Está en la página 1de 104

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA

FACULTAD DE CIENCIA E INGENERIAS FISICAS Y FORMALES


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA, MECANICA ELECTRICA
Y MECATRONICA

“DISEÑO Y SIMULACION DE UNA MAQUINA PELADORA DE PIÑA CON


CAPACIDAD DE 75 UNIDADES/HORA RESPECTIVAMENTE”

CURSO: Diseño De Maquinas

DOCENTE: ING. Jesus Manuel Donayre Cahua

PRESENTADO POR: Eyner Cesar Gonzales Aldana

GRUPO: 02

AREQUIPA – PERU

2023
INDICE
Resumen…………………………………………………………………………………...
Abstract
Introducción
1. Capítulo I: Planteamiento metodológico
1.1. Descripción de problema
1.2.Justificación
1.2.1. Técnica
1.2.2. Social
1.2.3. Económica
1.3.Alcance
1.3.1. Lista de exigencias
1.4.Antecedentes
1.4.1. A nivel internacional
1.4.2. A nivel nacional
1.4.3. A nivel local
1.5.Hipótesis
1.6.Objetivos
1.6.1. Objetivo General
1.6.2. Objetivo Específico
1.7.Variables
1.7.1. Variable independiente
1.7.2. Variable dependiente
1.8.Restricciones
1.9.Códigos ética
2. Capítulo II: Marco teórico
2.1.Bases teóricas
2.1.1. Diseño
2.1.2. Herramientas, equipos y maquinas
2.1.2.1.Herramientas
2.1.2.2.Equipos
2.1.2.3.Maquinas
2.1.3. Acero estructural
2.1.3.1.Acero ASTM
2.1.3.2.Acero inoxidable A304
2.1.3.3.ASTM – A 36
2.1.3.4.Acero inoxidable AISI 410
2.2.Características de la piña
2.2.1. Botánica de la piña
2.2.2. Nutrición de la piña
2.2.3. Características de la planta de piña
2.2.4. Variedades
2.3.Definición de términos básicos
2.4.Procesado de piña
2.5.Procesado de pelado de piñas
2.6. Importancia de una maquina peladora de frutas
2.6.1. Pelado a vapor
2.6.2. Pelado a cuchillo
2.6.3. Pelado por abrasión
2.6.4. Pelado caustico
2.6.5. Pelado a la llama

2.7.Descripción de máquinas por pelado


2.7.1. Máquina de pelado vertical
2.7.2. Máquina de pelado horizontal
2.7.3. Maquina manual y automática
2.8. Análisis, características y principales elementos de una maquina peladora de
piña
2.8.1. Comparación de alternativas
2.8.2. Alternativa seleccionada
2.8.3. Principales componentes de la maquina peladora
2.8.3.1.Motor eléctrico
2.8.3.2.Banda
2.8.3.3.Bandas en V
2.8.3.4.Polea
2.8.3.4.1. Polea acumulada en V
2.8.3.5.Tornillo de potencia
2.8.3.6.Transmisión por cadena

3. Capítulo III: Ingeniería del proyecto


3.1.Materiales de la maquina
3.1.1. Acero inoxidable A304
3.1.2. Tubo cuadrado mecánico ASTM A36
3.1.3. Cuchilla acero inoxidable AISI 410
3.2.Análisis de la solución
3.2.1. Propuesta de solución – matriz morfológica
3.2.2. Viabilidad de las propuestas de solución
3.2.2.1.Solución 1
3.2.2.2.Solución 2
3.2.2.3.Solución 3
3.3.Tipo de soldaduras
3.4.Chavetas y chaveteras
3.5.Fórmulas para el diseño de los elementos mecánicos
3.5.1. Velocidad angular con 200 rpm
3.5.2. Torque
3.5.3. Potencia mecánica
3.5.4. Selección del motor
3.6.Relación de transmisión de poleas
3.7.Ejes
3.8.Simulación estática de ejes y estructura
3.9.Elementos mecánicos usados en la maquina peladora de frutas
4. Capítulo IV: Costos y presupuestos
4.1.Materia prima directa
4.2.Mano de obra
4.3.Costos indirectos de fabricación
4.4.Costos totales
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía
Anexos
Planos
RESUMEN
El primer capítulo está conformado por la investigación a profundidad de las frutas escogidas,
con el fin de conocer la composición, y forma de cada una. Por otra parte, se complementa
con la investigación de los diferentes tipos de pelado que existen y las diversas alternativas
de maquinaria peladora de frutas.

El segundo capítulo está conformado por el diseño seleccionado de la máquina peladora,


adicional se implementó los elementos mecánicos y materiales recomendados para la
fabricación de la presente propuesta.

En el tercer capítulo se tiene el análisis estático de las partes más críticas, además por medio
del software especializado se obtuvo la respectiva simulación, en donde se verificó que el
factor de seguridad se encuentre dentro de los parámetros aceptables, con el fin de evitar
problemas en la fabricación de la máquina peladora de frutas.

Finalmente, el cuarto capítulo está conformado por el respectivo análisis de costos de materia
prima, indirectos y mano de obra, con el objetivo de identificar si la propuesta es viable para
proceder con la construcción de la máquina.

Palabras claves: peladora de piñas, piña, eficiencia

1
ABSTRACT
The first chapter is made up of in-depth research into the chosen fruits, in order to know the
composition and shape of each one. On the other hand, it is complemented with research into
the different types of peeling that exist and the various alternatives for fruit peeling
machinery.

The second chapter is made up of the selected design of the peeling machine, additionally
the mechanical elements and materials recommended for the manufacture of this proposal
were implemented.

In the third chapter there is the static analysis of the most critical parts, in addition, through
specialized software the respective simulation was obtained, where it was verified that the
safety factor is within the acceptable parameters, in order to avoid problems. in the
manufacture of fruit peeling machine.

Finally, the fourth chapter is made up of the respective analysis of raw material, indirect and
labor costs, with the objective of identifying if the proposal is viable to proceed with the
construction of the machine.

Keywords: pineapple peeler, pineapple, efficiency

2
INTRODUCCION

Teniendo en cuenta que la piña es una fruta bondadosa, que con una adecuada dieta puede
elevar las defensas, regular el sistema digestivo y mejorar la absorción de proteínas se
pretende: Diseñar una máquina peladora y picadora de piñas de uso comercial y doméstico,
que beneficie al consumo de fruta fresca mediante el uso de la tecnología.

Esta propuesta de diseño, surge debido a que la piña requiere de un ‘elevado’ tiempo para
perlarla y cortarla, lo cual dificulta que las personas que tienen una rutina ajetreada puedan
consumir este producto.

Para lograr tal cometido, se analizará los esfuerzos para pelar y cortar piñas; asimismo,
debido a que se hará manipulación de los alimentos, pues también se debe realizar una
selección adecuada de los materiales.

Los resultados esperados son lograr esto proceso en fracción de pocos minutos a un costo de
valor comercial del producto, y contribuyendo con el medioambiente, se reutilizarían los
restos de la piña, ya sea en los populares refrescos “Chicha Morada”, como uno de sus
ingredientes, o como alimento procesado para el ganado o agricultura.

Figura 1. Prototipo de nuestra peladora de piñas


Fuente: propia

3
1. Capítulo I: Planteamiento metodológico

1.1. Descripción de problema:

Todo se engloba en la importancia del consumo de frutas como la piña, para el


beneficio de nuestra salud. Sin embargo, las personas suelen dedicar poco tiempo
a cuidar su dieta, esto debido a diversos factores, entre ellos destaca el estilo de
vida ajetreado; según del Greco (2010) y el ministerio de salud – MINSA, en los
últimos años la tendencia de las personas son las siguientes:

 Dedicación de menor tiempo a la compra y a la elaboración de los


alimentos.
 Preferencia por la adquisición de comidas que necesiten poca
elaboración.
 Incremento de la adquisición de platos precocinados, comidas con
envases aptos para el consumo en bandejas frente al televisor y mayor uso
de comidas a domicilio.

Por ello se propone el diseño de una cortadora de piñas que aumente su eficiencia
y la capacidad de producción, así mismo su fácil consumo. El problema radica
en la necesidad de mejorar la eficiencia, reducir el desperdicio, aumentar la
capacidad de producción y proporcionar flexibilidad a los productores de piñas
en el proceso de pelado. El proyecto se propone abordar estos desafíos a través
del diseño y simulación de una máquina peladora de piña que puede funcionar a
dos capacidades diferentes, lo que tiene el potencial de transformar la industria y
mejorar su competitividad.

1.2.Justificación:

1.2.1. Técnica:

La máquina está diseñada para pelar la piña sin necesidad de una


persona especializada, ya que, el diseño se enfoca en el fácil uso de
la máquina, en donde la persona solo intervendrá en los procesos
esenciales, los cuales son:

 Colocar la piña sin corona en la maquina


 Asegurar la posición de la piña
 Al presionar el motor ejecuta el proceso
 Recoger la piña

4
1.2.2. Social:

En la actualidad, las personas llevan un estilo de vida ajetreado,


originado por cuestiones laborales, personales, etc.; y esto influye en
el tiempo que cada persona tiene para controlar sus hábitos
alimenticios, ya que, para ahorrar tiempo, las personas recurren a
consumir alimentos procesados, dejando de lado el consumo de
alimentos frescos; por tal motivo, es necesario la propuesta del diseño
de una máquina peladora y picadora de piñas, ya que, proporcionará
un alimento fresco y listo para su consumo en poco tiempo, cabe
resaltar que la característica de las piñas son las siguientes:

1) Fuente de vitaminas y minerales.


2) Contiene la enzima bromelina.
3) Rica en antioxidantes.
4) El zumo de piña se puede usar para ablandar carne.
5) Es diurética.
6) Es baja en calorías.
7) Se puede preparar de múltiples formas.

1.2.3. Económica:

La máquina está enfocada para que sea empleada tanto en uso


doméstico como en uso comercial, por lo cual se estima que el valor
de venta de la máquina no debe superar los 2000.00 soles; asimismo,
se pretende que la rentabilidad de venta de máquina sea alrededor del
50%.

Con ello, la fabricación y comercialización de esta máquina sea


rentable para el
vendedor.

1.3.Alcance

 Diseño de la Máquina Peladora de Piña: El alcance del proyecto incluye


el diseño completo de la máquina peladora de piña, desde el concepto
inicial hasta los planos detallados y especificaciones técnicas.

 Desarrollo de prototipos: considere construir y desarrollar prototipos


funcionales basados en el diseño. Esto implica la selección de materiales,
la fabricación de componentes y la integración de sistemas.

5
 Simulación operativa: la simulación de máquinas es una parte crítica del
proyecto. Esto implicó crear modelos de simulación para evaluar su
desempeño a diferentes capacidades (75 unidades por hora).

 Optimización de la máquina: los prototipos deben probarse y ajustarse


para garantizar el funcionamiento óptimo de ambas capacidades. Esto
puede incluir mejorar la eficiencia, la precisión y la velocidad.

 Documentación técnica: Los proyectos deberán producir documentación


técnica detallada, incluyendo manuales de operación y mantenimiento y
especificaciones técnicas de la máquina.

1.3.1. Lista de exigencias

Pag. 1 De 1
LISTA DE EXIGENCIAS
Edicion:
Fecha: 3/09/2023
PROYECTO: DISEÑO DE UNA MAQUINA PELADORA DE PIÑAS
Revisado: Ing. Donayre
CLIENTE: Publico General Elaborado: Eyner Gonzales
CARACTERISTIC DESEO O DESCRIPCION RESPONSABLE
A EXIGENCIA
La máquina va funcionar de manera operacional manual y
Función E Eyner Cesar Gonzales Aldana
automática

Debemos considerar que todos los elementos eléctricos que


contenga la máquina funcionen con un voltaje de 110 V o
Función E 220 V que corresponde a la tensión eléctrica disponible en la Eyner Cesar Gonzales Aldana
microempresa. En nuestro caso se va utilizar un voltaje de
220 V.

El espacio que se cuenta y es disponible es de seis metros


cuadrados y en capacidad de operación se debe optar por una
Función E alternativa que cumpla el objetivo de pelado de la naranja y Eyner Cesar Gonzales Aldana
piña cuya capacidad es de 75 unidades/hora respectivamente.

El diseño de la máquina debería ser de manera inductiva a las


Función E capacidades de los operarios de tal forma que al presentarse un Eyner Cesar Gonzales Aldana
problema podría ser solventado por el mismo personal.

La máquina debería contar con un plan preventivo y


correctivo de mantenimiento de cada elemento que conforma
Función E el mecanismo, ya sean mecánicos o eléctricos, con el Eyner Cesar Gonzales Aldana
propósito de prolongar su vida útil y evitar pérdidas de
producción por averías inesperadas.

Los componentes mecánicos y eléctricos que integra la


máquina deben ser de fácil desmontaje y montaje, tanto para el
Función E mantenimiento o reemplazo según el plan de Eyner Cesar Gonzales Aldana
mantenimiento establecido.

6
Se va seleccionar un motor eléctrico ya que reciben energia
eléctrica y la transmutan en mecánica. Revisando los factores
Designación E de servicio para motores eléctricos, nuestro maquina tiene un Eyner Cesar Gonzales Aldana
valor de 1,75.
Revisamos el catálogo de motores Weg y decidí para el
funcionamiento de la maquina un motor 0.5 HP, con Norma:
NEMA MG-1, con una frecuencia de 60 Hz, tensión:
Materiales E 115/208- 230 V, con cuatro polos, con una rotación síncrona Eyner Cesar Gonzales Aldana
de 1800 rpm, con una potencia de 0.5 HP, con fijación y sin
caja de
conexión.
Seleccionamos unas bandas tipo XPC con longitud 22 mm y
de altura de 16 mm. Estas bandas son excelente para el uso en
Materiales E poleas de diámetros , con alto número de revoluciones y Eyner Cesar Gonzales Aldana
necesidad potencia elevada y resulta económico y practico.

Las poleas que vamos a utilizar el tipo POLY - V de la


Materiales E Eyner Cesar Gonzales Aldana
marca Optibelt. Con designación: TB 8PJ - 47.5

En el caso del tornillo de potencia de forma trapezoides CON


DENOMINACION ANSI b1.9 - 1973 ya que son más
Materiales E eficaces ya que emplean menor torque para mover una carga. Eyner Cesar Gonzales Aldana
En algunos casos excepcionales vamos a usar rosca Acme con
denominación ANSI B1.5 - 1973.

Se va utilizar Acero ASTM A-36, este acero se utiliza debido


a su versatilidad, las diferentes distribuidoras de materiales
Materiales E cuentan con un amplio inventario de este grado. También se Eyner Cesar Gonzales Aldana
va utilizar Acero inoxidable con bajo contenido de carbono y
un porcentaje mínimo de 11% de cromo.

