Está en la página 1de 49

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD

SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS


¨DR. ARNOLDO GABALDON ¨
POSTGRADO DE MEDICINA GENERAL INTEGRAL

FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS INFECCIONES VAGINALES EN


EMBARAZADAS DE LA COMUNIDAD “RIO ARENAS”, PARROQUIA ARENA,
MUNICIPIO MONTES, ESTADO SUCRE. AÑO 2019

Proyecto presentado como requisito parcial para optar al Título de Especialista de


Medicina General Integral.

AUTORA: Katheryn Del Valle Martínez Fuentes


TUTORA: María Alejandra Figuera Carpintero

Sucre, septiembre 2019


Ciudadanos

Miembros de la Comisión Coordinadora del Postgrado de Medicina General Integral

S.A Instituto de Altos Estudios ¨Dr. Arnoldo Gabaldon. ¨

Presente.-

La presente comunicación tiene como finalidad informarles que he aceptado ser


tutor del Proyecto de la Ciudadana: Katheryn Del Valle Martínez Fuentes CI.
24.658.430, Titulado: Factores que influyen en las infecciones vaginales en
embarazadas de la comunidad “Rio Arenas”, municipio Montes estado Sucre.
Año 2019. Para optar al Título de Especialista de Medicina General Integral.

Atentamente;

___________________________
María Alejandra Figuera Carpintero
C.I: V.- 13.533.800

ii
Ciudadanos

Miembros de la Comisión Coordinadora del Postgrado de Medicina General Integral


S.A Instituto de Altos Estudios ¨Dr. Arnoldo Gabaldon¨
Presente. -

La presente es para comunicarle, que en mi carácter de tutora del Proyecto


Titulado: Factores que influyen en las infecciones vaginales en embarazadas
de la comunidad “Rio Arenas”, municipio Montes estado Sucre. Año 2019.
Realizado por la Ciudadana: Katheryn Del Valle Martínez Fuentes, para optar al
Título de Especialista en Medicina General Integral; una vez leído y analizado
considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser
sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado evaluador que
se designe.

Atentamente;

María Alejandra Figuera Carpintero


C.I: V.- 13.533.800

iii
DEDICATORIA

Principalmente a Dios Todo Poderoso por ser el que ilumina mi camino y por ser mi
guía en todo momento para lograr esta otra meta en mi vida, brindarme siempre su
protección para culminar esta etapa tan importante y darme fortaleza para seguir
adelante.
A mi madre ROSALVA pilar fundamental porque sin ella no existiera en este mundo.
Gracias por estar siempre allí por tu apoyo incondicional y por creer en mí, sin ti
nada de esto hubiera sido posible te adoro y amo
A mis hermanos por su apoyo principalmente MARLYN a ti que más que eso eres
mi amiga mi consejera y que jamás me has dejado de apoyar en todos los sentidos
te amo con todo mi ser y estaré agradecida toda la vida por haber estado allí para
mi cuando te necesite.
A mis hijas SAMANTHA y WILMARYS que a parte de mi madre fueron unas de las
que me impulsaron a realizar este proyecto, que cada vez que creía no poder
realizar solo el pensar en ustedes me daba ánimo y fuerzas, para ofrecerles lo mejor
y que se sintieran orgullosas de su madre las amo inmensamente.
Al compañero de vida de mi madre WILMEN que a pesar de nuestras diferencias
siempre estuviste allí apoyándome mucho para lograr ser lo que hoy en día soy, te
quiero mucho.
Y por último pero no menos importante a una persona que jamás pensé querer y
peor que después de tantas discusiones horribles fueras a ser mi amiga y más que
eso una hermana colega ARNELVI BARRETO haz logrado ganarte mi respeto y un
lindo lugar en mi corazón espero q esa amistad dure te quiero muchísimo, por tu
apoyo y motivación sin ti no creo haber podido culminar esto. Siempre recuerdo tus
palabras “si te sales yo también me salgo” gracias.

iv
AGRADECIMIENTOS

A Dios Todo Poderoso por darme la fuerza y paciencia para culminar la carrera y
guiarme en cada etapa importante de mi vida.
A mi familia por su apoyo en todo momento.
Al Servicio Autónomo Instituto De Altos Estudios “DR. ARNOLDO GABALDON” por
permitirme realizar mis estudios de especialización y brindarme los conocimientos
obtenidos para alcanzar esta nueva meta y de esta manera servirle a la sociedad.
A todo el personal que labora en el Consultorio Médico Popular tipo III Río, Rio
Arenas.
A Las embarazadas que participaron en la realización de este estudio.
A mis colegas y amigas por tener la voluntad de ayudarnos mutuamente.
A mi tía Carmen fuentes por su constante colaboración
A mi prima Mariángeles Salazar por su apoyo.
A las Dras.: Rita Solórzano, Sirelena Zurga, Yakelin Maican por su colaboración y
apoyo.
A todos que de una u otra forma colaboraron para la realización de este trabajo.
A todos mis más sinceros agradecimientos.

v
LISTA DE CONTENIDO
Pp.
CARTA DE ACEPTACION DEL TUTOR…………………………………. ii
CARTA DE APROBACION DEL TUTOR………………………….……… iii
DEDICATORIA ………………………………………………………………. iv
AGRADECIMIENTOS ………………………………………………………. v
LISTA DE CONTENIDO……………………………………………….…….. vi
LISTA DE CUADROS ……………………………………………………….. viii
LISTA DE GRAFICOS ………………………………………………………. ix
RESUMEN……………………………………………………………………. x
ABSTRACT…………………………………………………………………… xi
INTRODUCCION……………………………………………………….…… 1
I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
El problema (Fundamentación)…………………………..……………. 3
I.2 OBJETIVOS……………………………………………………………… 10
Objetivo general ……………………………………………..……….….. 10
Objetivos Específicos………………………………………………..… 10
II.1 MARCO TEÓRICO............................................................................ 11
Antecedentes de la investigación……………………………………… 11
Bases Teóricas…………………………………………………..……… 13
Bases Legales…………………………………………………………… 17
III.1 METODOLOGÍA………………………………………………………… 20
Área y Tipo de investigación…………………………………………… 20
Población y muestra ………………………………. …………...........… 20
Procedimientos, técnicas e instrumento de recolección de datos …. 20
Plan de análisis de datos……………………………………………..… 20
Consideraciones Bioéticas………………………...………….………… 21
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
Recursos Institucionales………………………………………………… 22
Recursos Humanos……………………………………………………… 23
Recursos Materiales…………………………………………..……….… 24
Recursos Financieros…………………………………………….……… 25
Cronograma de Actividades……………………………………..……… 25
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………..………………………… 26

vi
ANEXOS
Consentimiento informado …………………………………………………. 29
Cuestionario………………………………………………………...…………… 30

vii
LISTA DE TABLAS
Pp
Cuadro 1: Edad de la gestantes de la comunidad Rio Arenas, parroquia
Arena, Municipio Montes, Estado Sucre, año 2019. 18

Cuadro 2: Escolaridad de las gestantes de la comunidad Rio Arenas,


parroquia Arena, Municipio Montes, Estado Sucre, año 2019. 19

Cuadro 3: Estado civil de las gestantes de la comunidad Rio Arenas,


parroquia Arena, Municipio Montes, Estado Sucre, año 2019. 20

Cuadro 4: Etiología de infecciones vaginales de las gestantes de la


comunidad Rio Arenas, parroquia Arena, Municipio Montes, Estado
Sucre, año 2019. 21

