trata de tradiciones orales provenientes de América
antes que España conquistara el territorio. En la época precolombina prevalecieron tres culturas
por su herencia con respecto a la literatura. Estas tres culturas fueron la náhuatl o azteca (Valle de
Anáhuac, México), la maya (península de Yucatán y Guatemala) y la inca (Perú y Ecuador).
Mesoamérica (región maya y azteca) ha proporcionado la literatura indígena más antigua y mejor
conocida de las Américas.

Parte de esta literatura está registrada en los sistemas de escritura precolombinos. En su


mayoría refleja los temas de la religión y la astronomía, y las historias y el mito dinásticos. Esta
literatura se empezó a conocer a partir de los códices y las inscripciones en los monumentos.

En contraste, la literatura prehispánica inca era oral. El quechua (lengua hablada por los incas)
carecía de sistema de escritura. Esta se transmitía a través de generaciones y estaba sujeta a
cambios. Posteriormente, parte de la literatura temprana luego del contacto europeo se registró en
latino, de acuerdo con las convenciones de ortografía españolas.

2
1. LAS CULTURAS INDÍGENA EN CENTROAMÉRICA
Es difícil indagar sobre los orígenes de la literatura que se tenía en la época precolonial, pues,
después de la Conquista española, se aniquiló mucha parte del patrimonio de la cultura indígena,
que a pesar de existían los textos sagrados, rituales poéticos y dramáticos toda la literatura
prehispánica se considera oral. La oralidad tomó su forma escrita propiamente cuando se produjo
la Conquista española y se introdujo el sistema alfabético (Barriga Villanueva, 2001). Esta se
transmitía sobre todo de manera memorística de generación en generación.

Debido a que se transmitía de forma oral, se piensa que esta literatura se evolucionó junto con
las poblaciones que habitaban mesoamericanas y andinas. Sobre la importancia de la oratoria en
la literatura indígena, Batres (1879) afirma que: “se destinaban algunos desde niños a aprender a
hablar con elegancia y se les enseñaban las famosas arengas de sus antepasados, que la tradición
conservaba, trasmitiéndolas de padres a hijos” (p.13). A pesar de que la oratoria para los indios
estuvo muy lejos de conocer todas las ventajas que proporcionaba como la elocuencia, que
posteriormente ayudara a dirigirse a los conquistadores.

La literatura tuvo un gran desarrollo en Guatemala después de la colonización española, un


ejemplo de estos textos es El Popol Vuh que junto con El Memorial de Sololá encontrados en
pueblos de Guatemala en el siglo XVII y XX, son grandes vestigios de la antigua literatura
indígena, de sus creencias y tradiciones. Arellano (1946) asegura que: “La presencia indígena en
la literatura centroamericana tuvo su mayor arraigo y desarrollo en Guatemala, o sea, en el
territorio que llegaría a constituir durante el coloniaje español la más importante provincia del
antiguo Reino del mismo nombre” (p. 65). Así es como se destaca la cultura de Centroamérica a
través de la literatura indígena. Por lo tanto, pueden haber surgido otros textos de forma más
segura desarrollados después de la conquista para posteriormente ser adaptados al castellano, un
alto número de escritos antiguos.

1.1. Literatura en Mesoamérica

Entre estas culturas de la época precolombina sobresalieron tres por su legado literario, los
mayas en Guatemala y Yucatán, los aztecas en México, y los incas en Perú, y su legado no es
solo literario, también fueron artistas admirables. Se asume que esta literatura de desarrollo en

3
paralelo a la evolución de estas grandes civilizaciones y era de carácter eminentemente oral. El
autor Arellano presenta algunos países con sus escritos, para comprender:

El Salvador: Se encuentran cuatro muestras de cantares autóctonos en su


respectivo dialecto: Tiahuit Tzuntzunat (Vamos a Sonsonate), Nimetzihui (Te lo
dije), el Canto pipil a Tacuba, originario del occidente salvadoreño y mezclado con
vocablos españoles y el Lamento de Amelicatl, final de una leyenda del lago
Coatepeque.
Nicaragua: Historia del Nuevo Mundo, el cronista italiano Girolamo Benzoni
al entrevistarse, en 1546, con don Gonzalo, cacique de las nicaraguas. Este quien
había sobrevivido a la etapa sangrienta de la conquista y estaba ya indoctrinado en el
catolicismo hizo un razonamiento sobre los cristianos, en el que señalaba la
apropiación económica y la bribonería de los conquistadores.
Costa Rica: Finalmente, el rescate de las tradiciones orales de los indígenas
que aún se conservan en Costa Rica data del siglo XX y se debe, ante todo, a Doris
Stone. En efecto, la antropóloga norteamericana recogió algunos ejemplos de la
poesía y leyendas cósmicas indígenas de Costa Rica. Se refiere a cinco canciones de
los bribrí actualmente ubicados dentro del cantón Talamanca, provincia de Limón, y a
dos leyendas de los cabecares que habitan a lo largo del río Chirripó, cantón de
Turrialba, en la provincia de Cartago. (pp. 71-78).

El tema religioso es una constante en la literatura prehispánica. Estas civilizaciones eran


politeístas y panteístas. Es decir, creían en muchos dioses y los equiparaban con el universo y la
naturaleza. Según Batres (1879): “No han faltado en Centro-América inspiración,
genio y sentimiento para las artes y las bellas letras, porque la naturaleza ha sido en este suelo
espléndidamente rica, llena de vida, de luz y de armonías” (p. 252). Los aztecas, mayas e incas
compartían muchas creencias, deidades y rituales comunes. Su religión estaba enraizada tanto en
la tierra como en el cielo, los ritmos de las estaciones y los movimientos del Sol, la Luna y las
estrellas. Por tanto, también había similitudes en los temas tratados en sus obras literarias.

 Azteca
Nezahualcóyotl
4
Conocido como el rey poeta de Texcoco, Nezahualcóyotl destaca como representante de la
literatura azteca. 36 de sus composiciones poéticas se conservan en varias colecciones de
manuscritos de cantares prehispánicos. Afirman los estudiosos que en la composición se resalta la
belleza de la lengua náhuatl. Asimismo, aseguran que los contenidos están llenos de profundidad
filosófica.
La poesía de Nezahualcóyotl canta a la primavera, las flores y la llegada de la temporada de
lluvias. También contiene referencias históricas y elementos autobiográficos, especialmente lo
referente a su trayectoria como guerrero.
 Maya
Popol Vuh
Una de las grandes piezas literarias de la literatura prehispánica maya es el Popol Vuh. Esta
obra anónima trata de explicar las ideas sobre la formación del mundo, los mitos y pensamientos
del pueblo maya-Quiché.
Su contenido tiene una intención mítica al tratar de dar respuesta al origen del universo y del
hombre, pero también evidencia una intención histórica que busca conservar la tradición de las
grandes familias del pueblo Quiché.

Rabinal Achí
Es una obra de teatro que narra la lucha entre dos guerreros, Rabinal Achí y Quiché Achí. Es
reconocida por la riqueza discursiva de sus diálogos. En ella se plasma la relación y concepción
que tenía esta civilización en relación al mundo circundante, tanto el terrenal como el de los
dioses. En esta se representa el sacrificio y muerte del varón de Cavek Queché. Otras
producciones no menos importantes de la literatura maya son el Chilam Balam, los Anales de los
cakchiqueles y el Título de los señores de Totonicapán (Batres, 1879, pp. 252-255).

Si se busca en la literatura centroamericana algunos caracteres distintivos, encontraríamos que


se asemeja mucho, en el fondo y en la forma, a la literatura mexicana, como que ha habido más
contacto, más semejanzas en las costumbres y más analogía en las razas de uno y otro pueblo. Así
mismo, Batres (1879) dice: “No hay en Centro-América, es verdad, esa riqueza de producciones
literarias de todo género de que puede justamente vanagloriarse México; pero sí existe cierta
analogía en el carácter de ambas literaturas” (p.255). No se encuentra mucha unidad en el fondo

5
de las ideas, ni podía haberla, en países en qué los principios políticos no están bien demarcados;
sin embargo, en aquella república.

1.2 . Textos Mayas


Uno de los temas tratados en la literatura prehispánica maya era la creación del mundo. Un
ejemplo de esto es su obra más representativa, el Popol Vuh o Libro Sagrado del maya-quiché.
Sobre la literatura en lengua maya Ligorred Perramon (1988) afirma que: “es más estudiada y
más conocida es la producida a partir de la Conquista y durante la Colonia, sería imprudente
realizar una sinopsis de ella sin hacer referencia a las producciones glíficas, aunque no
conozcamos totalmente su contenido" (p. 189). Al hablar de las literaturas indígenas de América,
define acertadamente nuestra historia, y lógicamente nuestra literatura.