Debido que tenemos área de 3m x 3m debemos considerar


factores de los operadores como la estatura promedio. A
continuación, una investigación de la estatura promedio tanto
para hombre como mujer en Perú. Hombres una altura de 1.65
m y para mujeres 1.52 m. Partiendo de estos datos
Geometría E investigativos, se definió los parámetros de altura máxima y Eyner Cesar Gonzales
mínima de la Aldana
máquina, pudiendo facilitar la operatividad y generar confort,
las medidas son las siguientes: Alto: 1,2, Largo: 0,9, Ancho:
0,7 m

El material para el diseño de la máquina debe ser elegido


bajo parámetros estrictos, considerando
que será utilizada en la industria alimenticia, el material no
Función E debe afectar a la composición de la Eyner Cesar Gonzales
Aldana
fruta y tampoco producir materia que afecte al ser humano
consumidor
Se refiere un acero inoxidable A304, la información técnica: -
Contiene entre 16 y 24% de cromo y hasta un 35 % de níquel.
Materiales E - Tiene una resistencia mecánica de 80 kg/mm² y una dureza Eyner Cesar Gonzales
de 175-205 Aldana
HB.

Para la estructura de soporte se van a utilizar los tubos


cuadrados mecánicos ASTM A36, es laminado en frio posee
Materiales E una elongación del 30% y una dureza de 60 HBR. Espesor de Eyner Cesar Gonzales
un rango 0.60 a 1.50 mm. Con recubrimiento negro o Aldana
galvanizado, todavía no se ha seleccionar.

En el caso de la cuchilla se va utilizar un acero inoxidable


AISI 410 ya que soporta ser sometida a grandes esfuerzos,
Materiales E tiene una buena resistencia mecánica y a la corrosión, Eyner Cesar Gonzales
posee un porcentaje limitado de carbono con el fin de prevenir Aldana
su rotura.

7
En el caso de la soldadura: el diseño de esta máquina estará
Materiales E establecido por dos tipos de soldadura. Vamos a utilizar la Eyner Cesar Gonzales
soldadura TIG que se va del tungsteno al metal a soldar. Aldana

Se va soldar por arco eléctrico con electrodo revestido


(SMAW) YA QUE ES SENSIBLE A LA CORRIENTE DE
Materiales E Eyner Cesar Gonzales
AIRE, ECONOMICO Y POPRTATIL, APLICABLE A
Aldana
ESPESORES
MAYORES DE 2 MILIMETROS.
El personal que va utilizar esta máquina debe estar
Seguridad E Eyner Cesar Gonzales
capacitada para poder manejarla.
Aldana
La piña debe estar previamente lavada y cortada la parte de
Seguridad E Eyner Cesar Gonzales
la corona y la base de la fruta.
Aldana
La piña va ser puesta manualmente a la maquina al igual que
Seguridad E Eyner Cesar Gonzales
la retirada de la máquina.
Aldana
El operador de la empresa debe contar con su equipo de
Seguridad E protección para poder realizar el proceso. Lentes de Eyner Cesar Gonzales
seguridad, guantes de nitrilo, gorros desechables y mandil. Aldana

Seguridad E Va ver un almacén para colocar las piñas peladas Eyner Cesar Gonzales
Aldana
Se van a utilizar chavetas rectangulares para el diseño de los
Materiales E ejes, pueden ser aristas vivas o redondeadas por los dos Eyner Cesar Gonzales
extremos. Aldana

La piña es la fruta de mayor dimensión y dureza, por este


Empleabilidad E motivo es que la maquina debe la que mayor resistencia Eyner Cesar Gonzales
tendrá ante el trabajo que ejerce y necesita. Aldana

Se va utilizar la piña más conocida como la Hawaiana con una


Empleabilidad E Eyner Cesar Gonzales
masa promedio de entre 1,5 kg y 2,5 kg.
Aldana
Haciendo ensayos para determinar la fuerza de corte de la
Requerimientos E Eyner Cesar Gonzales
piña se requiere 5,15 Kg-f.
Aldana
Haciendo ensayos de muestreo se determina que nuestra
Requerimientos E maquina va poder pelar las piñas con un promedio de 30 cm Eyner Cesar Gonzales
de longitud y 15 cm de diámetro. Aldana
La velocidad requerida para un mejor pelado es a trabajar
Requerimientos E Eyner Cesar Gonzales
con 200 rpm.
Aldana
Se va a trabajar con una fuerza de tensión aproximada de 600
Requerimientos E Eyner Cesar Gonzales
N ya que evita vibraciones en la máquina.
Aldana
Nuestro factor de seguridad va ser de 2.5 por el motivo que
los ejes estarán conectados al movimiento de un motor y así
Seguridad E Eyner Cesar Gonzales
obtener una mayor eficiencia y resistencia en su
Aldana
funcionamiento.
Mediante el software Solid Works se podrá simular los ejes y
estructura. Ya sea en el caso de tensiones en el eje de poleas.
Diseño E Eyner Cesar Gonzales
Desplazamiento en el eje de poleas y deformaciones
Aldana
unitarias en el eje.
Se usará la chaveta de 6x6 mm porque es una chaveta
Materiales E Eyner Cesar Gonzales
diseñada para ejes de entre 17 a 22 mm,
Aldana
Se va necesitar un kilo soldadura 6011 1/8 AGA,
Materiales E Eyner Cesar Gonzales
Anticorrosivo
Aldana
GL NG Condor Mate y thiner
Al igual se va utilizar: - Perno hexagonal inoxidable M8x50. -
Perno inoxidable M10x40. - Tuerca inoxidable M14. - Tuerca
Materiales E inoxidable M8. - Perno hexagonal M6x40. - Perno hexagonal Eyner Cesar Gonzales
Aldana
M6x30. - Tuerca inoxidable M6. - Perno hexagonal M10x30.

Para el sector de pernos y tornillos se utiliza un anillo seeger


Materiales E Eyner Cesar Gonzales
exterior, resorte de doble tensión y bisagras de 1/2" x 2
Aldana

8
Se va utilizar tres tipos rodamientos marca FAG:
Materiales E Rodamientos FAG 6004, Rodamientos FAG 6003, Eyner Cesar Gonzales
Rodamiento Aldana
W61803-2R51.
Se va necesitar dos chavetas de 6 x 200 mm y de 8 x 20 mm.
Materiales E Eyner Cesar Gonzales
Piñón Z32 y cadenas de paso 40.
Aldana
Se van a utilizar dos chumaceras UCP 204 Y 206. Al igual
Materiales E que Eyner Cesar Gonzales
planchas AISI 304, eje nylon 2 1/2" x 30 mm, eje AISI 304 y Aldana
de diferentes pulgadas.
Se requieren dos poleas de dos pulgadas, seis pulgadas,
Materiales E Eyner Cesar Gonzales
cuatro pulgadas y doce pulgadas. Aldana
Se va utilizar tubo cuadrado 1 1/2 " x 3.0 acero A36, ángulo 1
Materiales E Eyner Cesar Gonzales
x 1/8 - 6.64 y un tool acero mate 1.0 8304)
Aldana
Materiales E Se utiliza la resistencia a la fluencia de Acero 1018. Eyner Cesar Gonzales
Aldana
Se va utilizar resistencia a la fluencia del acero inoxidable 304
Materiales E Eyner Cesar Gonzales
con condición recocido y con resistencia a la fractura de 1.67.
Aldana
Se selecciona del paso para el tornillo de arrastre según el
Materiales E Eyner Cesar Gonzales
diámetro de 24 mm, con un paso de 3 mm.
Aldana
Para la designación de dimensiones chaveteros y chavetas
Materiales E Eyner Cesar Gonzales
DIN 6885/1 - 6886 y 6887
Aldana
Se selecciona de rodamiento de acuerdo al eje de diámetro 17
Materiales E Eyner Cesar Gonzales
mm con designación: W61803 - 2R51, RODAMIENTOS SKF.
Aldana

Se selecciona de rodamiento de acuerdo al eje de diámetro 20


Materiales E Eyner Cesar Gonzales
mm con designación: 61804-2R51. RODAMIENTOS SKF.
Aldana

Se selecciona de rodamiento de acuerdo al eje de diámetro 20


Materiales E Eyner Cesar Gonzales
mm con designación: 62/22. RODAMIENTOS SKF.
Aldana

Los materiales empleados para el corte y pelado de las piñas,


Materiales E deben ser fáciles de desinfectar y resistir al óxido y corrosión Eyner Cesar Gonzales
ya que estarán en contacto directo con la fruta. Aldana

El modelado del sistema se podrá verificar mediante el


Diseño E Eyner Cesar Gonzales
software Solidwork
Aldana
Uso D La máquina podrá usarse en cualquier época del año. Eyner Cesar Gonzales
Aldana
Uso D La máquina debe producir el menor ruido posible Eyner Cesar Gonzales
Aldana
Uso D La máquina debe ser de fácil montaje. Eyner Cesar Gonzales
Aldana
La máquina deberá tener un plan preventivo de
Mantenimiento E Eyner Cesar Gonzales
mantenimiento.
Aldana
La máquina será de un costo bajo, con la finalidad que pueda
Costo D Eyner Cesar Gonzales
ser adquirida por una gran cantidad de personas.
Aldana
Utilizar materiales y acabados adecuados para facilitar la
Diseño E limpieza y garantizar la higiene. Evitar áreas de acumulación Eyner Cesar Gonzales
de suciedad o residuos. Aldana
Permitir ajustes para adaptarse a diferentes tamaños y
Ajustabilidad E variedades de piñas. Facilitar cambios rápidos entre Eyner Cesar Gonzales
configuraciones de pelado. Aldana
Garantizar que el pelado sea uniforme y que se elimine la
Calidad de pelado E cáscara de manera efectiva. Minimizar la pérdida de calidadde Eyner Cesar Gonzales
la piña durante el proceso. Aldana

9
Diseñar la máquina para facilitar el acceso y el
Mantenimiento E Eyner Cesar Gonzales
mantenimiento de componentes.
Aldana
Instalar sistemas para la recolección y gestión de los
Control de residuos E Eyner Cesar Gonzales
desechos de cáscara de piña.
Aldana
Cumplir con las regulaciones locales sobre disposición de
Control de residuos E Eyner Cesar Gonzales
residuos.
Aldana
Control de energia E Diseñar la máquina para ser energéticamente eficiente. Eyner Cesar Gonzales
Aldana
Considerar la posibilidad de usar energías renovables si es
Control de energia E Eyner Cesar Gonzales
factible.
Aldana
Establecer un presupuesto claro y gestionar los costos del
Costos y
E proyecto de diseño. Para poder evitar el gran gasto de Eyner Cesar Gonzales
presupuestos Aldana
materiales y la perdida de demanda.
Generar documentación técnica detallada, manuales de
Documentación E Eyner Cesar Gonzales
operación y mantenimiento.
Aldana
Diseñar la máquina para tener una vida útil prolongada y
Durabilidad E Eyner Cesar Gonzales
resistencia a la corrosión.
Aldana

Tabla 1. Lista de exigencias


Fuente: propia

1.4.Antecedentes

1.4.1. A nivel internacional:

Leiton y Meneses (2019) en su trabajo de titulación “Diseño y


construcción de una peladora de frutas con potencia de un HP para la
microempresa el Salinerito”. Los autores detallan las formas y
métodos de como optimizar tiempos y producción del pelado de fruta
ya que se realizaban a mano, y con el diseño y construcción de una
peladora de frutas con potencia de un HP para la microempresa el
Salinerito. Se estaría optimizando la producción en un 50 % a base
de un motor de ¼ hp. Siendo este realizado con el principio de un
torno.

Asimismo, los autores emplearon el software Solidwork para realizar


la evaluación del diseño.

Los autores concluyen que, con ese nuevo diseño, a producción se


verá incrementada; para ver que el diseño de este nuevo producto es
rentable emplearon el VAN y el TIR, donde obtuvieron que la
inversión se recuperará en 4 meses con 10 días. (Leiton y Meneses,
2019, p. xvii)

Los principales componentes para el diseño de la máquina fueron el


acero inoxidable de tipo AISI 304, el cual es empleado para la
industria alimentaria, la cual cuenta con las normas de higiene y

10
salubridad; asimismo, se empleó el micro controladorATmega2560,
Placa arduino mega 2560, la cual tiene la función del control de
encendido y apagado, las placas de potencia realizan las funciones de
posicionamiento, cortado, pelado y descorazonado.

La máquina fue ensamblada y probada en 4 fases, en donde los


autores detallaron que no se requiere de una capacitación exhaustiva,
ya que los procesos son automatizados y fáciles de comprender.
(Gordillo y Jaramillo, 2017, p. xvii).

1.4.2. A nivel nacional:

Mamani (2013), en su trabajo de titulación, titulado: “Diseño de


máquina clasificadora de tunas teniendo en cuenta como parámetro
su peso específico”. El autor detalla la necesidad de clasificar las
tunas por medio de su peso, con la finalidad de ofrecer un producto
de mayor calidad, mayor confiabilidad, precio adecuado y sobre todo
con una excelente presentación.

Asimismo, el autor evidencia que el proceso de selección manual


incrementa el coste del producto, por lo cual, para hacer más
competitivo a la tuna se debe automatizar ciertos procesos, con lo
cual se podrá incrementar la venta de la tuna. (Mamani, 2013, pp. 3-
5).

El presupuesto de la construcción de la máquina es de 3572 dólares;


para ello el autor hizo una propuesta financiera para evaluar si el
proyecto es rentable, con lo cual obtuvo que el VAN es mayor a cero
y el TIR es del 67 %, con ello evidencia que el proyecto es viable
económicamente. Además, la máquina tiene la función de clasificar
la tuna en 4 variedades basadas en su peso. (Mamani, 2013, p. 261)

1.4.3. A nivel local

Salinas (2020), en su trabajo para titulación, titulado: “Diseño de una


maquina peladora y picadora de piñas, Arequipa 2020”. El objetivo
de la investigación fue lograr diseñar una máquina peladora y
picadora de piñas de uso comercial y doméstico.

El tipo de investigación fue tecnológica, la investigación estuvo


enfocada al diseño de la maquinaria, asimismo, se emplearon
métodos de investigación tales como: Inducción y deducción, síntesis
y el análisis de teorías.

11
El diseño de la peladora y picadora de piñas fue realizado mediante
el software Solidwork, con el mencionado software se realizó el
bosquejo de la máquina y se evaluó su viabilidad de construcción;
asimismo, fue empleado el software FluidSIM para evaluar la parte
electro neumática de la máquina diseñada.

Se obtuvo como principal conclusión que el diseño de la peladora y


picadora si es factible y que puede ser implementado en
establecimientos comerciales, así como en lugares de estudio
(universidades, colegios, etc.); otro resultado obtenido fue que el
corte de la piña se realizó en pocos minutos y que se puede lograr el
aprovechamiento de todos sus componentes de la piña, es decir, la
cascara puede ser empleada para la realización de bebidas o para uso
agrícola

1.5.Hipótesis:

 Se espera que la maquina peladora de piña diseñada y simulada sea


considerablemente más eficiente en términos de tiempo y recursos en
comparación con el pelado manual de piñas.

 Deseamos que la maquina peladora minimice el desperdicio de piña en


comparación con el pelado manual.

 Requeriremos que la adopción de la maquina peladora en la industria de


procesamiento de pilas sea positiva y contribuya al crecimiento del
mercado.