Cuadro 5: Complicaciones por las infecciones vaginales de las


gestantes de la comunidad Rio Arenas, parroquia Arena, Municipio
Montes, Estado Sucre, año 2019. 22

Cuadro 6: Antecedente patológicos personales de las gestantes que


presentaron Cervicitis, de la comunidad Rio Arenas, parroquia Arena,
Municipio Montes, Estado Sucre, año 2019. 23

Cuadro 7: Numero de pareja de las gestantes de la comunidad Rio


Arenas, parroquia Arena, Municipio Montes, Estado Sucre, año 2019. 24

Cuadro 8: Aseo de área intima de las gestantes de la comunidad Rio


Arenas, parroquia Arena, Municipio Montes, Estado Sucre, año 2019. 25

viii
LISTA DE GRAFICOS

Pp
Grafico 1: Edad de las gestantes de la comunidad Rio Arenas, parroquia
Arena, Municipio Montes, Estado Sucre, año 2019. 18

Grafico 2: Escolaridad de las gestantes de la comunidad Rio Arenas,


parroquia Arena, Municipio Montes, Estado Sucre, año 2019. 19

Grafico 3: Estado civil de las gestantes de la comunidad Rio Arenas,


parroquia Arena, Municipio Montes, Estado Sucre, año 2019. 20

Grafico 4: Etiología de infecciones vaginales de las gestantes de la


comunidad Rio Arenas, parroquia Arena, Municipio Montes, Estado
Sucre, año 2019. 21

Grafico 5: Complicaciones por las infecciones vaginales de las


gestantes de la comunidad Rio Arenas, parroquia Arena, Municipio
Montes, Estado Sucre, año 2019. 22

Grafico 6: Antecedente patológicos personales de las gestantes que


presentaron Cervicitis, de la comunidad Rio Arenas, parroquia Arena,
Municipio Montes, Estado Sucre, año 2019. 23

Grafico 7: Numero de pareja de las gestantes de la comunidad Rio


Arenas, parroquia Arena, Municipio Montes, Estado Sucre, año 2019. 24

Grafico 8: Aseo de área intima de las gestantes de la comunidad Rio


Arenas, parroquia Arena, Municipio Montes, Estado Sucre, año 2019. 25

ix
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD SERVICIO AUTÓNOMO
INSTITUCIÓN DE ALTOS ESTUDIOS ¨DR. ARNOLDO GABALDÓN.¨
POSTGRADO: MEDICINA GENERAL INTEGRAL.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS INFECCIONES VAGINALES EN


EMBARAZADAS DE LA COMUNIDAD “RIO ARENAS”, MUNICIPIO MONTES
ESTADO SUCRE. AÑO 2019

AUTORA: Katheryn Del Valle Martínez Fuentes


TUTORA: María Alejandra Figuera Carpintero
Diciembre 2019

RESUMEN

Microorganismos como: Gardnerella vaginalis y Trichomonas vaginalis son los más


referidos por autores como los responsables de infecciones que suelen ser transmitidas a
través del contacto íntimo, sin embargo, la candidiasis puede surgir en caso de alteraciones
del pH vaginal y de la flora bacteriana, siendo común en mujeres que pasan por un proceso
en que la inmunidad está disminuida como lo es el embarazo, asi mismo esta contribuye a
múltiples complicaciones que ponen en peligro tanto la vida de la madre como la del feto, la
población estuvo conformada por 50 embarazadas para realizar el estudio se tomó una
muestra de 48 que serán escogidas por muestreo intencionado no probabilístico y se
seleccionara tomando en cuenta los criterios de no presentar ningún impedimento para
realizar la investigación como, discapacidad física, que no estén en la comunidad donde se
realizó el estudio descriptivo, de corte transversal Se utilizó la técnica de encuesta escrita, se
aplicó el cuestionario como instrumento que consta de preguntas; donde se recogieron los
datos que aportaron las embarazadas de la Comunidad de Rio Arenas previo consentimiento
informado y solicitud de participación voluntaria, a estas se les explico que las respuestas
solo se utilizaron con fines investigativos. Por ello la presente investigación se realizó con el
fin de “determinar los factores que influyen en las infecciones vaginales en embarazadas de
la comunidad “Rio Arenas”, municipio Montes estado Sucre. Año 2019.

Campo: Epidemiologia
Línea de investigación: Salud Colectiva
Descriptores: Factores de riesgo, embarazadas, infecciones vaginales.

x
MINISTRY OF PEOPLE POWER FOR HEALTH SELF SERVICE INSTITUTION OF
HIGHER STUDIES ¨DR. ARNOLDO GABALDÓN¨
POSTGRADUATE: INTEGRAL GENERAL MEDICINE.

FACTORS INFLUENCING VAGINAL INFECTIONS IN PREGNANT WOMEN IN


THE "RIO ARENAS" COMMUNITY, MONTES MUNICIPALITY, SUCRE ESTATE.
YEAR 2019

AUTHOR: Katheryn del Valle Martinez Fuentes


TUTOR: Maria Alexandra Figuera Carpintero
2019 september

ABSTRACT

Microorganisms such as: Gardnerella vaginalis and Trichomonas Vaginalis


are the most referred to by authors such as those responsible for infections that are
usually transmitted through intimate contact, however, candidiasis may arise in the
event of PH alterations. Vaginal and bacterial flora, being common in women who
undergo a process in which immunity is diminished as is pregnancy, so it contributes
to multiple complications that endanger both the life of the mother and the fetus
Therefore, this research will be carried out in order to "determine the factors
influencing vaginal infections in pregnant women in the community" Rio Arenas,
municipality Montes Estado Sucre. Year 2019. The population will be made up of 62
pregnant women to carry out the study will be taken a sample of 60 that will be
chosen by non-probabilistic intentional sampling and will be selected taking into
account the criteria of not presenting any impediment to perform the Research and
physical disability that are not in the community where a descriptive, cross-sectional
study will be conducted on the factors influencing vaginal infections in pregnant
women in the "Rio arenas" community.

Field: Epidemiology
Research line: Collective Health
Descriptors: Risk factors, pregnant, vaginal infections.

xi
INTRODUCCIÓN

La infección vaginal es el trastorno ginecológico más frecuente en la atención


primaria. Su diagnóstico puede ser difícil por el carácter inespecífico de los síntomas
y porque sus causas infecciosas son predominantemente secundarias a la vaginosis
bacteriana, candidiasis vulvovaginal o trichomoniasis. En la vaginosis bacteriana
proliferan Gardnelvagins y otras bacterias anaerobias, con un descenso de
lactobacilos. Los síntomas clínicos pueden ser parecidos a la trichomoniasis. La
vaginosis bacteriana se asocia a complicaciones obstétricas como la rotura
prematura de membranas. (Macphee, Hummelen, Bisanz, Miller, Reid. 2014)

Entre los factores de riesgo de infección vaginal, se destacan el empleo de


dispositivos intrauterinos y condones, el inicio precoz de las relaciones sexuales, el
número de parejas sexuales y su cambio frecuente, los factores relacionados con
conductas sexuales de riesgo, que son más frecuentes en adolescentes y mujeres
en edad fértil. Quiterio (2014)

La infección vaginal es más común en embarazadas, la secreción normal de


la vagina es de color blanco inodora, no homogénea que se encuentra
generalmente en todo el fondo del saco vaginal donde se ponen en contacto
numerosos microorganismos de la flora habitual en esa región; entre ellos podemos
nombrar escherichiacoli , estafilococos , estreptococos, candida albicans entre otros.
Cuando la secreción vaginal aumenta y se acompaña de síntomas irritativos, olores
desagradables y molestias, ha ocurrido una infección vaginal, que tiende a
presentarse con marcada frecuencia en las embarazadas. (ORGANIZACIÓN
MUNDIAL DE LA SALUD 2015)

La presente investigación lleva por título: Factores que influyen en las


infecciones vaginales en embarazadas que acuden al consultorio “Rio Arenas”,
Parroquia Arena, Municipio Montes, Estado Sucre. Año 2019.