En la antigua era de los mayas, pudo haberse dado la transmisión de los mismos de una u otra
forma. Sus métodos de transmisión solían ser variados, pero la más común debió ser de forma
oral, pero a manos de la máxima autoridad. Según la escritora De La Garza (1992): “El
conocimiento de la escritura no estaba al alcance de todos los estratos sociales del pueblo maya;
más bien era monopolio del grupo sacerdotal que en el periodo clásico tuvo también el poder
político” (p. 4). La presentación de los textos mayos sigue un orden histórico en donde se
analizan las producciones de los mayas de Yucatán con algún detenimiento y sólo se citan las
producciones en quiche, cakchiquel y chontal.

La escritura no era un medio libre para cualquiera, solo los sacerdotes, nobles y personas que
estarían en un cargo en gobierno del pueblo tenían acceso a esta herramienta. Dando a entender
que los sacerdotes siempre mantenían el manejo de los textos como los códices. Para Ligorred
Perramon (1988): “Hablar de literatura antigua es hablar de escritura jeroglífica” (p.192). Aunque
probablemente ya se había hecho uso de la escritura, se habla los jeroglíficos y materiales más
perecederos, como el amate o papel indígena, pero las condiciones climáticas no han permitido,
en general, que sobrevivieran.

La escritura como tal prevalecería de un modo u otros, ya que los mayas deberían adaptar la
forma de escritura de los conquistadores. De La Garza (1992) plantea: “Como consecuencia de

6
diversos cambios socio-políticos dados en el periodo postclásico, que llevaron a los mayas a una
decadencia cultural en el último momento de esa época” (p. 4). A la llegada de los españoles ya
no se realizaban inscripciones en piedra y estuco, pero se elaboran todavía códices que según los
cronistas del S. XVI son cuantiosos, el discernimiento sobre la escritura seguía vívidamente en el
tiempo.

1.3. La literatura maya


La literatura maya estaba al servicio de la religión, pues la relación con la divinidad fue para
los mayas prehispánicos el eje de la vida comunitaria. Sobre que trataba la literariedad maya De
La Garza (1992) explica: “Se trata, en su mayoría, de cosmogonías, leyendas heroicas y sagradas,
cuentos y fábulas. También narraciones de carácter profano, entre inquietantes y humorísticas”.
En aquel entonces, los textos sagrados se leían en los rituales y ceremonias litúrgicas para que la
comunidad fuera consciente del sentido de su existencia, tal como hoy sucede con los libros de
otras religiones.
Los mayas escribían sus libros en una hoja larga doblada con pliegues que se venía a cerrar
toda entre dos tablas que hacían muy galanas, y que escribían de una parte y de otra a columnas,
según eran los pliegues. Este papel lo hacían de las raíces de un árbol y que le daban lustre blanco
en que se podía escribir bien, y que algunos señores principales sabían de estas ciencias por
curiosidad, y que por esto eran más estimados, aunque no las usaban en público (Forcat, 1992,
p.27). Así, al igual que la ciencia y otras disciplinas, el arte se concebía más como una expresión
de lo sagrado que como una forma de creación personal o colectiva.

Esta literatura a comparación de otras tiene mucha más complejidad. Pues saber si esta es en
realidad destacable de entre los mayas o sus mismos traductores. Cabe decir que la literatura
maya en si debe haber sido escrita necesariamente por gente de su clase, perdurando de entre los
indígenas a pesar de la incursión española. Para aclarar lo anterior De La Garza (1992) declara lo
siguiente: “es que haya sido escrito por hombres maya en una lengua mayanse y que su contenido
pertenezca a la tradición maya prehispánica que, aunque alterada en influida por la cultura
occidental” (p.6). Catalogar que es literatura maya resulta des un punto de vista una tarea algo
compleja. Más tarde, la literatura maya presenta otro cambio en su temática.