 Esperamos que la maquina peladora, con su capacidad de operar a dos


tasas de producción diferentes, permita a los productores ajustar su
producción de acuerdo con las demandas cambiantes del mercado.

 Anticiparemos que la implementación de la maquina peladora resultara


en un incremento en la rentabilidad de los productores de piña, gracias a
la mayor eficiencia en el proceso y la consiguiente disminución de los
gastos operativos.

12
1.6.Objetivos:

1.6.1. Objetivo General:

Diseñar y simular una maquina peladora de piña con


capacidad de 75 unidades/hora.

1.6.2. Objetivo Específico:

Establecer el proceso de pelado de piña adecuándose a la


necesidad del uso.
Definir la alternativa viable más apropiada para el pelado de
naranja y piña.
Diseñar la máquina peladora de piñas según la alternativa
seleccionada que cumpla con los requerimientos de la comunidad.
Evaluar mediante simulación estática con software especializado
el diseño estructural de la máquina.
Evaluar el comportamiento dinámico de los elementos móviles de
la máquina utilizando un software especializado.
Determinar la viabilidad económica de los costos de fabricación y
puesta en operación de la máquina peladora de frutas.

1.7.Variables:

1.7.1. Variable independiente: Capacidad de producción de la maquina


peladora.

Representa la capacidad de la maquina peladora de piña, que puede


funcionar a dos tasas de producción diferentes: 75 unidades por hora.
Los cambios en esta variable independiente son controlados por el
operador o el diseño de máquina.

1.7.2. Variable dependiente: eficiencia y rendimiento del proceso de pelado


de piñas.

Se refiere a la eficiencia y rendimiento del proceso de pelado de piñas


cuando se utiliza la máquina en cualquiera de las dos capacidades de
producción mencionadas. La eficiencia y el rendimiento del proceso
pueden medirse en términos de la velocidad de pelado, la calidad del
pelado, la cantidad de desperdicio generado y la productividad
general del proceso.

13
1.8.Restricciones:

Se considera el espacio disponible en la microempresa, el cual tiene un área de


3m x 3m, además es importante considerar factores de los operadores como la
estatura promedio. A continuación, una investigación de la estatura promedio
tanto para hombre como mujer en Perú:

Hombres: 1.53 m – 1.65 m


Mujeres: 1.45 m – 1.60 m

Partiendo de estos datos investigativos, se definió los parámetros de altura


máxima y mínima de la máquina, pudiendo facilitar la operatividad y generar
confort, las medidas son las siguientes:

Alto: 1,2 m
Largo: 0,9 m
Ancho: 0,7 m

1.9.Códigos ética:

 Integridad y honestidad
 Respeto a los derechos de propiedad intelectual
 Transparencia en la simulación
 Confidencialidad y protección de datos
 Respeto a la seguridad y el medio ambiente
 Colaboración y comunicación efectiva
 Equidad y no discriminación
 Cumplimiento de normativas y regulaciones
 Ética en la presentación de resultados
 Responsabilidad social

2. Capítulo II: Marco teórico:


2.1.Bases teóricas:
2.1.1. Diseño:

Diseño o diseño es el desarrollo de estrategias para satisfacer un


determinado tipo de necesidad o brindar una solución a un problema
específico. Si el diseño implica la creación de objetivos físicos, debe
formularse según criterios de confiabilidad, seguridad,

14
competitividad y funcionalidad; asimismo, el producto diseñado debe
poder fabricarse y venderse.

El diseño se caracteriza por la innovación constante, lo que implica


la decisión de elegir la mejor alternativa; nuevamente, muchas veces
esta decisión se toma en base a más o menos información.

Las decisiones son tentativas, así que haga los ajustes adecuados a
medida que haya más información disponible sobre el proyecto.

En ingeniería, el diseñador debe buscar la comodidad cuando realiza


la toma de decisiones y soluciona los problemas. (Budynas, y otros,
2008)

Del pasaje citado podemos notar que el diseño del producto es un


factor muy importante, pues de acuerdo a la función, la eficiencia y
efectividad de la producción se puede lograr a través de soluciones
que beneficien una determinada actividad de un grupo de personas;
en el caso de asegurar la demanda. A continuación, se continuará con
la fabricación y posible comercialización del dispositivo.

En términos generales, un diseño tiene varios procesos, como se


muestra en la siguiente figura, lo que demuestra que el diseño debe
desarrollarse cuidadosamente porque estos procesos son esenciales
para otros procesos y si no se eligen adecuadamente, el costo puede
aumentar significativamente, como en algunos casos. Trabajamos
con pocos datos o, en el peor de los casos, sin datos.

15
Figura 2. Etapas en el proceso de Diseño
Fuente: propia

2.1.2. Herramientas, equipos y maquinas:

2.1.2.1.Herramientas:

Es un objeto que cumple con la finalidad de realizar un tipo


de tarea mecánica, las herramientas de una aplicación
correcta de energia, los tipos de herramientas son:

a) Manuales, emplean fuerza humana.


b) Eléctricas, emplean energia eléctrica.
c) Neumatica o de impacto.

16
Figura 3. Hermtas manuales Figura 4. Herramientas eléctricas Figura 5. Hermnta. neumatica
Fuente: https://mejorestop10.es/ Fuente: https://img.freepik.com Fuente: https://demaquinasy.com

2.1.2.2.Equipos:

Son dispositivos utilizados en ámbitos industriales para


facilitar la ejecución de ciertas actividades.
Suelen ser equipos que realizan trabajos para ayudar a las
pequeñas empresas - industria.

Por ejemplo, una cortadora de césped manual, fabricada por


Un conjunto de componentes motorizados que accionan las
cuchillas para segar, Pueden ser portátiles o móviles según la
necesidad.

Figura 6. Podadora de césped manual TRAMONTINA


Fuente: https://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-691192015

17
2.1.2.3.Maquinas:

Una máquina se puede definir como un dispositivo que


convierte energía, es decir, una máquina recibe una forma de
energía y la convierte en otra forma de energía.

Un ejemplo puede ser el generador eléctrico, esta máquina


recibe energía mecánica y lo transforma en energía eléctrica.
(GARCIA, 2014)

La definición más apropiada es una combinación de


instrumentos que reciben una señal. Ciertas energías
contenidas se transforman y restauran de la forma más
adecuada. Dependiendo de la necesidad, es decir, de obtener
un producto o servicio.

Figura 7. RBC Engineering, Automatización industrial


Fuente: https://web.rbc-eng.com/services/

2.1.3. Acero estructural:

El acero es una aleación de hierro con carbono, el cual puede oscilar


entre 0.03% a 1.075% en peso conforme a su composición, también
dependerá del grado. La principal diferencia entre el hierro y el acero,
es la composición de carbono, es decir, el hierro es un metal puro, en
cambio, el acero es el hierro con adición de carbono, el cual mejora
sus propiedades físico-químicas, sobre todo mejora su resistencia.

18
2.1.3.1.Acero ASTM:

La norma ASTM (American Society for Testing and


Materials) no detalla la composición de los materiales, sino,
clasifica conforme al uso que se le da al acero. Tiene la
siguiente composición:

YXX

En donde:
Y = Es la letra de la norma que indica el grupo de aplicación
La letra “Y” se puede clasificar en:

- A: para especificar aceros.


- B: para especificar materiales no ferrosos.
- C: hormigón y estructuras civiles.
- D: para los químicos, aceites y pinturas.
- E: cuando se trata de métodos de ensayo.

Figura 8. Tipos diferentes de aceros estructurales


Fuente: https://www.grupoebperu.com.pe

19
2.1.3.2.Acero inoxidable A304:

Acero inoxidable austenítico, aleado con cromo, níquel y


bajo contenido de carbono que presenta una buena resistencia
a la corrosión. No requiere un tratamiento posterior al
proceso de soldadura; tiene propiedades para embutido
profundo, no es templable ni magnético. Puede ser
fácilmente trabajado en frío. El alto grado de endurecimiento
que alcanza por trabajo en frío, comparado con aceros de baja
aleación, hacen requerir de mayores esfuerzos para su
proceso de conformado.
Norma involucrada AISI 304

Dureza brinell recocido HBR/con deformacion en frio: 130150/180330


Dureza rockwell recocido HBR/ con deformacion en frio: 7088/1035
Propiedades Resistencia a la traccion recocido/deformacion en frio: 520-720/540-750 (N/mm^2)
mecanicas Elasticidad recocido/ con deformacion en frio: 210/230 (N/mm^2)
Elongacion (As) min: ≥ 45 (%)
Resilencia Kcul Kvl: 160/180 (J/cm ^2)

Peso especifico: 7.9 (g/cm^3)


Modulo de elasticidad: 193 (N/mm^2)
´Propiedades fisicas: Estructura: Austenitico
Calor especifico: 500 (J/Kg*K)
conductividad termica: (15/16 W/m*K)

0.08 % C
1.00 % Si
Propiedades quimicas: 2.00 % Mn
18-20 % Cr
8-10.5 % Ni

usado extensivamente para arquitectura, industria automotriz y para la fabricación de


Usos
utensilios domésticos.

Se trabaja en caliente a 1150 - 850 (C), se enfria por medio del aire, y su tratamiento
Tratamientos termicos termico tiene un intervalo de 1000 - 1100 © y se enfria mediante agua o aire forzado y su
estructura es austenitica con un contenido menor de ferrita.

Tabla 2. Ficha técnica Acero A-304


Fuente: propia

20
Figura 9. Tipos diferentes de aceros estructurales
Fuente: https://www.sidenor.com/wp-content/uploads/2016/12/inox304.png

2.1.3.3.ASTM – A 36:

Acero al carbono estructural conocido como hierro negro, de


calidad estructural para el uso en puentes y edificaciones
remachadas, atornilladas o soldadas.

Norma involucrada ASTM A 36/A 36M - 04


Esfuerzo a la fluencia mínimo: 250 MPa (36300 PSI)
Esfuerzo a la tensión: 400 – 550 MPa (58000 – 79800 PSI)
Propiedades
Elongación mínima en 50 mm (2”): 23%
mecanicas
Módulo de elasticidad 200 GPa (29000 KSI)

´Propiedades fisicas: Densidad 7.85 g/cm3 (0.284 lb/in3)

0.25 – 0.29 % C
0.60 – 1.20 % Mn
Propiedades quimicas: 0.15 – 0.40 % Si
0.04 % P máx
0.05 % S máx

Usos Para componentes estructurales en general.

Usualmente a este material no se le da tratamiento térmico debido a que son parte


Tratamientos termicos estructural. Puede ser cementado para aumentar la dureza superficial mientras mantiene su
núcleo tenaz.

Tabla 3. Ficha técnica Acero A-36


Fuente: propia

21
Figura 10. Tipos diferentes de aceros estructurales
Fuente: https://ferreteriaeltornillo.azurewebsites.net/wp-content

2.1.3.4.Acero inoxidable AISI 410:

La aleación AISI 410 es un acero inoxidable endurecido que


combina la resistencia superior al desgaste de las aleaciones
de alto contenido de carbono con la resistencia a la corrosión
de los aceros inoxidables al cromo. El templado en aceite de
esta aleación a temperaturas entre 1800 ºF y 1950 ºF (982 –
1066ºC) produce la mayor resistencia a la corrosión.

Esta aleación se utiliza donde la fuerza, la dureza y/o la


resistencia al desgaste se deben combinar con la resistencia a
la corrosión.

22
Esta aleación se utiliza donde la fuerza, la dureza y/o la
resistencia al desgaste se deben combinar con la resistencia a
la corrosión.
Norma involucrada UNS S4100 / DIN X15Cr13 / W.N. 1.4006

Resistencia a la fluencia 275: MPa


Resistencia máxima 485: MPa
Propiedades
Elongación: 20 % (en 50mm)
mecanicas
Módulo de elasticidad: 200 MPa
Dureza de suministro: 95 Brinell

Densidad: 0.28 (libra/ pulg.^2)


Módulo de elasticidad en tensión: 29.0 (psi x 10^6)
Calor específico 0.11 (BTU/o F/libra)
´Propiedades fisicas:
Conductividad térmica: 14.4
Coeficiente promedio de expansión térmica: 5.5 (pulg. x 10^-6 por o F)
Resistencia eléctrica: 22.5 (microhomios por cm)

0.15 % C
1.00 % Si
1.00 % Mn
Propiedades quimicas:
11.5-13.5 % Cr
0.03% S
0.04% P

Para producir cuchillos, hojas de navaja, instrumentos quirúrgicos, válvulas de agujas,


Usos
partes de tijeras.

Se consigue una dureza muy baja calentando el acero entre 700 y 870°C y enfriándolo en
el horno hasta 600°C. Para su mejor mecanización se recomienda un tratamiento posterior
Tratamientos termicos
entre 700 y
780°C, con enfriamiento en aire.

Tabla 4. Ficha técnica Acero AISI 410


Fuente: propia

23
Figura 11. Tipos diferentes de aceros estructurales
Fuente: https://ferreteriaeltornillo.azurewebsites.net/wp-content

2.2.Características de la piña:

2.2.1. Botánica de la piña:

La piña es una fruta tropical original de Sudamérica, exactamente de


la región de Mato groso (Brasil) en esta ciudad fue donde los
europeos la descubrieron. Las piñas tienen una forma y sabor
particular, lo que la hace muy sabrosa y apetecible en la zona del
caribe, tiene una fuerte acogida en la gastronomía centro y sur de
América, su sabor es tan agradable que está entrando con fuerza a las
mesas europeas.

Figura 12. Piña – Variedad: mexicana


Fuente: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/257084/Potencial-Pi_a.pdf

24
Figura 13. Esquema de la taxonomía de la piña
Fuente: Propia

Figura 14. Planta de piña


Fuente: Cerrato Nolasco (2014) “Manual de producción de la piña”

25
2.2.2. Nutrición de la piña:

Energia (Kcal) 50
Agua (g) 86
Alcohol (g) 0
Proteínas (g) 0.54
Hidratos de carbono (g) 13.12
Azucares (g) 9.85
Fibra dietética total (g) 1.4
Grasas (g) 1.12
Ácidos grasos saturados (g) 0.009
Ácidos grasos monoinsaturados (g) 0.013
Ácidos grasos polinsaturados (g) 0.04
Colesterol (mg) 0
Cafeína (mg) 0
Teobromina (mg) 0

Tabla 4. Tabla nutricional de piña por cada 100 gr


Fuente: propia

2.2.3. Características de la piña:

Se desarrollan en
alturas de 0 a 1400
msnm

Las bajas La temperatura


temperaturas bajas optima para su
a 13 ªC inhiben su desarrollo es de 22
crecimiento. ºC a 30 ºC.

La altura que llega


Sus hojas miden de
a alcanzar es de
50 cm a 150 cm de
1.20 metros
longitud.
(Polanco,2017)

Figura 15. Características principales de la piña


Fuente: Propia

26
2.2.4. Variedades:

posiblemente originaria de Guyana. Debido a


su forma cilíndrica, ojos superficiales,
Grupo Cayena
corazón, pulpa amarilla, esta variedad es la
"Hawaiana":
base de los enlatados y la industria en
general.

la multinacional DOLE bautizó a esta


variedad con la marca “MD2”. En Santo
Golden Sweet o
Domingo de los Colorados puede verse
variedad super
grandes extensiones de esta variedad, la
dulce:
misma que cuenta con una gran demanda
internacional.