1
La primera parte hará referencia al Planteamiento del problema donde se
describirá desde el punto de vista mundial, nacional y local. En donde se hará
énfasis en la necesidad de realizar el proyecto.

La segunda parte constará en la fundamentación teórica de la investigación,


sus antecedentes y bases legales.

En la tercera parte se detallará la metodología llevada a cabo para la


realización del proyecto, esta describirá el área y tipo de estudio, la población y
muestra utilizada, los procedimientos, técnicas e instrumentos para la recolección de
los datos, se hará la estructura del plan de análisis de datos y se programarán las
consideraciones bioéticas que se tomarán en cuenta para la participación de los
actores.

Y por último se detallarán los aspectos administrativos necesarios para la


elaboración del proyecto, entre estos tenemos los recursos institucionales,
humanos, materiales y recursos financieros con que se cuentan, los cuales
garantizarán la ejecución de manera factible del proyecto y sin dejar de mencionar el
cronograma de actividades que serán realizadas cada mes de trabajo lo que
garantizara el cumplimiento del proyecto.

2
EL PROBLEMA

Según Organización Mundial De La Salud – OMS (2014); las consultas


prenatales; son corresponsables de un importante porcentaje de morbilidad materna
y morbimortalidad perinatal, sobre todo en lugares de escasos recursos y difícil
acceso a los centros de salud. Las mujeres embarazadas desarrollan de manera
fácil infecciones vaginales debido a cambios funcionales y hormonales.

Según Programa de Atención Materno Infantil- PAMI (2014) implantado


desde hace unos años en Cuba, encaminado a mejorar la calidad de la asistencia al
binomio madre-hijo a través de diversas tareas, tiene dentro de sus metas la
temprana detección de infecciones vaginales en las gestantes; teniendo esto en
cuenta, y dado el incremento de esta afección en las gestantes atendidas en estas
infecciones vaginales constituyen una de las razones más frecuentes de últimos
tiempos

Según Botella (2016) en cuba, la infección vaginal constituye una amenaza


para la gestación, no solo porque la vagina es parte del canal natural del parto y su
contaminación patológica puede afectar al feto a su paso por éste, sino porque se
producen modificaciones adversas del cuello uterino en gran número de pacientes y,
en el peor de los casos, sin que la criatura haya alcanzado la madurez y peso
adecuados.

La flora vaginal normal, conformada por múltiples microorganismos, juega un


rol fundamental en la mantención de un ambiente adecuado de defensa contra
ciertas infecciones durante el embarazo. Cuando se altera puede dar origen a
Vaginosis Bacteriana, caracterizada por la presencia de múltiples bacterias en
número mayor a lo habitual y que en el embarazo pueden potencialmente
desencadenar efectos adversos, tanto en la madre como en el feto. Lo mismo
ocurre con otro tipo de infecciones vaginales, como Chlamydia y Gonorrea, que
además de tener un impacto por ser las principales Enfermedades de transmisión

3
sexual, sus consecuencias en el feto pueden implicar secuelas de por vida. Si bien
el Estreptococo grupo B en la vagina no corresponde a una infección propiamente,
su oportuna identificación y tratamiento durante el embarazo y parto, ha mostrado
ser útil en la prevención de secuelas del recién nacido. Martínez W (2013)

Mundialmente existen estudios muy serios que afirman que la principal causa
del parto pretérmino es la infección vaginal ascendente, especialmente antes de las
32 semanas de embarazo, y debido a ello centralizan el programa de prevención del
parto pretérmino en la detección temprana de la infección vaginal. La infección
cérvico-vaginal se asocia con morbilidad materna con: sepsis, trastornos de la
contractilidad uterina y operación cesárea. En fetos y neonatos se asocia con
desaceleraciones tardías, sufrimiento fetal, prematuridad, enfermedad de membrana
hialina, entre otros. Saling (2013)

Las infecciones vaginales afectan a mujeres de todas las edades, tanto a las
que tienen actividad sexual como a las que no. La vaginosis bacteriana es un
trastorno frecuente caracterizado por cambios en la flora vaginal en la que
normalmente predominan especies de lactobacilos que son reemplazadas por
agentes patógenos, que incluyen la Gardnerella vaginalis, Mycoplasma genital,
Prevotella spp, Peptostreptocci, Mobiluncus spp. y otras bacterias anaerobias que
cambian el pH vaginal. Rivera L. (2015)

En el embarazo, la Vaginosis Bacteriana se asocia con aborto espontáneo


tardío, ruptura prematura de membranas, parto pretérmino y endometritis posparto.
Esta alteración de la flora se asocia con endometritis posparto y enfermedad pélvica
inflamatoria posterior. El tratamiento adecuado de las infecciones vaginales en el
embarazo requiere de un adecuado análisis clínico y de laboratorio para determinar
otras etiologías menos frecuentes y que ello evite el uso de medicamentos
innecesarios o se produzca recidiva por falla terapéutica. Ministerio De Salud
Pública Del Ecuador. (2014)

4
El embarazo es un período en el cual las mujeres no están exentas de
padecer infección vaginal, varias investigaciones declaran que la gestación
constituye un factor para la aparición de las infecciones vaginales. Algunas mujeres
conviven con estas y en ocasiones pasan inadvertidas, pero durante el embarazo
esto constituye un grave problema, ya que representan un factor de riesgo para
complicaciones como rotura prematura de membrana, parto pretermino y sus
consecuencias. Los estudios epidemiológicos realizados al respecto coinciden en
declarar que los tres tipos comunes de infecciones vaginales son la vaginosis
bacteriana (40-50 %), seguida por candidiasis (20-25 %), y trichomoniasis (15-20
%). También se pueden producir secreciones vaginales si se tiene una infección en
el cuello uterino con gonorrea o chlamydia. Usandizaga y De la Fuente (2014).

Según Intriago (2017); las infecciones vaginales se las considera como un


problema de salud muy común que afecta el bienestar de la gestante y requiere
atención clínica. Los últimos años se ha comprobado que los microorganismos del
tracto genital se asocian con el parto prematuro y rotura prematura de membranas,
por ende es importante la realización del diagnóstico micológico para instaurar el
tratamiento adecuado, el cual en algunas oportunidades resulta difícil porque la
respuesta clínica de la embarazada es más lenta y las recurrencias son más
frecuentes. Toda gestante con candidiasis vaginal debe recibir tratamiento anti
fúngico previa identificación de la levadura, evitando de esta forma posibles
complicaciones que afectarían el progreso normal de la gestación por ejemplo:
corioamnionitis, aborto, muerte perinatal, infección cutánea neonatal y neumonitis
fúngica, consideradas situaciones de mal pronóstico para la evaluación del
embarazo.