7
1.4. Libros Mayas
Por medio de sus escritos y la oralidad, estos indígenas intentaban así preservar de la
desaparición a sus tradiciones, historia y creencias religiosas. Con ello, la literatura maya también
adquirió dimensión política, además de la cultural y religiosa que ya tenía. Existen algunos libros
de carácter maya antiguo que la escritora De La Garza (1992) menciona:
 Yucateco: Libros del Chilam Balam (originarios de los distintos poblados de Yucatan),
Cantares de Dzitbalche, Códice de Calkini, Códice de Pérez, Crónica de Maní, Crónica de
Los Xiu entre otros muchos.
 Chontal: Papeles de Paxbolon-Maldonado, conteniendo una serie de meritos y servicios
de Pablo Paxbolon dividido en 3 partes: A) Una relación de de la generación de reyes de
Acalan. B) Lista de 76 localidades de Acalan. C) Relato de sucesos de Acalan-Tixchel
desde los tiempos de Cortes hasta 1604. Escrita en 1567 y traducida en 1612.
 Quiche: El Popol Vuh (Llamado Libro del Consejo) contando las historias de los orígenes
de los indios de la provincia de Guatemala, escrito por un miembro del linaje Kavek
alrededor de 1550-1555. Rabinal Achi, es un ritual de sacrificio de un guerrero del linaje
Kavek, llevado a cabo por los de Rabinal. Fue transcrito en 1850. También Títulos de
Nijaib, Titulo de Los Indios de Santa Clara La Laguna entre otros.
 Cakchiquel: Anales de Los Cakchiqueles o Memorial de Sololá, es el primer manuscrito
indígena conocido a fines de siglo XVII. Historias de Los Xpantzay de Tecpan,
Guatemala, traducido en 1659. Título Chajoma (1555), es un título de propiedad que
contiene una lista toponímicos prehispánicos y nombres de los grupos sociales de la
región Cakchiquel.
 Pokonchi: Titulo del Barrio de Santa Ana (1565), proporciona algunos datos sobre los
orígenes legendarios y un registro de acontecimientos religiosos y posesiones de tierras de
principios del siglo XVI.
 Español: Papel del Origen de Los Señores o Titulo de Zapotitlán (1579), procede de
Guatemala, contiene la genealogía de e historia de los reyes del área de Zapotitlán.
Relación de Los Caciques y Principales del Pueblo de Atitlan o Relación Tzutuhil (1571),
Es una breve y clara descripción de la organización política y social de los tzutuhiles de
Atitlan en la época prehispánica, asimismo señala la conquista y la imposición de tributo a
los tzutuhiles de parte de los españoles. (pp. 8-15).

8
Fue una literatura indígena, ligada estrechamente al tema de la tierra, tradiciones y al trabajo
agrícola. Esto se debe a que la economía de ese entonces se basaba en el trabajo del campo. Por
ello, la naturaleza está casi siempre presente en sus manifestaciones culturales.
1.5. Textos Aztecas o náhuatl
Fueron los aztecas poseedores de una de las civilizaciones más adelantadas de América.
Construyeron ciudades tan grandes como cualquier ciudad europea de la época. Según Gallero
Urízar (2007): “Poseían una escritura hierática jeroglífica, escrita en lengua náhuatl, sin embargo,
no fue un obstáculo para que tanto aztecas como incas poseyeran una fuerte actividad literaria
oral comparable a la de la Grecia antigua” (p.6). Los aztecas establecieron alianzas militares con
otros grupos, logrando un imperio que se extendía desde México central hasta la actual frontera
con Guatemala.

Así mismo, El pueblo azteca, conocido también como mexica, fue sin duda el más exitoso de
los pueblos precolombinos de Mesoamérica y logró dominar gran parte de su territorio. Los
mexicas o aztecas fueron un pueblo de filiación nahua y, por lo tanto, hablante del
Náhuatl. En general, lo que más se conoce de su literatura es a través de crónicas de los
misioneros o por la tradición oral. Los géneros que esta civilización utilizaba se dividían en tres:
 Poesía Lírica: Esta poesía, era, en general, anónima e intervenían tres agentes: el
compositor de la letra, el músico y los bailarines y cantores. La temática no era muy
variada, y trataba principalmente de la fugacidad de la vida, el enigma de la muerte con
frecuentes alusiones al más allá, la vanidad de hombre y la rapidez del goce en la vida.
 La Épica y Los Himnos Religiosos: En materia épica o guerrera, los aztecas tuvieron
una profunda conciencia. Escribieron poemas sobre sus héroes y la historia, bastante
rudimentarios, en los cuales mezclaban cierto lirismo.
 El Teatro: os aztecas componían también himnos religiosos en honor de sus dioses, que
provenían de la inspiración de compositores oficiales de los templos, y cantos épicos
(Gallero Urízar, 2007 p.23).
Según se sabe por un cronista español y algunos restos de manuscritos, conocieron un arte
dramático rudimentario, con cantos y danzas, que podría compararse con el ballet actual. Las
representaciones eran públicas.