Figura 16. Tipos de variedades de las piñas en el Perú


Fuente: Propia

Comentario: En nuestro caso, nosotros vamos a utilizar la piña


Hawaiana.

2.3.Definición de términos básicos:

 Bastidor: estructura que se conforma de vigas, en donde se encuentran


fijados los grupos mecánicos.
 Corrosión: es el deterioro de un determinado material debido a un
componente de su entorno.
 Corrosión por tensión: es la ruptura que se ocasiona por la tensión que
llega al metal.
 Envase: envoltorio o recipiente que contiene artículos de comercio para
conservarlos o transportarlos.
 Maquina: es un sistema que emplea fuerzas y movimientos para la
realización de determinado trabajo.
 Mecanismo: son todos los componentes o elementos mecánicos que
cumplen con funciones específicas dentro de una máquina,
 Resistencia: es la capacidad de un elemento a resistir esfuerzos o fuerzas
sin llegar a la ruptura, deformación o algún tipo de deterioro estructural.

27
2.4.Procesado de pelado de piñas

El siguiente esquema refleja la secuencia de operaciones en el pelado de las piñas:

Figura 17. Secuencia de operaciones de la peladora de piñas


Fuente: Propia

2.5. Importancia de una maquina peladora de frutas:

Cuando se realiza el pelado manual existe mucho desperdicio, causando una


pérdida excesiva de fruta, por lo cual implementar una máquina peladora de
frutas permitirá ahorro en tiempo y materia prima, generando mayor eficiencia e
incremento en resultados de calidad y producción.

2.6.Métodos y maquinaria para el pelado:

Hoy en día, se han introducido diversos enfoques para agilizar el proceso de pelar
frutas, ya que en décadas anteriores se observaba una baja eficiencia debido a
demoras prolongadas y trabajadores poco experimentados. A continuación,
enumeramos algunas técnicas de pelado.

2.6.1. Pelado a vapor:

Esta técnica se aplica en la transformación de frutas, verduras y


diversos tipos de raíces, como rábanos y zanahorias. Sus rasgos más

28
destacados incluyen la utilización de vapor a alta presión (1500 kPa),
un considerable aumento en la capacidad de producción, llegando
hasta 4500 kg por hora, una reducción en el consumo de agua, una
apariencia mejorada en el producto pelado y una disminución en la
pérdida de peso del producto.

2.6.2. Pelado a cuchillo:

Este método implica girar las materias primas en torno a cuchillas


estacionarias, siendo particularmente adecuado para el
procesamiento de frutas cítricas. Esto facilita la eliminación de la
cáscara sin afectar la forma del fruto ni reducir su peso.

2.6.3. Pelado por abrasión:

Este procedimiento se distingue por el hecho de que el objeto que se


pretende pelar entra en contacto directo con rodillos fabricados de
silicona y abrasivos con base de carbono. Luego de esto, se elimina
la piel y se rocía agua para mejorar la apariencia del alimento.

Las ventajas de este método son su asequibilidad y bajos


requerimientos de inversión, mientras que las desventajas incluyen
costos más elevados en comparación con el pelado con vapor, la
generación de una mayor cantidad de aguas residuales y la
disminución de la capacidad del sistema.

2.6.4. Pelado caustico:

Para llevar a cabo este procedimiento, se utiliza una solución diluida


de hidróxido de sodio (1-2%) a temperaturas entre 100 y 120 °C. Esta
solución suaviza la piel y la elimina mediante una ducha de alta
presión.

Hay dos variantes de métodos cáusticos: el cáustico en estado líquido,


que resulta en elevados niveles de pH en el agua y residuos orgánicos,
y el cáustico en estado sólido, que solo requiere agua para eliminar
los residuos de la piel y los productos cáusticos.

2.6.5. Pelado a la llama:

Esta técnica se emplea principalmente en el proceso de pelado de


cebollas. Involucra una cinta transportadora que gira y lleva el
producto a través de un horno con temperaturas superiores a los 1000

29
°C. Luego, la piel quemada se retira utilizando un chorro de agua a
alta presión, y la pérdida de producto con este método se sitúa en el
9%.

2.7.Descripción de máquinas por pelado:

Las principales maquinas diseñadas para el pelado de fruta son las siguientes

2.7.1. Máquina de pelado vertical:

La figura 18 hace referencia a una peladora cuyo diseño de trabajo es


vertical, tiene una regulación de profundidad de corte que va desde
1,5 a 10 mm para obtener un mejor pelado de la fruta.

Figura 18. Máquina de piña de forma vertical


Fuente: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9

Especificaciones técnicas:
 Capacidad máxima de hasta 4 frutas por minuto.
 Peso máximo del producto hasta 4 kg.
 Tamaño del producto: altura mínima de 100 mm y altura
máxima de 220 mm.
 Voltaje: 220 V.
 Fabricada en acero inoxidable AISI 304.
 Potencia de motor: 1 hp

30
2.7.2. Máquina de pelado horizontal:

En la figura 19 se plasma un diseño a manera de torno cuyo objetivo es


facilitar su operación, sin embargo, su nivel de inseguridad es alto,
considerando que no cuenta con una sujeción adecuada de la fruta. En esta
propuesta de diseño se puede modificar para cumplir con el pelado de la
piña y naranja.

Figura 19. Máquina de piña de forma vertical


Fuente: https://www.echomachinery.com/wp-content/uploads

Especificaciones técnicas:

 Totalmente automática.
 Tamaño máximo de la fruta: 120 mm.
 Grosor de pelado: máximo 10 mm y mínimo 1 mm.
 Peso de la máquina: 13 lb.
 Voltaje: 220 V.
 Potencia de motor: ½ hp.
 Fabricada en acero inoxidable AISI 304.

2.7.3. Maquina manual y automática:

Consta de un diseño compacto y seguro, cuenta con una sujeción total


de la fruta, su operación es similar a la de un torno horizontal y es
cómoda para el pelado, como se indica en la figura 20.

31
Figura 20. Máquina de piña de forma vertical
Fuente: https://www.echomachinery.com

Especificaciones técnicas:

 Operación manual y automática.


 Voltaje: 220 V.
 Pelado de acuerdo con la contextura de la fruta.
 Potencia de motor: 1 hp.
 Fabricada en acero inoxidable AISI 304

2.8.Análisis, características y principales elementos de una maquina peladora de


piña:

Las principales características para el análisis de alternativas es el siguiente:

 Capacidad eléctrica: En el proceso de diseño y simulación de la


maquinaria, es imperativo asegurar que todos los componentes eléctricos
funcionen a un voltaje de 110 V o 220 V, que coincide con la tensión
eléctrica disponible en la microempresa.

 Dimensiones y capacidad de operación: Se debe considerar las


dimensiones de la máquina, ya que el espacio disponible en el lugar de
instalación es de 6 m2. En términos de capacidad de operación, se debe
seleccionar una alternativa que cumpla con el propósito de pelar naranjas
y piñas, con capacidades objetivo de 75 unidades por hora,
respectivamente.

32
 Costos: El presupuesto para la maquinaria es un factor crítico a tener en
cuenta. La inversión total asciende a US$ 2,000, que cubre los costos de
materiales, mano de obra y otros gastos necesarios. Este costo es
razonable, y una vez que el diseño esté listo, se puede financiar o buscar
apoyo externo para la construcción de la máquina.

 Materiales: La selección de materiales es esencial en el diseño, dado que


la función de la máquina es pelar frutas. Por lo tanto, los materiales
elegidos no deben representar riesgos para la salud de los operadores y
clientes.

 Operación de la máquina: La facilidad de operación es un factor


fundamental a considerar. El diseño de la máquina debe ser intuitivo y
adecuado a las capacidades de los operarios, de modo que puedan resolver
problemas por sí mismos en caso de contingencias.

 Mantenimiento: La maquinaria debe contar con un plan de


mantenimiento preventivo y correctivo para cada componente que forma
parte del mecanismo, tanto mecánicos como eléctricos, con el objetivo de
extender su vida útil y evitar pérdidas de producción debidas a fallas
inesperadas.

 Montaje: Los componentes mecánicos y eléctricos de la máquina deben


ser de fácil desmontaje y montaje, ya sea para mantenimiento o
reemplazo, siguiendo el plan de mantenimiento establecido.

 Seguridad: La seguridad es una consideración prioritaria en el diseño para


proteger la integridad de los operarios. Por lo tanto, los aspectos de
seguridad deben ser rigurosos y se deben proporcionar al personal la
información relevante y los elementos de protección necesarios para
prevenir accidentes.

2.8.1. Comparación de alternativas:

Se efectuó una evaluación comparativa de las tres alternativas


propuestas para determinar cuál sería la más adecuada para su
implementación y su utilidad en la producción de la microempresa.
La comparación se basó en la importancia asignada a cada parámetro,
tal como se muestra en la tabla 5. Se calificó de la siguiente manera:
1 para un desempeño deficiente y 10 para un rendimiento
excepcional.

33
Maquinas Maquina de Maquina
% Valor Valor Valor
Parametro de pelado pelado manual y
valoracion ponderado ponderado ponderado
vertical horizontal automatica
Costo 35% 5 1.75 7 2.45 8 2.8
Mantenimiento 10% 4 0.4 5 0.5 7 0.7
Operatividad 20% 6 1.2 7 0.14 8 1.6
Materiales 10% 7 0.7 7 0.7 7 0.7
Seguridad 15% 6 0.9 6 0.9 7 1.03
Construccion 10% 4 0.4 5 0.5 9 0.9
TOTAL 100% 45 5.33% 49 5.19% 62 7.75%

Tabla 5. Comparación de alternativas


Fuente: Propia

A partir de la matriz de evaluación realizada, se llega a la conclusión


de que tanto la máquina de pelado horizontal como la máquina
manual y automática obtuvieron las puntuaciones más altas.

Estas opciones son viables para operar en el proceso de pelado de


piñas y naranjas, lo cual se considera el factor principal de análisis.
Además, los costos y la construcción pueden aplicarse en cualquiera
de las tres alternativas.

Sin embargo, en términos de factibilidad en la fabricación, la


máquina manual y automática parece ser la elección más favorable.
En consecuencia, se opta por el diseño de la máquina manual y
automática en esta propuesta.

2.8.2. Alternativa seleccionada:

Por medio del análisis de la matriz comparativa se concluye que la


máquina manual y automática es la mejor opción por los siguientes
motivos:

Buena operacion Facil Capacidad de


de la maquina mantenimiento poder pelar piñas.

Materiales
ideales para su
funcioonamiento

34
2.8.3. Principales componentes de la máquina peladora:

Los componentes que se mencionarán a continuación son de gran


relevancia en el diseño que se realizará para obtener una máquina
efectiva y de fácil manejo.

2.8.3.1.Motor eléctrico:

Motor es cualquier máquina que trasmuta la energía de


entrada en energía mecánica de salida a través de un eje,
como muestra la figura 4. Los motores eléctricos reciben
energía eléctrica y la trasmutan en mecánica. Son usados para
accionar una variedad de dispositivos y se conectan a los
equipos a través de elementos apropiados y necesarios.

Figura 21. Partes de un motor eléctrico


Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo
2.8.3.2.Banda:

Son elementos flexibles que ayudan en la transmisión de


potencia, mismas que se asientan de manera estable en un
conjunto de poleas con canales como se muestra en la figura
22.

Generalmente se usan para disminuir las velocidades de


distintos elementos, en estos casos la polea de menor
diámetro va montada en el eje de mayor velocidad como
puede ser en el de un motor, la polea con mayor diámetro va
montada en la máquina. La banda o correa está diseñada para
trabajar con ambas poleas sin deslizarse.

35
Figura 22: Geometría de transmisión por bandas
Fuente: http://transmisionbandas.com

2.8.3.3.Bandas en V:

Como se muestra en la Figura 23, la banda más común es la


que tiene forma de V, especialmente usadas en transmisiones
industriales y aplicaciones automotrices.

Figura 23: Banda en V.


Fuente: http://bandaenv.com

Su geometría en forma de V permite que encaje en el canal,


lo que aumenta la fricción y permite que se transmita un alto
par sin deslizamiento. La mayoría de las bandas tienen capas
de elevada resistencia, colocadas en la sección transversal de
la correa incrementando la resistencia a la tracción. La figura
24 indica la sección transversal de una banda de tipo V.

36
Figura 23: Sección transversal de banda tipo V y ranura de
la polea
Fuente: http://bandaenv//angulo de ranura//profunda en v.com

2.8.3.4.Polea:

Mecanismo simple que consiste en un disco con una ranura


o canal en su periferia por el cual se hace pasar una banda
(cinta, pajitas, cadena, cordón).

2.8.3.4.1. Polea acumulada en V:

Las poleas ranuradas en “V” también se utilizan


en el mecanismo de transmisión, debido a su
forma evita que la banda se afloje por
desalineación de los ejes. Este tipo de poleas
están hechas de aluminio, acero prensado o
hierro fundido. Según el rendimiento que se
desee lograr en la transmisión, este tipo de poleas
están disponibles
en una, dos, tres o más ranuras como se ilustra en
la Figura 24.

Figura 24: Poleas acanaladas en V.


Fuente: http://bandaenv//transversal

37
2.8.3.5.Tornillo de potencia:

En la figura 25 se muestra tres diferentes tipos de roscas que


se emplean en los tornillos de potencia: acme, cuadrada y
trapezoidal. Las de forma cuadrada y las trapezoidales son
las más eficaces ya que emplean menor torque para mover
una carga. No obstante, la rosca acme tiene una diferencia
insignificante con la cuadrada y trapezoidal, además es más
sencilla de maquinar. Las roscas trapezoidales son adecuadas
cuando las fuerzas se van a transmitir en una sola dirección.

Figura 25: Formas de rosca para tornillo de potencia


Fuente: http://bandaenv//tornillodepotencia

2.8.3.6.Transmisión por cadena:

La cadena es un mecanismo que ayuda a la transmisión de


potencia y consta de una serie de eslabones empernados. Esta
estructura permite no solo flexibilidad sino también una alta
transmisión de fuerzas tracción a través de la cadena. Al
momento de transmitir potencia entre los ejes giratorios, la
cadena encaja en la rueda dentada correspondiente llamada
catarina. La figura 26 muestra una transmisión por cadena
típica. El tipo de cadena más general es la cadena de rodillos,
donde los rodillos de cada pasador reducen la fricción entre la
cadena y la rueda dentada

38
Figura 26: Formas de rosca para tornillo de potencia
Fuente: http://bandaenv//tornillodepotencia

3. Capítulo III: Ingeniería del proyecto – Cálculos y diseño

3.1.Materiales de la maquina:

El material para el diseño de la máquina debe ser elegido bajo parámetros


estrictos, considerando que será utilizada en la industria alimenticia, el material
no debe afectar a la composición de la fruta y tampoco producir materia que
afecte al ser humano consumidor. A continuación, los posibles materiales de
fabricación:

3.1.1. Acero inoxidable A304:

Información técnica:

 Contiene entre 16 y 24% de cromo y hasta un 35 % de


níquel
 Tiene una resistencia mecánica de 80 kg/mm² y una
dureza de 175-205 HB.
 Acero inoxidable austenítico.
 Aleación de cromo.
 Níquel.
 Bajo contenido que presenta una buena resistencia a la
corrosión.