La vulvovaginitis constituye una de las primeras causas de infección vaginal,


siendo la candidosis o candidiasis la causa más frecuente. Por otra parte, existe
referencia que la infección vaginal mayoritariamente se presenta en el primer
trimestre de embarazo. En efecto, la Vaginosis es causada por un hongo conocido
como cándida albicans, siendo los datos epidemiológicos incompletos, debido a que

5
es una enfermedad no comunicada y asintomática en un 25%. Sin embargo existen
factores que predisponen a la infección candidiásica, tales como la diabetes,
menopausia, antibioticoterapia, tratamiento con inmunosupresores, corticoide y
anticonceptivos orales. Además, esta enfermedad se caracteriza por un flujo
blanquecino, espeso, viscoso, adherente a las paredes vaginales, grumoso como
leche cortada, algunas veces con características purulentas. (Bocaranda 2017)

La infección vaginal es más frecuente en mujeres que tienen múltiples


parejas sexuales y nuevas parejas sexuales y es común en las mujeres
homosexuales. se extiende del útero al líquido amniótico, combinado con la
inflamación local del cuello uterino, son dos de las razones que potencialmente
pueden causar parto prematuro, en vista de esto se recomienda hacer pruebas de
Vaginosis bacteriana a mujeres que están en alto riesgo de parto prematuro; esta se
considera de alto riesgo cuando la mujer tiene antecedentes de parto prematuro, o
pesa menos de 50 kilos antes del embarazo, o ambos, algunos estudios relacionan
esta infección con los abortos del segundo trimestre.( American College of
Obstetricians and Gynecologists2018)

Existen diversos factores que se encuentran asociados a estas infecciones


como los hábitos inadecuados de higiene genital, el lavado inadecuado de manos,
lavado inadecuado de ropa interior, el uso de protectores diarios, las prácticas
sexuales riesgosas entre otras .González H, Mota V., Ortiz C., Ponce R(2014)

Durante la gestación, en la vagina se producen una serie de


transformaciones importantes como un aumento de la vascularización vaginal, una
mayor distensibilidad y un aumento del flujo vaginal, provocado especialmente por el
aumento de las hormonas, que hace que adquiera un tono blanquecino, con poco
olor, de consistencia líquida, y muy similar al que muchas mujeres tienen en el
periodo premenstrual. Estos cambios favorecen a que el pH vaginal se torne más
ácido, siendo una respuesta normal a la estimulación hormonal durante el embarazo
que protege a la mujer de otras infecciones. (Ferreres 2014).

6
El Ministerio de Salud Pública del Ecuador (2013) menciona que la
colonización vaginal por cándida es relativamente frecuente entre mujeres atendidas
en clínicas de 8 infecciones de transmisión sexual (ITS), presentando muchas de
ellas extensión a la zona ano-rectal. Las moniliasis, candidosis o candidiasis son
infecciones cutáneas, mucosas o sistémicas producidas por hongos o levaduras de
la especie cándida.

En Venezuela se reporta una incidencia del 32, 34 % con predominio en los


sectores rurales. La prevalencia de vaginosis bacteriana en el todo el país contando
con todas las mujeres entre 15 y 35 años de edad reporta una incidencia de 20%.
En nuestro medio, son pocos los estudios de vaginosis bacteriana, pero existe
sospecha por parte de los gineco-obstetras que la vaginosis bacteriana puede tener
una incidencia importante, tomando en cuenta las complicaciones que produce en
mujeres no embarazadas en edad de procreación y en mujeres embarazas y sus
productos. González (2015).

Las infecciones vaginales son frecuentes en pacientes en todos los grupos


de edad, pero afectan principalmente a pacientes en edad reproductiva, pudiendo
ser estas infecciones de transmisión sexual. La presentación clínica varía de
infecciones asintomáticas hasta un compromiso local y sistémico importante. En el
embarazo estas infecciones afectan a la unidad feto-placentaria, llevando a
complicaciones materno perinatales como parto pretérmino, ruptura prematura de
membranas, recién nacido de bajo peso, corioamnionitis e infección puerperal.
Rivera (2014).

Para mantener un embarazo saludable es importante la atención o control


prenatal, el cual trata de un conjunto de acciones que involucran la asistencia de la
mujer embarazada a consultas médicas en una institución de salud, con el objetivo
de vigilar la evolución del embarazo, detectar tempranamente riesgos, prevenir
complicaciones y preparar a la futura madre para el parto, la maternidad y la crianza
(Apráez, 2014).

7
En el consultorio “Rio Arenas” perteneciente a la Parroquia Arenas, Municipio
Montes del Estado Sucre, las infecciones vaginales en embarazadas representan un
alto índice de consulta, por tal motivo la presente investigación lleva por objeto;
Determinar los factores que influyen en las infecciones vaginales en embarazadas
de la comunidad “Rio Arenas”, municipio Montes estado Sucre. Año 2019. En vista
de que se desconoce la magnitud del problema y tomando en cuenta que este
incide en la salud y bienestar materno-fetal de las 58 embarazadas que acuden a
control prenatal en el consultorio, ya que 48 de ellas padecen de infección vaginal.

Por tal motivo se planteó la siguiente pregunta de investigación ¿Cuáles son


los factores que influyen en las infecciones vaginales en embarazadas de la
comunidad “Rio Arenas”, municipio Montes estado Sucre, Año 2019?

8
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar los factores que influyen en las infecciones vaginales en embarazadas


de la comunidad “Rio Arenas”, Parroquia Arena, Municipio Montes del Estado Sucre.
Año 2019.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Caracterizar según edad, estado civil y grado de escolaridad a las


embarazadas con infección vaginal.
 Identificar, la etiología y complicaciones presente en las embarazadas con
infección vaginal.
 Definir, los factores de riesgo asociados a la recurrencia de infecciones
vaginales en embarazadas.

9
MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

Rodríguez (2013) pudo evidenciar en un trabajo de investigación en España,


que de 102 embarazadas solo 41 tenían una infección vaginal, donde una flora
sugestiva a vaginosis bacteriana fue la que predomino con un 60.97%
correspondientes a 25 gestantes en relación a las 41 que padecían una infección
vaginal. Se pudo demostrar que existe un predominio de mujeres comprendidas
entre las edades de 14 años a 20 años que mayor asistencia correspondiendo a un
35,30%.

Zuaznabar (2014); realizó un estudio observacional de tipo descriptivo, de


corte transversal, sobre el diseño de acciones educativas para el manejo de las
complicaciones por sepsis vaginal en gestantes del Policlínico Universitario
provincia Matanzas. El universo estuvo comprendido por 30 embarazadas que
presentaban sepsis vaginal, el cuál fue totalmente abordado por coincidir con la
muestra, Se arribó a las siguientes conclusiones, el grupo etáreo predominante, con
un 26.6%, fue el de las adolescentes, la secundaria básica, fue la de mayor
incidencia con un 46.7% Existió un inicio precoz de las relaciones sexuales en el
49,9%. En el primer trimestre se diagnosticó el 70.0%, de los casos. El factor
predisponente más evidente, el sexo no protegido, como conducta sexual de riesgo
en el 75.1%, de las gestantes. En el 43,3% el germen más frecuente, la monilia
coincidiendo con el diagnóstico clínico.