9
2. EL POPOL VUH
Como lo afirma su autora es una muy clara recopilación de las antiguas historias de los
Quiches. Dado que habitaron un amplio grupo de indígenas en la región centroamericana y una
parte de México. Al considerarse como una Biblia sin duda se trataba de la misma vida de los
mayas tras contar sus orígenes. Según Ayala (2004) sostiene que: “El Popol Vuh es un libro que
recopila varias leyendas provenientes de los diversos grupos étnicos que habitaron la tierra
Quiche” (p. 4). Es apreciado como la Biblia de estas civilizaciones indígenas, debido a que este
libro explica de forma tradicional como nace el hombre y la Tierra.

El Popol Vuh es el ejemplo más importante de la literatura maya precolombina que sobrevivió
a la conquista española. Su importancia se puede ver en las numerosas versiones del texto que se
han publicado. En los últimos trescientos años, el Popol Vuh ha sido traducido aproximadamente
treinta veces en siete idiomas. Muñoz Poot (2014) dice sobre El Popol Vuh: “no cuenta con autor
definido, ya que fue una traducción y recopilación realizada por diferentes personas, y
descubierta por Francisco Jiménez, quien encontró el original en un convento. La primera y
segunda traducción fue hecha por guatemalteco Padre Ximénez” (p. 19). Lamentablemente, la
mayoría de estas traducciones no se basaron en el texto original Quiche-Maya, sino en varias
versiones en español derivadas de él. Este manuscrito fue descubierto más tarde en 1701 por el
padre Francisco Ximénez en Chichicastenango, Guatemala. Luego, lo tradujo al español. En sí, el
Popol Vuh describe la creación del universo maya.

Cuenta la historia de unos gemelos sobrenaturales heroicos que luchan contra los señores del
inframundo. Relata la creación del hombre del maíz y el destino de sus descendientes que
poblaron el mundo. Los hermanos gemelos Hun Hunahpu y Vucub Hunahpu, nacidos en la
oscuridad de la noche, antes de existencia del Sol y La Luna que, durante un día durante un juego
de pelota, molestan con el ruido a los señores de Xibalba, lo que hace que ellos convoquen a los
hermanos a una partida en sus territorios.

El Popol Vuh, desde lo mítico cuenta como reinaba el silencio, hasta los dioses indígenas
decidieron que existiera el hombre para que pudieran ser adorados. Como en la Biblia, primero

10
existió la tierra, luego los animales y posteriormente la raza humana. El hombre fue hecho del
maíz y la mujer de los huevos del hombre, aunque en un inicio los dioses decidieron hacerlos de
barro que se derretiría y madera que sería inútil pues estos no adorarían a los dioses y estos en su
furia los destruyeron con un diluvio.

Se conoce que la religión fue un aspecto muy importante en la vida de los indios. Los
antiguos indígenas entendían la creación del mundo, el diluvio y la difusión de las lenguas al
igual que los católicos lo hacían gracias al Antiguo Testamento. Según Muñoz Poot (2014): “Se
considera al Popol Vuh como una de las máximas representaciones de la literatura
latinoamericana, específicamente de la cultura maya ya que es vista como una eminencia de gran
importancia cultural por parte de las civilizaciones indígenas maya” (p. 27). La Biblia Maya o El
libro Sagrado de Los Mayas narra relatos que cubren desde el origen del hombre hasta grandes
narraciones donde se ven envueltas aventuras de carácter sobrenaturales.

La herencia histórica que proviene del Popol Vuh tiene un enorme aporte pues es el
antiguo relato del principio, del origen, de todo lo que hicieron en la ciudad Quiché y los hombres
de las tribus Quiché. León-Portilla (1994) afirma que: “El Popol Vuh es como una obra de gran
magnitud. Pues, es necesario leer el texto para comprender a los antiguos mayas, pero al mismo
tiempo, el relato ofrece una visión del tiempo presente” (p. 27). Este posee una extensa gama de
saberes sobre las culturas indígenas, sus costumbres, creencias y conocimientos.