Este es un material que no requiere un tratamiento después de la


soldadura, siendo fácil para realizar trabajos en frío como son

39
embutidos, cilindrado, doblado, etc.

Aplicaciones:
o Arquitectura
o Fabricación de utensilios domésticos
o Contenedores para las industrias
o Procesadoras de alimentación

3.1.2. Tubo cuadrado mecánico ASTM A36:

Están fabricados de acero al carbono, es laminado en frío posee una


elongación del 30% y una dureza de 60 HBR.

El tubo cuadrado está destinado para la estructura de la máquina,


considerando sus propiedades de composición, además es de fácil
manejo como se muestra en la tabla 6, en donde se plasma las
especificaciones generales del tubo.

Largo nominal 6 metros


Recubrimiento Negro o galvanizado
Norma de calidad ASTM A366
Norma de fabricación INEN 2415
Espesores Desde 0,60 a 1,50 mm

Tabla 6. Especificaciones generales tubo cuadrado A36


Fuente: Propia

3.1.3. Cuchilla acero inoxidable AISI 410:

Soporta ser sometida a grandes esfuerzos, tiene una buena resistencia


mecánica y a la corrosión, posee un porcentaje limitado de carbono
con el fin de prevenir su rotura.
Por lo cual hace de este un material adecuado para el corte de frutas,
ya que es usado por lo general en los cuchillos caseros, lo que asegura
mayor fiabilidad y no presentará complicaciones en su uso.

3.2.Análisis de la solución:

3.2.1. Propuesta de solución – Matriz morfológica:

Se detalla las posibles alternativas de solución que se podrían optar:

40
DISEÑO DE UNA MAQUINA PELADORA DE PIÑAS
Opciones de solucion o efectos en el diseño de piñas
FUNCIONES
1 2 3
Manual Mediante pulsado Sin puerta

Abrir puerta -
entrada de piña

Forma vertical Forma Horizontal

Colocar de la piña
dentro de la
maquina

Con ranura para que encaje


Alinear la piña Sin topes ni ranuras
la piña
Manual Sin puerta

Cerrar la puerta

Mediante pulsador y con la


puerta Manual
cerrada

Inicio del sistema

Mediante actuadores Mediante actuadores


Manual
neumaticos hidraulicas

Desplazamiento de
la piña

Extrusion por actuadores Extrusion manual

Pelado y cortado
de la piña

Soluciones SOLUCION 1 SOLUCION 2 SOLUCION 3

Tabla 7. Especificaciones generales tubo cuadrado A36


Fuente: Propia

41
3.2.2. Viabilidad de las propuestas de solución:

3.2.2.1.Solución 1: Con esta opción, se asegura un trabajo eficiente


con energía neumática limpia, automatización cableada, con
menor costo de fabricación, usamos un acero inoxidable
resistente a la corrosión con buenas propiedades mecánicas.

Ventajas: energía limpia para no contaminar los alimentos,


menor costo de fabricación, piezas más económicas, menor
costo de mantenimiento.
Desventajas: menor fuerza producida en comparación con un
sistema hidráulico, pero suficiente para realizar el corte de la
piña de manera eficiente.

3.2.2.2.Solución 2: Se puede utilizar un sistema hidráulico con


cilindros hidráulicos con automatización programable
mediante PLC, se debe emplear acero inoxidable con buenas
características mecánicas y resistencia a agentes químicos.

Ventajas: buena precisión para realizar el trabajo de extrusión,


obtención de mayor fuerza mecánica en los cilindros.
Desventajas: mayor costo de fabricación, piezas más costosas
en el mercado, y mayor costo de mantenimiento.

3.2.2.3.Solución 3: El funcionamiento de la máquina estaría dado por


el motor el cual giraría un sistema de poleas que acciona un
tornillo de arrastre, posterior a ello avanza la cuchilla de
pelado de las frutas.

Ventajas: Este sistema mecánico puede pelar frutas de manera


rápida y eficiente, funcionamiento consistente y preciso.
Desventajas: inversión significativa, requieren mantenimiento
regular para garantizar funcionamiento adecuado.

3.3.Tipo de soldaduras:

 Soldadura TIG:

o El arco generado del proceso de soldadura TIG (Tungsten Inert


Gas) va del tungsteno al metal a soldar, cuando se realiza esto el
gas inerte como por ejemplo el argón ayuda a proteger y mantener
el arco de la soldadura, el tungsteno es un material de electrodo

42
no consumible y una variación al soldar es el uso de material de
aporte donde según la sección que se va a soldar se usa o en su
caso no.

Figura 27: Soldadura TIG


Fuente: http://bandaenv//soldaduratig

 Soldadura SMAW:

o Proceso de soldadura que con la ayuda de una máquina que realiza


un calentamiento en un electrodo recubierto, ayudando este a la
protección de la soldadura, la diferencia con el proceso anterior es
que el material de aporte lo proporciona el electrodo.

o Para el diseño de nuestra máquina usaremos el electrodo E-6011


ya que es un electrodo que podemos soldar en todas las
posiciones, con una fácil remoción de escoria y sus aplicaciones
típicas son en estructuras que soportan cargas medianas.

Figura 28: Soldadura TIG


Fuente: http://bandaenv//soldaduratig

43
3.4.Chavetas y chaveteras:

 Chavetas:

Es un elemento que se encuentra entre la superficie de un eje y el cubo de


un elemento trasmisor de potencia como podría ser una polea y una rueda
dentada que se usaría para el diseño de la máquina, la chaveta nos permite
transmitir el par torsor de un elemento a otro.

Las chavetas son elementos que tienen una gran facilidad en su montaje
y desmontaje. Estas se colocan sobre lo que se conoce con el nombre de
chaveteros, el cual es una parte mecanizada sobre un eje como se indica
en la figura 29.

Las que se usarán para para el diseño de los ejes serán chavetas
rectangulares, pueden ser aristas vivas o redondeadas por los dos
extremos.

Figura 28: Tipos de chaveteros


Fuente: http://bandaenv//chaveterosmecanisados.com

44
3.5.Fórmulas para el diseño de los elementos mecánicos:

La piña es la fruta de mayor dimensión y dureza, por este motivo es que se


escogió para el diseño y cálculos, al ser la que mayor resistencia tendrá ante el
trabajo. Basándose en datos obtenidos por diferentes artículos se puede concluir
que la piña más cultivada a nivel mundial. con una masa promedio de entre 1,5
kg y 2,5 kg.

La piña es una fruta de geometría ovalada y gruesa, con aproximadamente un


promedio de 30 cm de longitud y 15 cm de diámetro, al igual que realizando
numerosos ensayos para conocer la fuerza de corte de la piña
es 5,15 kgf como lo demuestran López y Vintimilla, en su libro “Diseño y
construcción de una máquina cortadora de manzanas, plátanos, piñas y papaya
con dimensiones de 40cm x 40cm x 150cm para la empresa el Salinerito”.

Para poder tener un mejor terminado en el pelado Leitón y Meneses en su libro


“Diseño y construcción de una peladora de frutas con potencia de un hp para la
microempresa el Salinerito”, sugieren que la velocidad final a la que se debe
trabajar es a 200 rpm, y a partir de esa velocidad podemos empezar los cálculos
correspondientes para determinar la potencia necesaria que debe entregar el
motor.

3.5.1. Velocidad angular con 200 rpm:

𝑟𝑝𝑚 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 => 200 𝑟𝑝𝑚


𝑟𝑒𝑣
200 𝑟𝑝𝑚 = 200
𝑚𝑖𝑛
𝑟𝑒𝑣 2𝜋. 𝑟𝑎𝑑 1 𝑚𝑖𝑛
𝜔 = 200 ∗ ∗
𝑚𝑖𝑛 𝑟𝑒𝑣 60 𝑠
𝑟𝑎𝑑
𝜔 = 21
𝑠
3.5.2. Torque:

Al tener como dato el radio de la piña y conociendo la fuerza de corte


necesario para la piña se obtiene el torque.

𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑝𝑖ñ𝑎 (𝐹𝑐 ) = 5,15 𝑘𝑔 − 𝑓


1𝑚
𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑝𝑖ñ𝑎 = 15 𝑐𝑚 ∗ = 0,15 𝑐𝑚
100 𝑐𝑚
9,81 𝑁
𝐹𝑐 𝑝𝑖ñ𝑎 = 5.15 𝑘𝑔 − 𝑓 ∗ = 50,52 𝑁
1 𝑘𝑔 − 𝑓

45
𝑇 = 𝐹∗𝑟
𝑇 = 50,52 ∗ 0,15
𝑇 = 7,578 𝑁𝑚
3.5.3. Potencia mecánica:

𝑃=𝑇∗ 𝜔
𝑃 = 7,578 𝑁𝑚 ∗ 21 𝑟𝑎𝑑/𝑠
𝑃 = 159,1 𝑊 ≈ 159 𝑊

3.5.4. Selección del motor:

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 => 159 𝑊


0,0013 𝐻𝑝
159 𝑊 ∗ = 0,21 𝐻𝑝
1𝑊

El motor que se seleccione debe cumplir con una potencia requerida,


para poder llevar a cabo el accionamiento de los elementos móviles
de la máquina y a su vez tener la posibilidad de vencer las fuerzas de
fricción de dichos elementos.

Se debe considerar los defectos que se presentan al momento de


instalar todos los elementos como son: bandas con mala tensión,
motor con malos ajustes y vibraciones en exceso, como también las
horas extras de trabajo. Para esto se recomienda un factor de servicio
de 1,75 que está establecido para industrias alimenticias donde se
efectúa la operación de corte como se aprecia en el anexo 2.

Para lo cual se tiene:

𝑃𝑚 = Pr∗ 𝐹𝑠

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:

𝑃𝑚 = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟


𝑃𝑟 = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 = 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎
𝐹𝑠 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜

𝑃𝑚 = 0,21 ∗ 1,75
𝑃𝑚 = 0,36 𝐻𝑝

Realizando los cálculos pertinentes y aplicando el factor de servicio


correspondiente para el trabajo que va a realizar la máquina, el motor

46
que se necesita es 1/2 Hp, considerando la respuesta obtenida y el
miso que cuenta con las características que se muestra en el anexo 3.

3.6.Relación de transmisión de poleas:

Al obtener la potencia del motor que es de ½ hp y revisando las características


de los motores del mercado se obtiene el rpm entregadas por los mismos que son
de 1800 rpm y mediante investigación se establece que 200 rpm son las
adecuadas para el pelado de la piña que se obtuvieron de Leitón y Meneses.

𝑛𝑙 = 1800 𝑟𝑝𝑚

Donde nl son las revoluciones entregadas por el motor:

𝑛2 = ?

𝑛𝑙
𝑛2 =
𝑉𝑅1

Donde 𝑉𝑅1 es la relación de transmisión en este caso se desea reducir la


velocidad en una relación de 6:1.

1800 𝑟𝑝𝑚
=> 𝑛2 = = 300 𝑟𝑝𝑚
6
𝑛2 = 300 𝑟𝑝𝑚

Seguido se asumirá una polea Ø 2 plg que se implementará en el eje motriz del
motor:

=> 𝐷1 = 2 𝑝𝑙𝑔
𝐷2 = 𝐷1 ∗ 𝑉𝑅1
𝐷2 = 2 𝑝𝑙𝑔 ∗ 6
𝐷2 = 12 𝑝𝑙𝑔

𝑛2 = 𝑛3 = 300 𝑟𝑝𝑚
𝑛3 = 300 𝑟𝑝𝑚

En secuencia en el mismo eje que se aloja la polea de  6 plg, donde también irá
otra polea de menor diámetro que nos ayudará a reducir las revoluciones para
alcanzar las necesarias en el pelado de piña que serían 200 rpm.

47
Entonces la polea 3 será de  4 plg.
𝐷3 = 4 𝑝𝑙𝑔
𝑛4 = 200 𝑟𝑝𝑚
𝑛3 𝑛3
𝑛4 = → 𝑉𝑅2 =
𝑉𝑅2 𝑛4
300 𝑟𝑝𝑚
𝑉𝑅2 = = 1,5
200 𝑟𝑝𝑚
𝑉𝑅2 = 1,5
𝐷4
𝑉𝑅2 = → 𝐷4 = 𝐷3 ∗ 𝑉𝑅2
𝐷3
𝐷4 = 4 𝑝𝑙𝑔 ∗ 1,5
𝐷4 = 6 𝑝𝑙𝑔

1 2 3 4

D (Diametro) 2 plg 12 plg 4 plg 6 plg

1800 300 300 200


n ( revoluciones entregadas por el motor )
rpm rpm rpm rpm

VR ( relación de transmisión) 6 1,5

Tabla 8. Resultados de los diámetros, revoluciones entregadas por


el motor y relación de transmisión
Fuente: Propia

3.7.Ejes:

Para el diseño de los ejes se debe tener en consideración el torque ya calculado y


conocer los ángulos que se formarán entres las poleas, los cuáles se obtienen del
diseño ya realizado en el software Solidwork indicada en la figura 12 y se
propone trabajar con una fuerza de tensión en las poleas de 600 N ya que es una
máquina industrial y se necesita que no exista complicaciones al momento que
se encuentra en funcionamiento.

48
Figura 29: Medición de ángulos formados entre poleas en el software
Solidwork
Fuente: Propia

 Factor de seguridad: Una manera sencilla y confiable de establecer el


factor de seguridad para diseñar elementos mecánicos son las tablas ya
establecidas de acuerdo con las cargas aplicadas como lo menciona Mott.

49
o N = 2,0 a 2,5. Diseño de elementos de máquina que se encuentran
bajo cargas dinámicas.

El factor de seguridad que se eligió para trabajar es de N=2,5 por


el motivo que los ejes estarán conectados al movimiento de un
motor y así obtener una mayor eficiencia y resistencia en su
funcionamiento.

o Resistencia a la fluencia para ejes sin contacto directo a las


piñas. El acero 1018 es un material destinado a elementos de
máquinas debido a su resistencia a cargas dinámicas, su gran
oferta en el mercado y por no tener un valor tan elevado a
diferencia de otros tipos de acero. Se puede apreciar en el anexo
4, que su resistencia a la fluencia es de 220 Mpa el cual es el valor
que fue utilizando en los cálculos correspondientes.

o Resistencia a la fluencia para el eje con contacto a las frutas.


Se elige el acero AISI304 por su alta resistencia a la corrosión y
gracias a sus propiedades físicas y químicas no contamina los
alimentos, es por eso que este acero es utilizado en el proceso de
alimentos. En el anexo 5 se muestra su resistencia a la fluencia
que es de 276 Mpa con los cuales se realizó los cálculos en los
ejes.

o Cálculo de diámetros para ejes principales de la máquina. El


eje que está conectado hacia el motor es el que aloja dos poleas
con una relación de transmisión igual a 6 y una longitud de 305
mm.