Hernández (2016) en un estudio descriptivo realizado sobre factores de


riesgo de recidivas de infecciones vaginales se observa que el 56 % de las usuarias
tienen antecedentes de infección vaginal al menos una vez, el 26 % dos veces y el
10 % tres veces. Además, el mayor porcentaje de las mujeres encuestadas (84 %)
no utilizan preservativos durante las relaciones sexuales y realizan la limpieza del
área genital con productos comercializados para la higiene intima, convirtiendo esta

10
zona más vulnerable para adquirir infección vaginal. Así mismo, el 31 % utiliza ropa
interior inadecuada elaborada a base de lycra y el 72 % repite la higiene vulvo-
perineal por más de dos ocasiones al día.

Raccamarich. (2014). Realizo un trabajo investigativo que arrojo el mayor


número de pacientes con vaginosis bacteriana estuvo presente en las que tenían
entre 2 y 4 embarazos, lo que representa un 58 %, pudiendo observar una relación
estrecha entre la Vaginosis bacteriana y el número de embarazos que presenta la
paciente

Torreiro (2015).En su investigación citológica encontró que el 71% de las


embarazadas no tenían antecedentes de infección vaginal y 29% Vaginitis
bacteriana, el 41% de estos casos tenían entre 20-24 años; 65% tenían de 2 a 4
embarazos, 34,48 % refirieron dos parejas sexuales en toda su vida, 61,33 %
negaron amenaza de parto prematuro en embarazos anteriores y 38,67 % sí. En el
70 % de los casos la Vaginitis bacteriana, estuvo asociada a otro agente causal.

Limia (2015) realiza un estudio a embarazadas de cuatro áreas primarias de


salud de la provincia La Habana. Se tomaron muestras de exudado vaginal a todas
las embarazadas donde se encontraron síntomas de vaginitis, se pudo determinar
que en 139 de 493 muestras estudiadas (28%) se aislaron levaduras; la frecuencia
relativa de las diferentes especies de Cándida en 94 de los 139 aislamientos
estudiados fue: C. albicans 90,4%, C. glabrata 6,3%, Cándida parapsilosis 1,1%,
Cándida kefyr 1,1% y Cándida spp. 1,1%.

Anchundia (2016) realizó un estudio de investigación de tipo observacional.


Los resultados encontrados de acuerdo a la información estadística. Se estudiaron
92 casos de pacientes embarazadas que presentaron infecciones vulvovaginitis. El
grupo de edad que con mayor frecuencia se encontró vulvovaginitis fueron las
adolescentes menores de 20 años de edad, el principal factor de riesgo fue no usar

11
preservativo, siendo la complicación que se dio con mayor frecuencia, el parto
prematuro.

Rodriguez H. (2015) En un estudio epidemiológico realizado en ecuador


reporto una alta incidencia de vaginosis bacteriana fue (36,9 %). en el grupo de 28 a
37 años. La prevalencia de vaginosis bacteriana fue del 28%. El síndrome se asoció
a variables sociodemográficas (edad, grado de instrucción, estado civil, ocupación,
economía familiar). Las mujeres que viven en unión libre la vaginosis fue 1.2 más
prevalente (IC 95%) El 70% de las mujeres del estudio se realizan duchas
vaginales. El 75% de la población refiere haber tenido relaciones sexuales antes de
los 18 años. El 10.3% de la población estudiada tiene varias parejas sexuales.

Bases teóricas
¿Qué es una Infección vaginal?

Espinoza, Lorenzo, Riveron, Álvarez y Villoch (2014) define las infecciones


vaginales como enfermedades del tracto urinario bajo, que se pueden presentar en
el periodo de gestación con múltiples molestias. Estas infecciones vulvovaginales
presenta cambios hormonales como efectos estrogénicos sobre el epitelio vaginal y
su contenido en glucógeno, el PH y el tipo de flora vaginal, especialmente la
existencia o no del bacilo de Doderlein

Etiología:
Entre los agentes más frecuentes de infección vaginal en embarazadas
tenemos: Gardnerella vaginalis, Cándida albicans y Trichomonas vaginalis
La Gardnerella vaginalis es una bacteria que normalmente habita en la
vagina formando parte de lo que se conoce como la flora vaginal normal. Hay
muchos otros organismos que conforman esta flora vaginal: bacterias anaerobias,
lactobacilos; en la vagina sana todos estos organismos se encuentran con
predominio de lactobacilos y un pH ácido en el medio es una de las infecciones
vaginales más comunes del embarazo. Guyton (1997)

12
La cándida albicans está presente en el 25 al 30% de las mujeres
sexualmente activas, actúa como agente patógeno oportunista en circunstancias
especiales cuando hay aumento de estrógenos o se compromete la inmunidad o los
mecanismos locales de defensa, en el que destaca diabetes mellitus, embarazo,
obesidad, uso de métodos anticonceptivos, uso reciente de antibióticos o corticoides
y tratamiento inmunosupresor. El embarazo por su parte, debido a los cambios
hormonales caracterizados por un aumento de la producción de estrógenos,
desarrollan mayor concentración de glicógeno vaginal, junto con la supresión de la
inmunidad celular, lo cual se asocia no solamente a altos índices de colonización,
sino que también a altos índices de infección y recurrencias. Pradenas (2014)

Trichomonas vaginales Es un protozoario considerado una infección de


transmisión sexual (ITS) se trata de una infección vaginal producida por un parasito
flagelado presenta complicaciones importantes como prematuridad, bajo peso al
nacer por su forma de transmisión y su forma de inflamación que provoca en la
mucosa vaginal facilita la infección por virus como el HIV. Oscila entre el 10 y el 25
% en la no embarazada y el 27 % en embarazadas. Sin embargo, se ha
responsabilizado a la infección cervico-vaginal como factor de la rotura prematura
de membrana. Siu- A, Calderón TJ, Guillen A, Olivera A. (2015)

Clasificación de la infección vaginal


Endógenas: proliferación desordenada e la flora vaginal secundaria a la ruptura del
equilibrio vaginal, los desencadenantes de estas son: tratamiento antibiótico y
duchas vaginales.

Exógenas: colonización por agentes patógenos distintas a la flora habitual, a través


de la via sexual principalmente es la puerta de entrada de esta, esto puede
acompañarse de alteración en el medio vaginal.

Factores predisponentes:

13
 Mala higiene genito-anal
 Pareja sexual nueva, o multiples
 Coito frecuente.
 Baños en piscinas y tinas.
 Diabetes.
 Cambios hormonales.
 Ropa íntima ajustada.
 Uso de antibiótico frecuente.
 Deficiencia inmunológica.

Síntomas y signos de la infección vaginal:


 Cambio en la cantidad, el color o el olor de la secreción vaginal
 Picazón o ardor alrededor de la vagina
 Ardor al orinar
 Necesidad más frecuente de orinar
 Heridas, úlceras o verrugas en la región íntima.
 Enrojecimiento de toda la zona afectada.

Según agente causal:


Gardnerella: la secreción vaginal es acuosa, de color gris, abundante y de mal olor.
Puede haber dolor al orinar y picazón alrededor de la vagina. No hay inflamación
vulvo-vaginal.

Cándida: se caracteriza por secreción vaginal espesa, blanca y tiene aspecto de


requesón. Tiene un olor fuerte pero no desagradable. Las infecciones por levadura
pueden provocar picazón vaginal. Se presenta un eritema de vulva, edema y
pústulas ocasionales.