3. EL CHILAM BALAM
Las principales fuentes de obras sobrevivientes de los autores indígenas de Yucatán colonial
son los libros bautizados con el nombre de Chilam Balam o «Portavoz de Jaguar». Este fue un
profeta maya que vivió en el período inmediatamente anterior y posterior a la invasión española.
Dolores Cervantes (2008) explica: “Con tono profético de mensaje oculto, en el Chilam Balam se
describe, bajo una dual imagen paradójica, la llegada de la nueva religión” (p. 10). Cada uno de
los nueve libros está escrito en papel de fabricación europea. Estos llevan el nombre de la ciudad
donde fue adquirido por un coleccionista o donde aún reside el original.

11
Los libros que han recibido la mayor atención son los de Mani, Chumayel, Tizimín y Kaua.
Sus temáticas se centran en hechos mitológicos, proféticos e históricos. Rendón y Barrera
Vasquez (1948) dicen: “Los libros del Chilam Balam forman parte de una de las secciones de la
literatura indígena. Redactados después de la conquista española, por lo que su escritura y
forma material son europeos” (p. 9). Así mismo, estos libros contienen unos múltiples textos,
ocupando un lugar primordial en la literatura. Los relatos se ubican en la ciudad de Yucatán.

Chilam que significa “Boca”; esto quiere decir, que es quien profetiza; estos eran
sacerdotes que interpretaban antigüedades de libros y extraían profecías de ellos, los hechos que
podrían ocurrir en el futuro. Para los mayas, el arte de profetizar era posible porque creían que el
tiempo era una sucesión de ciclos cósmicos y que los acontecimientos, dependiendo de estos
ciclos, podían repetirse. Las temáticas de los libros suelen dividirse según Rendón y Barrera
Vasquez (1948) en:
1) Textos de Carácter Religioso: A) puramente indígena; B) cristiano
traducido a maya.
2) Textos de Carácter Histórico: Desde crónicas con registros cronológicos
maya a base de cuenta corta hasta simples asientos de acontecimientos muy
particulares en general.
3) Textos Médicos: Con o sin influencia europea.
4) Textos Cronológicos y Astrológicos: A) tablas de series de katunes con su
equivalente cristiano; B) Explicaciones acerca del calendario indígena; C)
almanaques con o sin cotejo con el Tzolkin maya; incluyendo predicciones y
astrología.
5) Astronomía según las ideas imperantes en Europa en el S. XV.
6) Rituales.
7) Textos Literarios: Novelas Españolas.
8) Miscelánea de textos no clasificados (p. 9).

La mayoría de la parte en los escritos de Chilam son de índole religiosa, y se ven en particular,
los fragmentos que van unidos a los mitos cosmogónicos, a veces no tienen conexión alguna
entre ellos, podría ser porque hacen referencia a algunas leyendas de grupos diferentes, como los

12
quichés, por ejemplo. Según Barrera Vásquez & Rendón (1969): “forman una de las secciones
más importantes de la literatura indígena americana. Fueron redactados después de la conquista
española, por lo que su escritura y su forma material son europeos” (p.9). La mayoría de los
libros que restan se deben encontrar aún en las manos de pueblos indígenas que resguardan sus
tradiciones a pesar de todo lo que surge respecto a la modernidad. Fueron escritos en papel
europeo, en forma de cuadernos. En general, su contenido es una recopilación de textos diversos
redactados en diferentes épocas a partir del siglo XVI.

Conforme se deterioraban, los libros eran copiados, lo que provocó muchos errores de
transcripción. También se les integraron nuevos textos, según el criterio de los depositarios; por
lo tanto, las versiones que conocemos no son las originales, si no copias hechas a fines del siglo
XVII y a lo largo del siglo XVIII.