𝑷𝒐𝒍𝒆𝒂 𝑩 = 𝟏𝟐 𝒑𝒍𝒈 𝑷𝒐𝒍𝒆𝒂 𝑩: 𝑷𝒐𝒍𝒆𝒂 𝑪:


𝑷𝒐𝒍𝒆𝒂 𝑪 = 𝟒 𝒑𝒍𝒈 𝑭𝒕 𝑩 𝑭𝒕 𝑪 = 𝟔𝟎𝟎 ∗ 𝐜𝐨𝐬(𝟑, 𝟒𝟖)
𝑭𝒃 = 𝟔𝟎𝟎 𝑵 = 𝟔𝟎𝟎 ∗ 𝐜𝐨𝐬(𝟏𝟖, 𝟓𝟐) 𝑭𝒕 𝑪 = 𝟓𝟗𝟖, 𝟗𝟖𝟑 𝑵
𝑭𝒄 = 𝟔𝟎𝟎 𝑵 𝑭𝒕 𝑩 = 𝟓𝟔𝟖, 𝟗𝟐 𝑵 𝑭𝒓 𝑪 = 𝟔𝟎𝟎 ∗ 𝐬𝐞𝐧(𝟑, 𝟒𝟖)
𝜶 = 𝟏𝟖, 𝟓𝟐 ° 𝑭𝒓 𝑩 𝑭𝒓 𝑪 = 𝟑𝟔, 𝟒𝟐 𝑵
𝜷 = 𝟑, 𝟒𝟖° = 𝟔𝟎𝟎 ∗ 𝐬𝐞𝐧(𝟏𝟖, 𝟓𝟐)
𝑭𝒓 𝑩 = 𝟏𝟗𝟎, 𝟓𝟖 𝑵

𝑃𝑙𝑎𝑛𝑜 (𝑌𝑋) 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 ∶

𝑃1 = 𝐹𝑡 𝐵 = 568,92 𝑁
𝑃2 = 𝐹𝑟 𝐶 = 36,42 𝑁

50
Las diferentes fuerzas aplicadas en el eje de 305 mm se pueden
apreciar en la figura 30 que representa el diagrama de cuerpo libre.

Figura 30: Eje transmisor de movimiento del motor hacia tornillo de


trabajo conformado de 2 poleas.
Fuente: Propia

↑ (+) ∑ 𝐹𝑦 = 0
𝑅𝐴𝑦 + 568,92 − 36,42 + 𝑅𝐷𝑦 = 0

∑ 𝑀𝑜 𝐴 = 0
128 240 305
568,92 ( ) − 36,42( ) + 𝑅𝐷𝑦 ( )=0
1000 1000 1000
𝑅𝐷𝑦 = −210,10 N
𝑅𝐴𝑦 = −322,4 N

Corte (YX): Mediante el diagrama de fuerza cortante y


analíticamente se obtiene el punto máximo como se indica en la

figura 31.

Figura 31: Diagrama de fuerza cortante en el plano YX.


Fuente: Propia

51
𝑉𝐴 = −322,4 𝑁
𝑉𝐵 = −322,4 + 568,92 = 246,52 𝑁
𝑉𝐶 = 246,52 − 36,42 = 210,1 𝑁
𝑉𝐷 = 210,1 − 210,1 = 0 𝑁

Momento (YX): En la figura 32 muestra los momentos


correspondientes que se generan con las fuerzas aplicadas a lo
largo del eje de 305 mm.

Figura 32: Diagrama de momento en el plano YX.


Fuente: Propia

𝑀𝐴 = 0
128
𝑀𝐵 = 0 + (−322,4 ∗ ) = −41,2672 𝑁𝑚
1000
112
𝑀𝐶 = −41,2672 + (246,52 ∗ ) = −13,657 𝑁𝑚
1000
65
𝑀𝐷 = −13,657 + (210,1 ∗ ) = 0,001 𝑁𝑚 ≈ 0
1000

𝑃𝑙𝑎𝑛𝑜 (𝑍𝑋) 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 ∶

𝑃1 = 𝐹𝑡 𝐵 = 190,5 𝑁
𝑃2 = 𝐹𝑟 𝐶 = 598,8 𝑁

A partir del diagrama de cuerpo libre en el plano ZX que se


muestra en la figura 33 se obtiene sus diferentes reacciones y se
realizó los cálculos correspondientes.

52
Figura 33: DCL en el plano ZX.
Fuente: Propia

(+) ∑ 𝑀𝑜 𝐴 = 0
128 240 305
−190,581 ( ) + 598,893 ( ) + 𝑅𝐷𝑧 ( )=0
1000 1000 1000

𝑅𝐷𝑧 = −391,2 N
𝑅𝐴𝑧 = −17,03 N

Corte (ZX): Mediante el diagrama de fuerza cortante y


analíticamente se obtiene el punto máximo como se
indica en la figura 34.

Figura 34: Diagrama de fuerza cortante en el plano ZX.


Fuente: Propia

𝑉𝐴 = −17,03 𝑁
𝑉𝐵 = −17,03 + (−190,5)
𝑉𝐵 = −207,6 𝑁)

53
𝑉𝐶 = −207,6 + 598,8
𝑉𝐶 = 391,2 𝑁
𝑉𝐷 = 391,2 − 391,2
𝑉𝐷 = 0 𝑁
Momento (ZX): En la figura 35 muestra los momentos
correspondientes que se generan con las fuerzas aplicadas a lo
largo del eje en el plano ZX.

Figura 35: Diagrama de fuerza cortante en el plano ZX.


Fuente: Propia

𝑀𝐴 = 0
128
𝑀𝐵 = 0 + (−17,03 ∗ ) = −2,180 𝑁𝑚
1000
112
𝑀𝐶 = −2,180 + (−207,6 ∗ ) = −25,43 𝑁𝑚
1000
65
𝑀𝐷 = −25,43 + (−391,2 ∗ ) = 0 𝑁𝑚
1000
→ 𝑀𝐵 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑜 (𝑌𝑋)
𝑀𝐵 = 𝑅𝐴 ∗ 𝑑
128
𝑀𝐵 = −322,4 ∗
1000
𝑀𝐵 = 41,26 𝑁𝑚
→ 𝑀𝐶 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑜 (𝑍𝑋)
𝑀𝐶 = 𝑅𝐶 ∗ 𝑑
65
𝑀𝐶 = −391,42 ∗
1000
𝑀𝐶 = 25,44 𝑁𝑚
1
∴ 𝑀𝐵 = [(𝑀1 )2 + (𝑀2 )2 ]2
1
∴ 𝑀𝐵 = [(−41,26)2 + (−2,180)2 ]2
∴ 𝑀𝐵 = 41,32 𝑁𝑚

54
1
∴ 𝑀𝐶 = [(𝑀1 )2 + (𝑀2 )2 ]2
1
∴ 𝑀𝑐 = [(−13,65)2 + (−25,43)2 ]2
∴ 𝑀𝐶 = 28,86 𝑁𝑚

𝑀𝐵 > 𝑀𝑐 ∴ 𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑀𝐵 = 41,32 𝑁𝑚


𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑙𝑒𝑎 12 𝑝𝑙𝑔

0.304
𝑇𝑟𝐶 = 600 𝑁 ∗
2
𝑇𝑟𝐶 = 91,44 𝑁 𝑚

16 ∗ 𝑇𝑟𝐶
=> 𝜏𝑥𝑦 =
𝜋 ∗ 𝜑3
16 ∗ 91,44
𝜏𝑥𝑦 =
𝜋 ∗ 𝜑3
465,7
𝜏𝑥𝑦 =
𝜑3

32 ∗ 𝑀𝑚𝑎𝑥 32 ∗ 41,32 420,9


𝜎𝑥 = = =
𝜋 ∗ 𝜑3 𝜋 ∗ 𝜑3 𝜑3

𝑆𝑌 𝑆𝑌 = 220 𝑚𝑃𝑎
𝑛= {
𝜎 𝑛 = 2,5

420,9 465,7
𝜎` = + 3 ( )
𝜑3 𝜑3
1818
𝜎` =
𝜑3

3886,6
√ 2,20 ∗ 108
𝜑3 =
2,5
𝜑 3 = 0,027 𝑚 ≈ 27,43 𝑚𝑚

55
El eje que transmite el movimiento hacia el tornillo de potencia es
el que aloja 1 polea con una relación de transmisión igual a 1,5 y
una longitud de 305 mm. En la figura 36 se muestra su diagrama
de cuerpo libre con sus respectivas reacciones.

𝐹𝐵 = 600 𝑁
𝑆𝑌 = 220 𝑀𝑃𝑎
𝑛 = 2,5
𝛼 = 18,92°
𝐹𝑡 = 568,5 𝑁
𝐹𝑟 = 194,5 𝑁

𝑃𝑙𝑎𝑛𝑜 (𝑌𝑋) 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 ∶

𝑃1 = 𝐹𝑡 = 568,58 𝑁

Figura 36: Eje transmisor de movimiento hacia el tornillo de potencia


en el plano YX.
Fuente: Propia

↑ (+) ∑ 𝐹𝑦 = 0
𝑅𝐴𝑦 + 568,58 + 𝑅𝐶𝑦 = 0

∑ 𝑀𝑜 𝐴 = 0
54,5 153,5
568,92 ( ) + 𝑅𝐶𝑦 ( )
1000 1000
−30,98
153,5
𝑅𝐶𝑦 = ( ) = −201,873 𝑁
1000

56
𝑅𝐶𝑦 = −366,707

Corte (XY): Mediante el diagrama de fuerza cortante y


analíticamente se obtiene el punto máximo como se indica en la

figura 37.

Figura 37: Diagrama de fuerza cortante en el plano XY.


Fuente: Propia

𝑉𝐴 = −366,7 𝑁
𝑉𝐵 = −366,7 + 568,5 = 201,8 𝑁
𝑉𝐶 = 201,8 + (−201,8) = 0

Momento XY: En la figura 38 muestra los momentos


correspondientes que se generan con las fuerzas aplicadas a lo
largo del eje en el plano XY.

Figura 38: Diagrama de momento en el plano XY.


Fuente: Propia

57
𝑀𝐴 = 0

54,5
𝑀𝐵 = 0 + (366,7 ∗ ) = −19,98 𝑁𝑚
1000
99
𝑀𝐶 = −19.98 + (201,8 ∗ ) = 0 𝑁𝑚
1000

𝑃𝑙𝑎𝑛𝑜 (𝑍𝑋) 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 ∶

𝑃1 = 𝐹𝑟 = 194,5 𝑁

Diagrama de cuerpo libre generado en el plano ZX, ilustrada en la


figura 39.

Figura 39: Diagrama en el plano ZX.


Fuente: Propia

↑ (+) ∑ 𝐹𝑧 = 0
𝑅𝐴𝑧 − 194,54 + 𝑅𝐶𝑧 = 0

∑ 𝑀𝑜 𝐴 = 0
54,5 153,5
−194,54 ( ) + 𝑅𝐶𝑧 ( )=0
1000 1000
𝑅𝐶𝑧 = 69,07 𝑁
𝑅𝐴𝑦 = 125,4 𝑁

58
Corte (ZX): Mediante el diagrama de fuerza cortante y
analíticamente se obtiene el punto máximo como se indica en la
figura 40.

Figura 40: Diagrama de fuerza cortante en el plano ZX.


Fuente: Propia

𝑉𝐴 = 125,4 𝑁
𝑉𝐵 = 125,4 − 194,5 = −69,07 𝑁
𝑉𝐶 = −69,07 + 69,07 = 0 𝑁

Corte (ZX): Mediante el diagrama de fuerza cortante y


analíticamente se obtiene el punto máximo como se indica en la
figura 41.

Figura 41: Diagrama de momento en el plano ZX.


Fuente: Propia

59
𝑀𝐴 = 0
54,5
𝑀𝐵 = 0 + 125,4 ( ) = 6,838 𝑁𝑚
1000
99
𝑀𝐶 = 6,838 + (−69,07 ∗ ) = 0 𝑁𝑚
1000

𝑀𝐵 => 𝑀𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎
1
𝑀𝐵 = [(𝑀1 )2 + (𝑀2 )2 ]2
1
𝑀𝐵 = [(−19,98)2 + (6,838)2 ]2
𝑀𝐵 = 21,11 𝑁𝑚

𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑙𝑒𝑎 6 𝑝𝑙𝑔

0.1524
𝑇𝑟𝐶 = 600 𝑁 ∗
2
𝑇𝑟𝐶 = 45,72 𝑁𝑚

16 ∗ 𝑇𝑟𝐶
𝜏𝑥𝑦 =
𝜋 ∗ 𝜑3
16 ∗ 45,72 𝑁𝑚
𝜏𝑥𝑦 =
𝜋 ∗ 𝜑3
32 ∗ 𝑀𝑚𝑎𝑥
𝜏𝑥𝑦 =
𝜋 ∗ 𝜑3
32 ∗ 21,11 𝑁𝑚
𝜏𝑥𝑦 =
𝜋 ∗ 𝜑3
215,0
𝜏𝑥𝑦 =
𝜑3

𝑆𝑌 𝑆𝑌 = 220 𝑚𝑃𝑎
𝑛= {
𝜎 𝑛 = 2,5

215,024 232,85
𝜎` = + 3 ( )
𝜑3 𝜑3
913,574
𝜎` =
𝜑3
913,574
3
√ 2,20 ∗ 108
𝜑3 =
2,5
𝜑 3 = 0,02181 𝑚 ≈ 21,81 𝑚𝑚

60
El eje que hace girar a la piña y a su vez la sostiene en su extremo,
aloja una catalina y su longitud es de 265 mm.

163 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 => 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑡𝑎𝑙𝑖𝑛𝑎

1𝑘𝑔
163 𝑔 ∗ ∗ 9,81 = 1,6 𝑁
1000 𝑔
𝑃1 = 𝐶𝑎𝑡𝑎𝑙𝑖𝑛𝑎 = 1,6 𝑁
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 ∶
𝑃2 = 𝑃𝑖ñ𝑎 = 24,5 𝑁

A partir del diagrama de cuerpo libre en el plano XY que se


muestra en la figura 42 se obtiene sus diferentes reacciones y se
realizó los cálculos correspondientes.

Figura 42: Diagrama de cargas en eje de trabajo de la piña


Fuente: Propia

(+) ∑ 𝑀𝑜𝐵 = 0

72,5 145 205


−1,6 ( ) + 𝑅𝐷𝑦 ( ) − 24,5 ( )=0
1000 1000 1000
5,138
𝑅𝐷𝑦 = = 35,43 𝑁
0,145

(+) ↑ ∑ 𝐹𝑦 = 0

𝑅𝐵𝑦 − 1,6 + 𝑅𝐷𝑦 − 24,5 = 0

𝑅𝐵𝑦 + 𝑅𝐷𝑦 = 26,1 𝑁

61
𝑅𝐵𝑦 = 26,1 − 35,43

𝑅𝐵𝑦 = −9,338 𝑁

𝑅𝐵𝑦 = 9,338 𝑁 ↓ 𝑦 𝑅𝐷𝑦 = 35,43 𝑁 ↑

Corte: Mediante el diagrama de fuerza cortante en el plano XY, y


analíticamente se obtiene el punto máximo como se indica en la
figura 43.