Trichomona Vaginalis: se presenta secreción abundante amarillenta, con olor,


picazón y dolor al orinar y tener relaciones sexuales

14
En algunas mujeres y embarazadas se presenta un eritema e hinchazón de epitelio
de vulva y vagina.

Diagnóstico: se puede realizar mediante los siguientes criterios clínicos, descritos


por Amsel:
 Leucorrea abundante, grisácea, a veces con olor fétido, adherente a las
paredes.
 Presencia de pH vaginal mayor a 4,5
 La adición de unas gotas de KOH al 10% a una muestra de flujo, desprende
olor a pescado podrido (liberación de aminas).

La presencia de tres de estos cuatro criterios. También se puede usar el puntaje


de Nugent, que consiste en la cuantificación de los morfotipos bacterianos, en un
frotis vaginal, teñido con Gram.

Por tanto, la flora vaginal puede ser clasificada con el extendido de Gram y los
criterios de Nugent, un sistema de puntuación según la cuantificación de
microorganismos. Una puntuación de 0 a 3 es considerada normal. De 4 a 6 es
intermedia y >7 es considerada diagnóstica de Vaginosis Bacteriana, Asi

 Grado I: Normal. Puntuación de 1-3.Predominan los lactobacillus


 Grado II: Intermedio. Puntuación de 4-6. Disminución de lactobacillus y
presencia de otras bacterias.
 Grado III: Vaginosis Bacteriana. Puntuación de 7-10. Ausencia o escasos
lactobacillus con aumento de Gardnerella Vaginalis y otros morfotipos.

15
METODOLOGÍA

Área y Tipo de investigación:


Se realizo un estudio descriptivo, de corte transversal sobre: factores que
influyen en las infecciones vaginales en embarazadas de la Comunidad “Rio
Arenas”, municipio Montes estado Sucre. Año 2019.

Población y Muestra
La población estuvo conformada por 58 gestante, para realizar el estudio se
tomó una muestra de 40 que fueran escogidas por muestreo intencionado no
probabilístico y se seleccionara tomando en cuenta los criterios de no presentar
ningún impedimento para realizar la investigación como, discapacidad física, que no
estuviesen en la comunidad en el periodo establecido para el estudio. Además, que
todas las embarazadas firmen el consentimiento informado.

Procedimientos, Técnicas e Instrumentos de recolección de datos.


Se utilizo la técnica de encuesta escrita, se aplicó el cuestionario como
instrumento (ver anexo 2) que consta de preguntas; donde se recogió los datos que
aportaron las embarazadas de la Comunidad de Rio Arenas previo consentimiento
informado (ver anexo 1) y solicitud de participación voluntaria, a estas se les explico
que las respuestas solo serán utilizadas con fines investigativos.

Plan de análisis de datos


La información obtenida se procesó de forma computarizada, además de la
planilla de cálculos, se utilizó el por ciento como medida de resumen, los resultados
obtenidos se presentarán en tablas de contingencia estadística una o dos entradas y
en gráficos. Se ejecuto la descripción de cada una en una laptop, a través de un
análisis inductivo - deductivo lo cual permitirá lograr los objetivos propuestos y
realizar conclusiones y recomendaciones.

Consideraciones bioéticas

16
Para garantizar los aspectos éticos del presente estudio se tomó en cuenta
la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial que aborda los
principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. De esta
forma, cada una de las mujeres participantes deberá firmar el consentimiento
correspondiente que asegura la participación voluntaria de las mismas y la
confidencialidad de los datos obtenidos en encuestas o cuestionarios.

Cuadro 1. Edad de las gestantes de la comunidad Rio Arenas, Parroquia Arena,


Municipio Montes, Estado Sucre año 2019.

Edad Numero Porcentaje


13-20 25 43.1%
21-30 21 36.2%
31-40 10 17.2%
41 y mas 2 3.4%
Total 58 100%

Grafico 1. Edad de las gestantes de la comunidad Rio Arenas, Parroquia Arena,


Municipio Montes, Estado Sucre año 2019.

EDAD DE LAS GESTANTES


43.1%
45.0%
40.0% 36.2%
35.0%
30.0%
25.0%
20.0%
15.0% 17.2%
10.0%
5.0%
0.0% 3.4%
13 - 20
21 - 30
31 - 40
41 y mas

Serie 3

17
Cuadro 2. escolaridad de las gestantes de la comunidad Rio Arenas, Parroquia
Arena, Municipio Montes, Estado Sucre año 2019.

Escolaridad Numero Porcentaje


Primaria 18 31.0%
Secundaria 25 43.1%
Universitaria 15 25.9%
total 58 100%

Grafico 2 escolaridad de las gestantes de la comunidad Rio Arenas, Parroquia


Arena, Municipio Montes, Estado Sucre año 2019.

ESCOLARIDAD
45.0%
40.0%
35.0%
30.0%
25.0%
20.0% 43.1%
31.0%
15.0%
10.0% 25.9%
5.0%
0.0%
Primaria
Secundaria
Universitaria

18
Cuadro 3. Estado civil de las gestantes de la comunidad Rio Arenas, Parroquia
Arena, Municipio Montes, Estado Sucre año 2019.

Estado civil Numero porcentaje


Soltera 17 29.3%
Unión estable 40 69.0%
Viuda 1 1.7%
total 58 100%

Grafico 3. Estado civil de las gestantes de la comunidad Rio Arenas Municipio


Montes Estado Sucre año 2019.

ESTADO CIVIL
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
69.0%
30.0%
20.0% 29.3%
10.0%
0.0%
1.7%
Soltera
Union Estable
Viuda

19
Cuadro 4: Etiología de infecciones vaginales de las gestantes de la comunidad Rio
Arenas, Parroquia Arena, Municipio Montes, Estado Sucre 2019

Diagnostico citológico Nº %
Gardnerella vaginalis 3 7.5%

Cándida albicans 25 62.5%

Trichomonas vaginalis 10 25.0%

Clamidya trachomatis 2 5.0%

Otras 2 5.0%
Total 40 100%

Diagnostico citológico

5%
5% 8%

Gardnerella vaginalis
25%
Cándida albicans
Trichomonas vaginalis
Clamidya trachomatis
Otras

58%

20
Cuadro 5 Complicaciones por infecciones vaginales de las gestantes de la
comunidad Rio Arenas, Parroquia Arena, Municipio Montes, Estado Sucre, año
2019.

Características
Nº %
macroscópicas del cérvix

No Participaron 18 0

Cérvix Sano 27 67.5%

Cervicitis 13 32,5%

Total 58 100%

Gráfico 5: características del cérvix las gestantes de la comunidad Rio Arenas,


Parroquia Arena. Municipio Montes Estado Sucre año 2019.

Características macroscópicas del cérvix


70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
67.5%
30.0%
20.0% 32.5%
10.0%
0.0% 0.0%
Cervicitis
Cérvix Sano
No Participaron

21
Cuadro 6: antecedentes patológicos personales de las gestantes que presentaron
Cervicitis, de la comunidad Rio Arenas, Parroquia Arena, Municipio Montes, Estado
Sucre, año 2019.

Antecedentes Numero porcentaje


patológicos
Diabetes mellitus 1 7,7%
Afección Tiroidea 3 23.1%
Infección Urinaria 9 69,2%
Total muestra 13 100%

Gráfico 6: antecedentes patológicos personales de las gestantes que presentaron


Cervicitis, de la comunidad Rio Arenas, Parroquia Arena, Municipio Montes, Estado
Sucre, año 2019.