4. PERIODOS INDÍGENAS
Hacia fines del siglo XVI, y aun cuando buena parte de los grupos originarios que habían
tomado contacto con el español estaban sometidos al régimen de encomienda, sus integrantes
continuaban viviendo de acuerdo con sus patrones tradicionales. Para Morgado (2006-2008) los
periodos se dividen en:
 Preclásico (1500 a.C.-100 d.C.): Concentración de la población en centros ceremoniales.
Aceleración de los procesos de complejidad ocupacional y sociopolítica. Inicio de rutas de
intercambio a larga distancia. Influencia de la cultura olmeca. Proceso de urbanización
incipiente.
 Clásico (100 d.C.-950 d.C.): Vida urbana temprana. Estratificación social en función del
oficio u la ocupación. Profunda relación entre las elites mesoamericanas. Influencia de la
cultura teotihuacana. Auge de la cultura maya. Inicio de un proceso de militarización en la
esfera sociopolítica.
 Postclásico (950 d.C.-1519 d.C.): Vida urbana compleja. Intensa actividad comercial.
Fragmentación sociopolítica. Expansión de redes de influencia intelectual e ideológica en
Mesoamérica. Tributo y sometimiento militar. (p. 6).

13
En América existían diversos pueblos indígenas con características heterogéneas antes de la
llegada de los españoles, La presencia incaica en gran parte del territorio influyó también en el
comportamiento de estas gentes estrechando criterios de producción agrícola.

CONCLUSIÓN

La literatura indígena y prehispánica en Mesoamérica es el conjunto de manifestaciones de las


grandes culturas que existieron en nuestro continente antes de la llegada de los españoles. La
literatura prehispánica es el conjunto de expresiones literarias propias de las culturas autóctonas
de nuestro continente. Han llegado hasta nosotros, gracias a la tradición oral y a las traducciones
dé los cronistas.

Las mejores muestras de la literatura aborigen o prehispánica son de aquellas culturas más
desarrolladas como la azteca y la maya. Esto no significa que las demás culturas autóctonas que
no poseyeran expresiones literarias, sino que su precariedad las hizo más endebles, llegando sólo
el testimonio oral hasta nosotros.

La literatura prehispánica comprende el periodo desde que se originaron las primeras culturas
en nuestro continente hasta la llegada de los españoles (siglo XVI d.C.). En esta se reconoce la
superioridad de grandes civilizaciones como la maya y la azteca. Fue una literatura agraria, ligada
estrechamente al tema de la tierra y al trabajo agrícola. Esto se debe a que la economía de ese
entonces se basaba en el trabajo del campo. Por ello, la naturaleza está casi siempre presente en
sus manifestaciones culturales.

Fue una literatura oral. Se transmitía oralmente de padres a hijos a través de generaciones y así
se conservaba en la memoria de los pueblos. La cultura de cada uno de estos pueblos fue única y
hermosa, pero también jugó un papel importante en el desarrollo y evolución cultural de la
América de hoy en día. Estos pueblos ricos, civilizados, y con gran avance intelectual,
económico, astronómico y social, fueron colonizados por Europa.

14
BIBLIOGRAFÍA

1. Arellano, J. (1946). Los hijos del maíz y de la yuca. Cuadernos Hispanoamericanos,


(449), 65-80.

2. Ayala, M. (2004). Introducción. En autor anónimo. El Libro del Consejo: Popol Vuh.
(George Raynaud, J.M. Gonzales de Mendoza y Miguel Ángel Asturias, Trads.). Ciudad
de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

3. Barriga Villanueva, R. (2001). Oralidad y escritura: una encrucijada para las lenguas
indígenas. En Caravelle. Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien (pp. 611-621).
México.

4. Batres Jáuregui, A. (1879). Literatura americana. Guatemala: Tipografía de "El


Progreso".

5. Dolores Cervantes, María (2008) (Trad.). Introducción. En Autor Anónimo. Los Libros de
Chilam Balam de Chumayel. Fundación Editorial El Perro y La Rana. PDF.

6. CHILAM BALAM., Barrera Vásquez, A., & RENDÓN, S. (1969). El Libro de los Libros
de Chilam Balam. Traducción de sus textos paralelos por Alfredo Barrera Vásquez y
Silvia Rendón, etc. (Tercera edición.). México.

7. Gallero Urízar, A. (2007). El lenguaje y la literatura en las culturas precolombinas.


México. Ligorred Perramon, F. (1988). Literatura maya: de los jeroglíficos al alfabeto
latino. Boletín Americanista, 38.

15
8. Morgado, R. R. (2006-2008). Mesoamérica: Concepto y Realidad de Un Espacio
Cultural. Universidad Complutense de Madrid.

9. Muñoz Poot, Tatiana (2014). El Popol Vuh, Relato Fantástico Maya, Visto A Través de
La Morfología del Cuento. Universidad de Quintana Roo. Servicios Escolares
Titulaciones.

16

También podría gustarte