Figura 43: Diagrama de fuerza cortante


Fuente: Propia

𝑉𝐵 = −9,338 𝑁
𝑉𝐶 = −10,93 𝑁 => (−9,338 + (−1,6)) [𝑁]
𝑉𝐷 = 24,5 => (−10,93 + 35,43)[𝑁]
𝑉𝐸 = 0
Momento: En la figura 44 muestra los momentos que se generan
con las fuerzas aplicadas a lo largo del eje en el plano XY.

Figura 44: Diagrama de momento


Fuente: Propia

62
𝑀𝐴 = 0
𝑀𝐵 = 𝑀𝐴 + 𝐴𝑏
72,5
𝑀𝐵 = 0 + (−9,338 ∗ )
1000

72,5
𝑀𝐶 = −0,667 + (−10,93 ∗ ) = −1,47 𝑁𝑚
1000
60
𝑀𝐷 = −1,47 + (2,45 ∗ ) = −1,47 + 1,47 = 0
1000

𝑇𝐶 = 7,578 𝑁𝑚

𝑆𝑌 𝑆𝑌 = 276 𝑀𝑃𝑎
𝑛= {
𝜎 𝑛 = 2,5

16 ∗ 𝑇𝑟𝐶
𝜏𝑥𝑦 =
𝜋 ∗ 𝜑3
16 ∗ 7,578 𝑁𝑚
𝜏𝑥𝑦 =
𝜋 ∗ 𝜑3
38,59
𝜏𝑥𝑦 =
𝜑3

32 ∗ 𝑀𝑚𝑎𝑥
𝜏𝑥𝑦 =
𝜋 ∗ 𝜑3
32 ∗ (−1,47) 𝑁𝑚
𝜏𝑥𝑦 =
𝜋 ∗ 𝜑3
14,97
𝜏𝑥𝑦 =
𝜑3

14,97 38,59
𝜎` = 3
+3 ( 3 )
𝜑 𝜑
130,7
𝜎` =
𝜑3

3 130,7
√ 2,76 ∗ 108
𝜑=
2,5
𝜑 = 0,01057 𝑚 ≈ 10,57 𝑚𝑚

63
Eje donde se fabricará el tornillo de arrastre, en el cual se tendrá
aplicado la fuerza de corte de la piña y transmitirá el movimiento
hacia el eje que hace girar a la fruta.

A partir de la representación del eje y sus respectivos apoyos


como se muestra en la figura 45 se procedió a realizar el diagrama
de cuerpo libre en el plano XY que se indica en la figura 46.

Figura 45: Diagrama del eje tornillo de arrastre


Fuente: Propia

(+) ↑ ∑ 𝐹𝑦 = 0

𝑅𝐴 − 50,5 + 𝑅𝐵 = 0

𝑅𝐴 = 11,89 𝑁

(+) ∑ 𝑀𝑜𝐴 = 0

260 340
−50,5 ( ) + 𝑅𝐵 ( )=0
1000 1000

13,13
𝑅𝐵 =
0,34

𝑅𝐵 = 38,61 𝑁

64
Figura 46: Diagrama del eje para tornillo de arrastre
Fuente: Propia

Corte: Mediante el diagrama de fuerza cortante en el plano XY, y


analíticamente se obtiene el punto máximo como se indica en la
figura 47.

Figura 47: Diagrama de fuerza cortante


Fuente: Propia

𝑉𝐴 = 11,89 𝑁
𝑉𝐵 = 11,89 − 50,5 = −38,61 𝑁
𝑉𝐶 = −38,61 + 38,61 = 0 𝑁

Momento: En la figura 48 muestra los momentos


correspondientes que se generan con las fuerzas aplicadas
a lo largo del eje en el plano XY.

65
Figura 48: Diagrama de momento
Fuente: Propia

𝑀𝐴 = 0
260
𝑀𝐵 = 0 + (11,89 ∗ ) = 3,091
1000

80
𝑀𝐶 = 3,091 − 38,61 ∗ ( )
1000
𝑀𝐶 = 0

𝑆𝑌 𝑆𝑌 = 220 𝑀𝑃𝑎
𝑛= {
𝜎 𝑛 = 2,5

16 ∗ 𝑇𝑟𝐶
𝜏𝑥𝑦 =
𝜋 ∗ 𝜑3
16 ∗ 7,578 𝑁𝑚
𝜏𝑥𝑦 =
𝜋 ∗ 𝜑3
38,59
𝜏𝑥𝑦 =
𝜑3

32 ∗ 𝑀𝑚𝑎𝑥
𝜏𝑥𝑦 =
𝜋 ∗ 𝜑3
32 ∗ (6,838) 𝑁𝑚
𝜏𝑥𝑦 =
𝜋 ∗ 𝜑3
69,65
𝜏𝑥𝑦 =
𝜑3

66
69,65 38,59
𝜎` = 3
+3 ( 3 )
𝜑 𝜑
185,4
𝜎` =
𝜑3
185,4
3
√ 2,20 ∗ 108
𝜑=
2,5
𝜑 = 0,01282 𝑚 ≈ 12,82 𝑚𝑚

Con el diámetro y mediante la ayuda de una tabla se seleccionará


el paso del tornillo de arrastre siempre y cuando exista el diámetro
del eje, en esta ocasión por factibilidad de diseño y fisonomía de
la máquina se escogió un eje con Ø24 mm para el cual el paso de
rosca es de 3 mm como se muestra en el anexo 6.

3.8.Simulación estática de ejes y estructura:

Una vez diseñados los ejes se procedió a simular en el software Solidwork,


mediante el cual se puede apreciar cómo reaccionarían ante las fuerzas aplicadas.

El eje que está conectado hacia el motor es el que consta de dos poleas
con una relación de transmisión igual a 6 y una longitud de 305 mm.
Se realizó el análisis estático del eje mediante el cual se obtuvo tensiones,
desplazamiento y deformaciones unitarias como se observa en la figura 49, figura
50 y figura 51 respectivamente:

67
Figura 49: Tensiones en el eje de poleas 1
Fuente: Propia

Figura 50: Desplazamiento en el eje de poleas 1


Fuente: Propia

68
Figura 51: Deformaciones unitarias en el eje de poleas 1
Fuente: Propia

En conclusión, para poder interpretar las gráficas y saber si existe un diseño


correcto capaz de soportar las cargas se tomó en cuenta el factor de seguridad y
con el software se pudo obtener el esfuerzo máximo del eje y el límite de
elasticidad del acero SAE 1018 que se representó de la siguiente forma:

𝜎𝑌
𝐹𝑆 =
𝜎𝑉𝑀

351571008
𝐹𝑆 =
20069800

𝐹𝑆 = 17,51

El eje que transmite el movimiento hacia el tornillo de potencia es el que


consta de 1 polea con una relación de transmisión igual a 1,5 y una
longitud de 305 mm. Se realizó el análisis estático del eje mediante el cual
se obtuvo tensiones, desplazamiento y deformaciones unitarias como se
observa en la figura 52, figura 53 y figura 54 respectivamente:

69
Figura 52: Tensiones en el eje de polea 2
Fuente: Propia

Figura 53: Desplazamientos en el eje de polea 2


Fuente: Propia

70
Figura 54: Desplazamientos unitarios en el eje de polea 2
Fuente: Propia

En conclusión, para poder interpretar las gráficas y saber si existe un diseño


correcto capaz de soportar las cargas se tomó en cuenta el factor de seguridad,
con la ayuda del software se pudo obtener el esfuerzo máximo del eje y el límite
de elasticidad del acero SAE 1018 que se representó de la siguiente forma:

𝜎𝑌
𝐹𝑆 =
𝜎𝑉𝑀

351571008
𝐹𝑆 =
12753973

𝐹𝑆 = 27,56
El eje que hace girar a la piña y a su vez la sostiene en su extremo,
consta de una catalina y su longitud es de 265 mm.
Se realizó el análisis estático del eje mediante el cual se obtuvo tensiones,
desplazamiento y deformaciones unitarias como se observa en la figura 55, figura
56 y figura 57 respectivamente:

71
Figura 55: Desplazamientos unitarios en el eje de polea 2
Fuente: Propia

Figura 56: Tensiones del eje sujetador de la fruta


Fuente: Propia

72
Figura 57: Deformaciones unitarias del eje sujetador de la fruta
Fuente: Propia

En conclusión, para poder interpretar las gráficas y saber si existe un diseño


correcto capaz de soportar las cargas se tomó en cuenta el factor de seguridad y
con el software se pudo obtener el esfuerzo máximo del eje y el límite de
elasticidad del acero AISI 304 que se representó de la siguiente forma:

𝜎𝑌
𝐹𝑆 =
𝜎𝑉𝑀

206807008
𝐹𝑆 =
45066771

𝐹𝑆 = 4,58

73
Estructura usada en el diseño de la maquina peladora de piñas.

Figura 58: Simulación estática de la estructura


Fuente: Propia

Para conocer si la estructura está diseñada con la capacidad de soportar las


fuerzas que serán aplicadas, se realizó la simulación como se muestra en la Figura
58 donde se obtuvo un factor de seguridad superior a 2, lo cual permitió
establecer que el diseño estructural fue óptimo.

3.9.Elementos mecánicos usados en la maquina peladora de frutas:

Chaveta: el uso de las chavetas fue muy importante en el diseño ya que


estas ayudarán a transmitir la potencia. Según el anexo 7, se usará la
chaveta de 6x6 mm porque es una chaveta diseñada para ejes de entre 17
a 22 mm, la chaveta de 8x7 en ejes de 22 a 30 y también la de 10x8 mm
usada en ejes de 30 a 38 mm.

74
Figura 59: Chaveta 51 A – 6 X 6 X 60
Fuente: https://www.opac.net/pdf/DIN%206885%20A.pdf

DIN 6885 A
TIPO DE CHAVETA FORMA EXTREMOS
PARALELA A REDONDEADOS

Tabla 9. Características de la chaveta seleccionada 51 A – 6X6X60


Fuente: Propia

Figura 60: Chaveta 51 A – 6 X 6 X 60


Fuente: https://www.opac.net/pdf/DIN%206885%20A.pdf

75
Dimensiones chaveteros y chavetas DIN 6885/1:

CHAVETA PARALELA S/DIN - 6885/1

Medidas del chavetero en el cubo Medidas chavetero del


Medidas de los ejes en
eje para chavetas
el cubo de la rueda
Ø eje d mm Medida Chaveta paralela S-DIN Chaveta de cuña S-DIN paralelas y de cuña
desde - chaveta b x 6885 / 1 6886,6887
hasta h Tol. Tol. Tol.
Ø m/m
d + t2 Admisible d + t2 Admisible t1 Admisible Tol. H-7
desde -
m/m (en altura) m/m (en altura) m/m (en altura) m/m
hasta
m/m m/m m/m
17 - 22 6x6 d+2,6 1+0,1 d+2,1 1-0,1 3,5 1+0,2 18-30 1+0,021

Tabla 10. Dimensiones de la chaveta seleccionada 51 A – 6X6X60


Fuente: Propia

Rodamiento: En el diseño de la máquina peladora de piñas se usará


rodamientos rígidos de bolas ya que son los más usados para este tipo de
maquinaria. Tienen baja fricción, están construidos para soportar altas
velocidades de giro sin producir demasiado ruido, soportan cargas
radiales y axiales, tienen gran facilidad para colocarlos y requieren menos
mantenimiento. En el anexo 8 se muestran los rodamientos seleccionados
de acuerdo con el diámetro de los ejes que serán utilizados en la máquina
según se mencionó en el diseño de estos.

76
RODAMIENDO SKF

W61803-2R S1 Rodamiento rígido de bolas de acero inoxidable con sellado integral

proporciona una mayor resistencia a los productos químicos y a la corrosión. Al igual que con los rodamientos
rígidos de bolas en general, son especialmente versátiles, tienen baja fricción y están optimizados para un bajo
nivel de ruido y vibraciones, lo que permite alcanzar altas velocidades de giro. Soportan cargas radiales y axiales
CARACTERISTICAS
en ambos sentidos, son fáciles de montar y requieren menos mantenimiento que otros tipos de rodamientos. El
sellado integral puede prolongar significativamente la vida útil del rodamiento porque mantiene el lubricante en los
rodamientos y los contaminantes fuera.

PANORAMICA
Capacidad de carga dinamica
Diametro interno 17 mm 1.78 kN
basica
DIMENSIONES RENDIMIENTO Capacidad de carga estatica
Diametro exterior 26 mm 1.27 kN
basica
Ancho 5 mm velocidad limite 16 000 r/min
PROPIEDADES
DIMENSIONES
Ranuras de llenado Sin
cantidad de hileras 1
d= 17 mm
elementos de fijacion ,aro exterior de rodamiento ninguna

tipo de agujero cilindrico D= 26 mm


jaula chapa metalica
B= 5 mm
disposicion ajustada No
juego radial interno CN
d2= 18.8 mm
material, rodamiedo Acero inoxidable
recubrimiento Sin
Rozante en D2=24.15 mm
sellado
ambos lados
lubricante Grasa
r 1,2=min.0.3 mm
caracteristica de relubricacion Sin

DISEÑO DE CALCULO

Capacidad de carga dinámica básica 1.78 Kn masa 0.008 Kg

Capacidad de carga estatica basica 1.27 Kn CLASE DE TOLERANCIA


Carga limite de fatiga 0.0054 kN
tolerancias dimensionales Normal
velocidad limite 16 000 r/min
Factor de carga minima 0.02
desviacion radiall Normal
Factor de calculo 14.1

Tabla 11. Ficha técnica del rodamiento W61803 – 2R S1


Fuente: Propia

77
4. Capítulo IV: Costos y presupuestos

Se calculará el costo total para la construcción de la máquina peladora de frutas con el


detalle de materia prima directa, mano de obra y los costos indirectos indicando algunas
proformas obtenidas.