Antecedentes patológicos
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0% 69.2%
20.0%
10.0% 23.1%
7.7%
0.0%
Diabetes
Mellitus Afeccion
Tiroidea Infeccion
Urinaria

Cuadro 7: número de pareja de las gestantes de la comunidad Rio Arenas,


Parroquia Arena. Municipio Montes Estado Sucre año 2019.

22
Numero de pareja Numero porcentaje
1 9 22,5%
2 23 57,5%
3 o mas 8 20,0%
total 40 100%

Gráfico 7: número de pareja de las gestantes de la comunidad Rio Arenas,


Parroquia Arena. Municipio Montes, Estado Sucre año 2019.

Numero de Pareja
20% 23%

1
2
3 o más

58%

Cuadro 8: aseo de área intima de las gestantes de la comunidad Rio Arenas,


Parroquia Arena. Municipio Montes Estado Sucre año 2019.
8.1.- Sentido del Aseo

23
Vaginal/anal 17 42.5%
Anal/vaginal 23 57.5%
8.2.- Que utiliza para realizar el aseo intimo
Paños húmedos 12 30,0%
Jabones íntimos 5 12,5%
Agua y Jabón común 23 57,5%
8.3.- Con qué frecuencia realiza el aseo intimo
1 vez/día 23 57,5%
2 vez/día 7 17,5%
3 o mas vez/día 10 25,0%

Gráfico 8 aseo de área intima de las gestantes de la comunidad Rio Arenas,


Parroquia Arena. Municipio Montes Estado Sucre año 2019.

DISCUSIÓN

24
Según los datos obtenidos durante la aplicación del cuestionario se pudo
comprobar que el grupo etario que mayormente se ve afectado es el de 13-20 años,
lo que concuerda con un estudio realizado por Rodríguez (2013) en su trabajo de
investigación en España a gestantes con infección vaginal donde se demostró un
predominio entre ese grupo etareo, lo que expresa que esta edad es la más
susceptible a sufrir de infecciones vaginales durante la gestación.

De acuerdo a la aplicación de la encuesta concerniente al nivel de


escolaridad y estado civil se pudo establecer que las estudiantes de secundaria con
unión estable o no, son las que mayormente presentan infección vaginal lo que
discrepa de lo que plantea Rodríguez H. (2015) en un estudio epidemiológico
realizado en ecuador que reporto una alta incidencia en edades comprendidas entre
28-37 años. La prevalencia de vaginosis bacteriana fue alta y asoció el síndrome a
variables sociodemográficas. Pero concuerda con Zuaznabar (2014); quien realizó
un estudio observacional descriptivo, donde el grupo etáreo predominante, fue el de
las adolescentes, la secundaria básica, fue la de mayor incidencia, por lo que estos
desencadenan infección vaginal debido al bajo nivel de conocimiento.

En la recopilación de datos al momento de la encuesta escrita se estableció


que la mayoría de las embarazadas han padecido de infección vaginal lo que
coincide con un estudio realizado a embarazadas en la habana por Limia (2015)
quien determino que en 139 de 493 muestras estudiadas, se aislaron levaduras; la
frecuencia relativa de las diferentes especies de Cándida en 94 de los 139
aislamientos estudiados fue: C. albicans 90,4%, C. glabrata 6,3%, Cándida
parapsilosis 1,1%, Cándida kefyr 1,1% y Cándida spp. 1,1%.

Mediante la aplicación de la encuesta escrita destaca que la embarazadas


que efectúan un buen aseo íntimo y con una frecuenta favorable (2 veces o más)
presenta infecciones vaginales, lo que es parecido a lo que hace mención
Hernández (2016) lo que concuerda en una parte en su estudio descriptivo realizado
sobre factores de riesgo de recidivas de infecciones vaginales donde la mayoría

25
repite la higiene vulvo-perineal por más de dos ocasiones al día, por lo que se
sugiere mantener buenos hábitos higiénicos de calidad para así evitar la infección
vaginal.

CONCLUSIÓN

26
En la comunidad se logró determinar que existe un alto índice de infección
vaginal en la que se destacó como edad susceptible aquella comprendida entre 13-
20 años, independientemente del nivel de escolaridad que presente.

Se logro identificar que la etiología presente en las infecciones vaginales es


la candida albicans.

También se comprobó una prevalencia de infecciones vaginales en las


embarazadas con mayor frecuencia en su aseo íntimo, debido a que desencadena
una proliferación desordenada de la flora vaginal secundaria motivado a la ruptura
del equilibrio del PH vaginal.

27
RECOMENDACIONES

La continua investigación y seguimiento por el personal de salud presente en


la comunidad de Rio Arenas, Parroquia Arena, Municipio Montes del Estado Sucre,
al grupo etáreo comprendida entre los 13 y 20 años embarazadas, ya que estas son
la más propensas a presentar infecciones vaginales debido a las variables
sociodemográficas presente.

Instruir a las embarazadas sobre el adecuado aseo genital para evitar la


infección vaginal.

Implementar sesiones educativas con la finalidad de concientizar a la población


femenina, de que el aseo intimo depende de su calidad y no de la cantidad de veces
a realizar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

28
Abdelaziz ZA, Ibrahim ME, Bilal NE, Hamid ME. Vaginal infections among pregnant
women at Omdurman Maternity Hospital in Khartoum, Sudan. J Infect Dev
Ctries (2014)

Actualización sobre vaginosis bacteriana. Revista Cubana de Obstetricia y


Ginecología [Internet]. 2013

Álvarez JM, Méndez A, Verdecia O, Fernández I, Mustelier F. Epidemiología de la


infección vaginal en gestantes diabéticas.

American College of Obstetricians and Gynecologists (2018)

Anchundia Y. (2016) Vulvovaginitis, factores de riesgo y complicaciones en


pacientes embarazadas.
Apráez (2015). Epidemiología de la infección vaginal en gestantes.

Botella J. (2016) Obstetricia y ginecología infanto-juvenil: Su importancia. Ciudad de


la Habana: Socudef; 35-60.

Buitrón García R, Bonifaz A, Amancio Chassin O, Basurto Kuba E, Araiza J, Romero


Cabello R. Correlación clinico-micológica de la candidiasis vulvovaginal.
Ginecol Obstet Mex. 2013; 75 (2): 68-72.

Calderón, E y Arredondo, J. (2013). Complicaciones vaginales no inflamatorias


durante la gestación. Infectología Perinatal. Primera edición. México, D.F.
Editorial Trillas.

Charles, D y Eschenbach, D. (2014). Vaginosis durante la gestación: consecuencias


y tratamiento. Infecciones Obstétricas y Perinatales. Primera edición. Madrid-
España. Editorial Mosby/ Doyma – libros

29
Constitución De La República Bolivariana De Venezuela, Caracas (1999).

Cuevas A, Celis C, Herrán S, Hernández I, Paredes O, Paradas A, et al. Higiene


intima femenina y vaginosis bacteriana. Encuesta Epidemiológica
Latinoamericana. Rev Colomb Obstet Ginecol (2015)

Eckert LO. Acute Vulvovaginitis. N Engl J Med. 2014; 355 (12): 1244-52.

