Cpe - Teoría de La Comunicación

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

SÍLABO DEL CURSO DE TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

I. INFORMACIÓN GENERAL:
1.1 Facultad: Comunicaciones
1.2 Carrera Profesional: Ciencias de la Comunicación, Comunicación en
Medios Digitales, Comunicación y Periodismo,
Comunicación y Publicidad, Comunicación Corporativa
1.3 Departamento:
1.4 Requisito: Pensamiento Filosófico/ 2 ciclo; Introducción a la
Comunicación/ 1 ciclo
1.5 Periodo Lectivo: 2014-1
1.6 Ciclo de Estudios: 3
1.7 Inicio – Término: Del 24 de marzo al 19 de julio de 2014
1.8 Extensión Horaria: 6 Horas totales (04HC - 02HNP).
1.9 Créditos: 3

II. SUMILLA:

Se trata de un curso de naturaleza teórico – práctico que tiene como propósito describir y
analizar las principales propuestas de las escuelas y teorías científicas en el campo de la
comunicación humana, buscando conocer las premisas, conceptos y planteamientos de cada
uno de estos enfoques. El curso ofrece una sistematización de las principales teorías tomando
como criterio los diferentes escenarios y/o niveles de relación mediante los cuales
históricamente los procesos comunicacionales se han descrito en las realidades socioculturales
del hombre: interpersonal, grupal, organizacional, cultural o de masas. En ese sentido incluye el
estudio de los diversos enfoques científicos de la comunicación y de teorías como el
Interaccionismo simbólico, la Gestión coordinada del significado, el Quebranto de expectativas,
la Teoría interpersonal del engaño, la Cultura organizacional, la Teoría de la aguja hipodérmica,
el Modelo de Lasswell, los diferentes teorías sobre los efectos, la Teoría crítica y los Cultural
studies.
Los temas principales son: La teoría de la comunicación como disciplina científica, perspectivas
teóricas de la comunicación y la comunicación como proceso de interacción personal y
negociación colectiva.

III. LOGRO DEL CURSO:

Al terminar el semestre, el estudiante sustenta un caso de la realidad sociocultural y


comunicacional peruana, utilizando las principales teorías de la comunicación, demostrando
profundidad de investigación, dominio teórico, dominio argumentativo y sentido de pertinencia.

IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE:


Nombre de la unidad I: LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA

Logro de unidad: Al terminar la unidad, el estudiante explica en un panel la importancia de las Comunicaciones y su rol en las
sociedades contemporáneas del Perú y del mundo a partir de los textos seleccionados, y sustenta sus conclusiones con claridad y
coherencia.
Contenidos
SEMANA Saberes básicos Actividades de aprendizaje Evaluación
Horas presenciales Horas no presenciales Recursos (criterios)
1  La Lectura: Uso aula virtual, Internet, Sílabo. Redacta y
comunicación biblioteca. Separatas. sustenta textos
como inquietud “La TC como disciplina Entrevistas. Documentos académicos
o disciplina científica”. (Texto de Análisis de textos impresos y argumentativos
científica. Fernández y Galguera, pp. seleccionadas digitales. basados en
1-3). Proyector fundamentos
multimedia. epistemológicos.
2  Las teorías en Exposición Videos.
el campo de la Presentación Power Point, Portales
comunicación. debate y comentarios. Internet.
Naturaleza e
importancia de Análisis de textos
su estudio. escogidos:

“¿Para qué me sirve la


3  Enfoques Teoría de la
científicos de la Comunicación?”
comunicación: (Sandoval)
enfoque
objetivo/ “¿Para qué sirve estudiar
cuantitativo. la Teoría de la
Comunicación?”
4  Enfoques (Martín Serrano)
científicos de la
comunicación: “El anclaje teórico de la
enfoque investigación en
interpretativo/ comunicación social”
cualitativo. (Texto de Igartua y
Humanes pp. 103 – 126)

“Más allá de las


definiciones: enfoque
objetivo y cuantitativo o
enfoque interpretativo y
cualitativo” (Texto de
Fernández y Galguera, pp.
4 – 8).

T1 Panel - debate: Importancia de las Comunicaciones y su rol en las sociedades contemporáneas del Perú y del mundo.