4.1.Materia prima directa:

La tabla 12 indica el detalle de los diferentes elementos considerados como


materia prima para la fabricación de la máquina, mismos que fueron cotizados
con diversos proveedores.
PROVEEDOR DESCRIPCION CANTIDAD C/U $ TOTAL $
BKB Maquinaria
Motor 1/2 HP 1 500 500
industrial
Polea 2 plg 1 23.125 23.125
Polea 6 plg 1 17.5 17.5
MEGA ACEROS
Polea 4 plg 1 13.125 13.125
Polea 12 plg 1 41.25 41.25
Tubo cuadrado 1 1/2’’ x 3.0 – 19.32 2 83.525 167.05
IDMACERO Angulo 1 X 1/8 - 6.64 1 20.375 20.375
Tool acero mate 1.0 (304) 2 318.275 636.55
INDUYANQUI Piezas en AISI 304 según figura 3 45 135
Plancha AISI 410 150x4x2 mm 1 5 5
Plancha AISI 304 de 50x3x250 mm 1 6.25 6.25
Plancha AISI 304 de 50x3x400 mm 1 10 10
Plancha AISI 304 de 38x3x60 mm 1 17.5 17.5
Plancha AISI 304 de 100x6x150 1 35 35
Eje nylon 2 1/2’’ x 30 mm 1 5.625 5.625
Eje AISI 304 1’’ x 320 mm 1 20 20
Eje AISI 304 2’’ x 40 mm 1 11 11
Eje AISI 304 3’’ x 30 mm 1 21.25 21.25
Eje AISI 304 2’’ x 300 mm 1 82.5 82.5
Eje AISI 304 1/2’’ x 360 mm 1 6.3 6.3
Eje Sae 401’’ x 100 mm 1 30 30
MEGA ACEROS Eje AISI 304 2’’ x 70 mm 1 19.25 19.25
Eje AISI 304 1/2’’ x 70 mm 1 1.225 1.225
Eje nylon 1’’ x 60 mm 1 2.5 2.5
Eje AISI 304 1/2’’ x 160 mm 1 2.8 2.8
Eje AISI 304 1’’ x 110 mm 1 6.875 6.875
Eje SAE 1018 1’’ x 210 mm 1 7.875 7.875
Eje SAE 1018 1 1/2’’ x 315 mm 1 28 28
Eje AISI 304 1’’ x 60 mm 1 3.75 3.75
Eje AISI 304 3/4’’ x 120 mm 1 6 6
Eje AISI 304 1’’ x 50 mm 1 3.125 3.125
Eje AISI 304 3/4’’ x 110 mm 1 5.5 5.5
Eje nylon 1’’ x 100 mm 1 3.125 3.125
Eje AISI 304 1 1/2’’ x 150 mm 1 23.75 23.75
CASA DE PERNOS Y Chumacera UCP 204 1 12 12
TORNILLOS
Chumacera UCP 206 2 16.25 32.5

78
PROVEEDOR DESCRIPCION CANTIDAD C/U $ TOTAL $
Rodamientos FAG 6004 3 17.5 52.50
Rodamientos FAG 6003 2 15.75 31.50
Rodamiento W61803-2R51 1 14 14.00
MEGA ACEROS Chaveta de 6 x 200 mm 1 3.5 3.50
Chaveta de 8 x 200 mm 1 5.25 5.25
Piñón Z32 1 108.5 108.50
Cadena paso 40 1 77 77.00
Candado paso 40 1 3.5 3.50
Anillo seeger exterior 1 1.05 1.05
CASA DE PERNOS Y
TORNILLOS Resorte de doble tensión 1 10.5 10.50
Bisagras de 1/2 " x 2 3 5.25 15.75
GRUPO Banda serie BP-61 1 44.975 44.98
SERVIMANGUERAS
Banda serie BP-63 1 45.185 45.19
Perno hexagonal inoxidable M8x50 1 1.225 1.23
Perno inoxidable M10x40 1 1.4 1.40
Tuerca inoxidable M14 2 2.45 4.90
CASA DE PERNOS Y Tuerca inoxidable M8 1 0.35 0.35
TORNILLOS Perno hexagonal M6x40 8 5.6 44.80
Perno hexagonal M6x30 3 1.89 5.67
Tuerca inoxidable M6 11 0.175 1.93
Perno hexagonal M10x30 6 1.225 7.35
REDI SUMINISTROS Cable concéntrico 3 x 14 Andes 3 4.2 12.60
ELECTRICOS Arranque directo 09-13AMP 220V STROM 1 117.075 117.08
Kilo soldadura 6011 1/8 AGA 1 19.005 19.01
IDMACERO Anticorrosivo GL NG Condor Mate 1 77.14 77.14
Thinner 1 17.15 17.15
VALOR TOTAL 3271.55

Tabla 12. Costos de materia prima


Fuente: Propia

79
4.2.Mano de obra:

Los costos en mano de obra envuelven al personal que trabajará en la


construcción de la máquina. Se tendrá en cuenta los salarios básicos sectoriales
respecto al 2023 obteniendo los valores como se muestra en la tabla 13.
CARGO SUELDO BASICO VALOR HORA HORAS DE TRABAJO TOTAL

TECNICOS DEL SECTOR DE


1200 30 40 1200
METALMECANICA

JEFE / COORDINADOR DEL


SECTO DE 2500 60 40 2400
METALMECANICA

TOTAL 3600

Tabla 13. Costos de materia prima


Fuente: Propia

4.3.Costos indirectos de fabricación:

En este rubro se incluyen aquellos valores necesarios para la fabricación de la


máquina, pero que no son parte directa de la misma como se muestra en la tabla
14.
CANTIDA
MARCA DESCRIPCION C/U $ TOTAL $
D
SOLO PERNOS
PFERD Disco de corte 115 x 1 mm 10 20 200
CIA.LTDA.
PINTULAC KENDO Disco de lija #40 100mmX5/8 3 30 90
PROWAR Electro de carburo de tungsteno 3/32 plg 1 89.83 89.83
DISSPROSEG PROWAR Varillas de material de aporte inoxidable 1/16 plg 3 25 75
AGA Tanque de argón 6 34.23 205.38
TOTAL 660.21

Tabla 14. Costos indirectos de fabricación


Fuente: Propia

80
4.4.Costos totales:

Es la suma de todos los costos considerados para la fabricación como se lo indica


en la tabla 15.

COSTOS DE MATERIA PRIMA 974.14

COSTOS MANO DE OBRA 3600

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION 660.21

VALOR IMPROVISTOS 151.39


TOTAL 5385.74

Tabla 14. Costos indirectos de fabricación


Fuente: Propia

Conclusiones:
El estudio de los diferentes tipos de pelado ayudó a determinar el proceso
más adecuado con el cual se tendrá un óptimo resultado al momento de
realizar el trabajo reduciendo así los desperdicios de la fruta en un
aproximado del 80% con relación al proceso actual con el que se lleva a
cabo en la microempresa.

Mediante una matriz comparativa se estableció como mejor alternativa


que la máquina peladora de frutas manual-automática es la ideal teniendo
como resultado un valor ponderado de 7,75%, siendo está la de mayor
valor frente a las otras alternativas que tuvieron entre 5,19% y 5,35% en
sus resultados considerando los diferentes parámetros principales como:
costo, mantenimiento, operatividad, materiales, seguridad y construcción.

A partir de la alternativa seleccionada y tomando en consideración sus


especificaciones técnicas se procedió con el diseño de la máquina, se
accionará por medio de un motor de ½ hp a 1800 rpm, mismo que
transmite el movimiento mediante un sistema de poleas hasta un tornillo
de arrastre, donde está sujeto una cuchilla la cual se mueve sobre la piña

81
que está en el centro de la máquina colocada entre 2 ejes, pudiendo así
desprender la corteza y llegar al objetivo de frutas requeridas.

Se diseñó la estructura de tal manera que pueda soportar las cargas y el


movimiento producido por los distintos elementos teniendo como
resultado el uso de tubo cuadrado de acero al carbono A36, una vez
analizado en el software especializado se obtuvo un factor de seguridad
mayor a 2,5 que fue el seleccionado para trabajar en el proceso de diseño
por la aplicación de la máquina.

Los elementos móviles de la máquina al momento de encontrarse en


operación no sobrepasarán las 1*10^6 revoluciones es por esta razón que
no fueron analizados para fallas por fatigas y se los analizó estáticamente
tanto analíticamente como en simulación en el software especializado
Solidwork dando como resultado un factor de seguridad mayor a 2,5
dando validez al diseño de los ejes que deberán ser fabricados con
material SAE 1018 y AISI 304 ya que fueron seleccionados por su alta
resistencia a la tensión y por ser los más adecuados para realizar sus
distintas funciones en la máquina.

Al culminar el diseño se estableció un listado de materiales mediante el


cual se realizó la respectiva cotización de los elementos considerados
como materia prima, sumado a esto los costos indirectos y mano de obra,
obteniendo como resultado el valor de 5300 soles, siendo así una
propuesta viable para su futura construcción.

Recomendaciones:
En la fabricación de la máquina se debería utilizar los materiales
propuestos como se indica en el diseño para así evitar algún tipo de
inconveniente en su funcionamiento, respetando las medidas establecidas
y sus tolerancias indicadas en cada plano.

Implementar un sistema de mando y control teniendo en cuenta la tensión


eléctrica disponible en el lugar de la instalación ya que el motor que se
elegirá debería funcionar con dicho voltaje y entregar las revoluciones
establecidas con el torque calculado.

Diseñar un sistema mecánico de paro de emergencia de la máquina para


que en caso de inconvenientes con el operario se pueda frenarla al instante
para salvaguardar su integridad física.

82
Estructurar un plan de mantenimiento preventivo y correctivo adecuado
para los distintos elementos de la máquina con el propósito de extender la
vida útil de la máquina.

Capacitar al personal para que pueda operar la máquina sin ningún tipo de
problema para que se pueden alcanzar los objetivos de producción
establecidos en el tiempo adecuado.

Bibliografía
[1] C. E. Orrego Alzate, Procesamiento de alimentos, Manizales: Universidad
nacional de Colombia, 2003.
[2] O. Navarrete, «Conservas de Frutas,» p. 11, 2011.
[3] N. G. Morató, «Eroski,» 27 octubre 2008. [En línea].
[4] A. S. Peralta Olivo, «Composición química de la piña (Ananas comosus) y los
subproductos a nivel de campo como materia prima alternativa para la producción
animal,» Quevedo, 2020.
[5] O. Peralta y A. Steward, «Composición química de la piña (Ananas comosus) y
los subproductos a nivel de campo como materia prima alternativa para la producción
animal".,» Quevedo, 2020.
[6] J. Guardiola, «Naranajas rivera del Júcar,» Valencia, 2014.
[7] M. Baratter, M. Alcantara Vieira, M. Nogueria da Silva y I. Pereira Reis,
«Slideshare,» 19 septiembre 2014. [En línea]. Available:
https://es.slideshare.net/michellevieira_eng/pelado.
[8] M. Á. Cáceres Rodas, R. Flores, V. Méndez, E. Matamoros, C. Orellana, N.
Vaquero y F. Quintanar, «Eficiencia en motores eléctricos,» El Salvador ahorra
energía, vol. 9, p. 52, 2018.
[9]. L. Farina, «Motores eléctricos trifásicos: usos, componentes y funcionamiento,»
Journal,
vol. 1, nº 71, p. 72, 2018.
[10] R. L. Mott, de Diseño de elementos de máquinas, México, PEARSON
Educación, 2006, pp. 268-271.
[11] I. Cristi, «Sobre palancas, poleas y garruchas,» Journal Article, vol. 16, 2003.
[12] S. Rodríguez, F. Ramírez y C. Isaza, «Poleas Transmisiones,» Jornal Article,
vol. Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), p. 34, 1981.

83
[13] R. L. Mott, de Diseño de elementos de máquinas, México, Pearson Educación,
2006, pp. 697-699.
[14] R. L. Mott, de Diseño de elementos de máquinas, México, Pearson Educación,
2006, pp. 283-284.
[15] Chapel Steel Corp., «Chapel Steel,» 2018. [En línea]. Available:
https://www.chapelsteel.com/es/a36.html. [Último acceso: 03 03 2022].

[16] M. Ibarra Echeverria, E. Nuñez Solís y J. M. Huerta Ibañéz, «Indura,» de Manual


Aceros Inoxidables, Cerrillos, Chile, 2M Impresores Ltda., 2010, p. 16.
[17] R. L. Mott, de Diseño de elementos de máquinas, México, Pearson Educación,
2006, pp. 5- 6.
[18] Telegrafo, «La estatura de los ecuatorianos se incrementó en cuatro décadas,»
Sociedad, p. 1, 25 octubre 2017.
[19] Ivan Bohman, «Bohman,» 2022. [En línea]. Available:
https://online.fliphtml5.com/wduad/sbwi/#p=6. [Último acceso: 05 Abril 2022].
[20] X. E. Garay Castro, «IMPLEMENTACION DE LA MEJORA CONTINUA,»
Guayaquil, 2010.
[21] D. Mesa, «CARACTERIZACIÓN DE PROPIEDADES MECÁNICAS EN
ACEROS INOXIDABLES,» Scientia Et Technica, Pereira, 2007.
[22] E. Nuñez Ruiz, «Modelado del proceso de soldadura TIG por,» Universidad
Nacional de Trujillo, Trujillo, 2020.
[23] J. Cortizo Rodríguez, J. Fernández Rico y M. d. r. Fernández Rodríguez,
Elementos de máquinas y teoría de problemas, Oviedo: Universidad de Oviedo.
[24] C. A. Justillos y D. S. Ramírez, «Propuestas de políticas públicas para fortalecer
la cadena de valor de la piña en Ecuador 2021-2025,» p. 110, septiembre 2021.
[25] Interempresas Media, S.L., «Frutas & Hortalizas,» 2022. [En línea]. Available:
https://www.frutas-hortalizas.com/Frutas/Presentacion-
Pina.html#:~:text=Su%20forma%20es%20ovalada%20y,en%20una%20corona%20
de%20hojas. [Último acceso: 6 Mayo 2022].
[26] B. S. Vintimilla Espinosa y L. F. López JIbaja, «Diseño y construcción de una
máquina cortadora de manzanas, plátanos, piñas y papaya con dimensiones de 40cm
x 40cm x 150cm para la empresa el Salinerito,» p. 138, marzo 2019.
[27] J. A. Leiton Haro y D. A. Meneses Melo, «Diseño y construcción de una peladora
de frutas con potencia de un hp para la microempresa el Salinerito,» p. 122, marzo
2019.

84
[28] R. L. Mott, «Factores de diseño,» de Diseño de elementos de máquinas, México,
PEARSON EDUCATION, 2006, p. 944.
[29] SKB, «SKF,» AB SKF, [En línea]. Available:
https://www.skf.com/co/products/rolling- bearings/ball-bearings/deep-groove-ball-
bearings#cid-493604.

85
Anexos
Anexo 01 – electrodo revestido 6011 (Lincoln)

86
Anexo 02 - Factor de servicio para motores eléctricos (Fs)

87
Anexo 03 – Características del motor seleccionada

88
Anexo 04 – Resistencia a la fluencia del acero 1018

89
Anexo 05 – Resistencia a la fluencia del acero inoxidable 304

90
Anexo 06 – Selección del paso el tornillo de arrastre según el  24 mm

91
Anexo 07 – Dimensiones chaveteros y chavetas DIN 6885/1 – 6886 y6887

92
Anexo 08 – Selección de rodamientos de acuerdo al eje de 17 mm

93
Anexo 09 – Selección de rodamientos de acuerdo al eje de 20 mm

94
Anexo 10 – Selección de rodamientos de acuerdo al eje de 22 mm

95
Anexo 11 – ficha técnica acero AISI 410

96
Anexo 12 – ficha técnica acero AISI 1018

97
Anexo 13 – ficha técnica acero A 304

98
Anexo 13 – ficha técnica acero A 60

99
Planos

100

También podría gustarte