E. Di marco, Ramón Sarde. Guía de prácticas Clínicas. Amenaza de parto


prematuro. laterra, c. andina, Rev. Hosp. Mat. Inf. 2013

Espinoza I, Lorenzo M, Riveron Y, Alvarez E, Villoch A (2014) Evaluacion de


diferentes medios liquidos para el cultivo de Gardnerella vaginalis y
caracterización del perfil de proteína por electroforesis PAGE-SDS. Rev Cub
Medicina Tropical ;55(2):69-75

Ferreres I. El pH vaginal en el embarazo. Matronas Prof. (2014); 9 (4): 18- 20.

Gelbart, S. (2013). Current concepts: Bacterial Vaginosis. Editorial The Upjohn


Company, Segunda Edición. Kalamazoo, Michigan, 162-165.

González H, Mota V., Ortiz C., Ponce R. Factores de riesgo asociados a vaginosis
bacteriana. Aten Primaria. (2014).

Gonzalez M (2015) Especialista en Ginecología y obstetricia.

Guyton C. Hall, J. E. (1997) Tratado de Fisiología Médica. 9ª. ed. México: Mc Graw
Hill Interamericana. 1280 p.

30
Hernández J. Especialista de I grado en Medicina General y Ginecobstetrica, Máster
en Atención Integral a la Mujer y Medicina Natural y Bioenergética.
Investigador Agregado. Asistente, Policlínico-Hospital "Alberto Fernández
Valdés", Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque, Santa Cruz del Norte,
Cuba (2016)

Ley Orgánica Sobre El Derecho De Las Mujeres A Una Vida Libre De Violencia,
Caracas (2007)

Limia C. (2015) Colaboradores agentes etiológicos de leucorreas en mujeres


embarazadas.

Macphee RA, Hummelen R, Bisanz JE, Miller WL, Reid G. (2014) Probiotic
strategies for the treatment and prevention of bacterial vaginosis.
ExpertOpinPharmacother. 2014; 11(18):2985-95

Ness RB, Kip KE, Hillier SL, Soper DE, Stamm CA, Sweet RL, et al. A cluster
analysis of bacterial vaginosis-associated microflora and pelvic inflammatory
disease. Am J Epidemiol. 2015; 162(6): 585-90

Organización Mundial De La Salud - OMS (2014)

Ovalle A, Martínez MA, de la Fuente F, Falcon N, Feliú F, Fuentealba F,al.


Prevalencia de infecciones de transmisión sexual en mujeresembarazadas
atendidas en un hospital público de Chile. Rev Chil Infectol (2016);29(5).

Plan de la Patria 2013-2019.

Pradenas A (2014) Infecciones cérvico vaginales y embarazo. Rev. Med. Clin.


Condes - 2014; 25(6) 925-935.

31
Prats Blanco ME, Araujo Rodriguez H, Lorente Cabrales G, Lorente Cabrales BJ,
Gainza González BA. Caracterización de la vaginosis bacteriana en edad
reproductiva en el área de salud de Yara (2015).

Programa de Atención Materno Infantil- PAMI (2014)

Quiterio M .Rev Argent Micol.; (2014) 10(1):3-5.

Raccamarich.P (2014). Especialista en Medicina General y Ginecologia y Ostetricia.

Rivera D. (2014) Especialista Medicina General y Ginecobstetrica.

Rivera L. Asociación con manifestaciones clínicas, de laboratoio y tratamiento.


Ginecol Obstet Mex.2015;64(1):26-35

Rodriguez H. (2015) Enfermedades de Transmisión Sexual en la Adolescencia.


Obstet y Ginecología Infanto Juvenil.

Saling, E. (2013); Programa de prevención del parto pretérmino. J PerinatMed 28:


546-5

Saul cruz rodriguez (2013) Máster en Atención Integral a la Mujer y Medicina Natural

Siu- A, Calderón TJ, Guillen A, Olivera A. Flora microbiana en las infecciones


vaginales y comparación del tratamiento entre dos combinaciones de
fármacos. Rev Soc Peru Med Interna (2015)
Usandizaga J. y De la Fuente, P. (2014). Parto pretérmino. Tratado de Obstetricia y
ginecología. Mc GrawHill Interamericana. Madrid-España.

32
33
Anexo 1
CONSENTIMIENTO INFORMADO

Estimadas pacientes, estamos realizando una investigación que tiene por


objeto: factores que influyen en las infecciones vaginales en embarazadas de la
Comunidad “Rio Arenas”, municipio Montes estado Sucre. Año 2019. Dicho estudio
no constituye ningún riesgo ni daño para su salud y será realizado por el personal
médico y demás integrantes del equipo de salud del consultorio médico popular ”Rio
Arenas” de Barrio Adentro, donde usted ejercerá una participación fundamental; por
tal motivo solicitamos su cooperación en dicho estudio. También es propio
recordarle que los datos suministrados para esta investigación serán utilizados solo
para el desarrollo de esta tesis.

Leí y conforme con lo expresado doy mi consentimiento para participar en el


estudio.

Nombre y Apellido: _________________________

Cédula de Identidad: _______________________

_______________________________

Firma del paciente

Anexo 2

Para el registro de los datos, se utilizará una encuesta escrita con las siguientes
variables:
a) Edad:
14-20____
25-30____
35-40____
40 y mas ____

34
b) Ocupación:

Ama de casa____

Estudiante ____

Trabajadora____

c) Escolaridad:

Alfabeta.___

Analfabeta.____

Primaria ____

Secundaria____

Universitaria ____

d) Estado civil:

soltero___

casado___

unión estable____

viudo___

2-¿Sufre ud de alguna enfermedad?

HTA ___

DM___

AB___

OTRA___¿Cuál?_____________

35
3-¿Cuántas parejas sexuales ha tenido?

1-( )

2-( )

3 y más ( )

4- ¿usted ha padecido de infección vaginal?

si ( ) no ( )

5- ¿usted ha presentado algunos de los siguientes síntomas?


Picazón ( )
Secreciones de color gris, blanca ( )
Secreción con olor desagradable ( )
Secreción de color amarillo y con mal olor ( )
Sangrado con las relaciones sexuales ( )
Dolor Abdominal ( )

6- ¿cómo se realiza Ud. el lavado de su área intima?


Vaginal/anal ( )
Anal/vaginal ( )
Con paños húmedos ( )
Jabones íntimos ( )
Con Agua y Jabón ( )

7- ¿Con q frecuencia lo hace?

1 vez/dia ( )

2-3 veces/dia ( )

4 y más veces/dia ( ).

36
Operacionalización de las variables.

Variable Concepto Tipo Escala Indicador

Tiempo
transcurrido desde  14-20
el nacimiento de la cuantitativa  25-30 Absoluta y
Edad
embarazada hasta continua  35-40 porcentual .
el momento del  40y+
estudio

Actividad que
realiza la
Cualitativa,  Ama de casa
embarazada Absoluta y
Ocupación Nominal  Estudiante
habitualmente ya porcentual
Politómica.  Trabajadora
sea remunerada o
no.

Grado más
elevado de  Alfabeta.
estudios  Analfabeta
cualitativa Absoluta y
Escolaridad realizados por las  Primaria
ordinal porcentual
madres sin  Secundaria
importar si termino  Universitaria
o no
Posición
permanente
ocupada por un
individuo en la
sociedad,  Soltero.
relacionada con la cualitativa  Casado Absoluta y
Estado civil
familia que nominal  Unión estable porcentual
confiere  Viudo.
determinados
derechos y
obligaciones
civiles.

37
38

También podría gustarte