Nombre de la unidad II: PERSPECTIVAS TEÓRICAS DE LA COMUNICACIÓN

Logro de unidad: Al terminar la unidad, el estudiante argumenta en un ensayo el valor de las principales perspectivas teóricas de la
comunicación para el análisis e interpretación de las realidades comunicacionales en las sociedades contemporáneas, tomando en
cuenta los textos asignados en clase y utilizando argumentos claros y precisos.
Contenidos
SEMANA Saberes básicos Actividades de aprendizaje Evaluación
Recursos (criterios)
Horas presenciales Horas no presenciales
5  La perspectiva Lectura. Uso aula virtual, Internet, Sílabo. Redacta y
semiótica. Exposición biblioteca. Separatas. sustenta textos
 La perspectiva Presentación Power Point, Entrevistas. Documentos académicos
fenomenológica. debate y comentarios. Análisis de textos impresos y argumentativos
Análisis de textos seleccionadas digitales. basados en
6  La perspectiva seleccionados del libro de Videos. fundamentos
cibernética. Fernández y Galguera. Portales epistemológicos.
 La perspectiva Internet.
sociopsicológica.

7  La perspectiva
sociocultural.
 La perspectiva
crítica.

8  La perspectiva Debates grupales sobre


retórica. las perspectivas teóricas
de la comunicación y sus
aplicaciones en la
interpretación de
fenómenos
contemporáneos de
comunicación masiva.
EXAMEN PARCIAL (DE CARÁCTER TEÓRICO)

Nombre de la unidad III: LA COMUNICACIÓN COMO PROCESO DE INTERACCIÓN PERSONAL Y NEGOCIACIÓN COLECTIVA

Logro de unidad: Al terminar la unidad, el estudiante analiza casos propios de la comunicación como proceso de interacción
personal y negociación colectiva, a partir de las teorías pertinentes, en base a argumentos claros y sólidos.
Contenidos
SEMANA Saberes básicos Actividades de aprendizaje Evaluación
Horas presenciales Horas no presenciales Recursos (criterios)
9  La Lectura. Uso aula virtual, Internet, Sílabo. Redacta y
comunicación Exposición biblioteca. Separatas. sustenta textos
interpersonal. Presentación Power Point, Entrevistas. Documentos académicos
Definición y debate y comentarios. Análisis de textos impresos y argumentativos
características. Análisis de textos seleccionadas digitales. basados en
 El seleccionados del libro de Videos. fundamentos
interaccionismo Fernández y Galguera. Portales epistemológicos.
simbólico. Internet.
Definición y
características.
 La gestión
coordinada del
significado.
Definición y
características.
10  Teoría de los
quebrantos de
las expectativas
(Judee
Burgoon)
 Teoría
interpersonal
del engaño
(David Buller y
Judee Burgoon)
11  La
comunicación
organizacional.
Definición y
características.
 Teoría de la
cultura
organizacional

Nombre de la unidad IV: MEDIOS Y PROCESOS DE COMUNICACIÓN MASIVA

Logro de unidad: Al terminar la unidad, el estudiante plantea explicaciones respecto del impacto de los medios de comunicación en
las sociedades contemporáneas, basándose en la tradición teórica de los efectos mediáticos y argumentando sus conclusiones de
manera coherente.
Contenidos
SEMANA Saberes básicos Actividades de aprendizaje Evaluación
Horas presenciales Horas no presenciales Recursos (criterios)
12  La teoría de la Lectura. Uso aula virtual, Internet, Sílabo. Redacta y
aguja Exposición biblioteca. Separatas. sustenta
hipodérmica. Presentación Power Point, Entrevistas. Documentos proyectos de
 El modelo de debate y comentarios. Análisis de textos impresos y comunicación
Lasswell. Análisis de textos seleccionados. digitales. basados en
 El paradigma seleccionados del libro de Videos. fundamentos
funcionalista. Igartua y Humanes, y de Portales epistemológicos.
Definición y Lozano Internet.
características. Rendón.

T2: Análisis de productos mediáticos y/o comunicacionales aplicando las teorías y conceptos desarrollados en esta unidad.
13  Teorías de los Lectura. Uso aula virtual, Internet, Sílabo. Redacta y
efectos: La Exposición biblioteca. Separatas. sustenta
teoría de usos y Presentación Power Point, Entrevistas. Documentos proyectos de
gratificaciones. debate y comentarios. Análisis de textos impresos y comunicación
 Teorías de los Análisis de textos seleccionadas digitales. basados en
efectos: La seleccionados del libro de Videos. fundamentos
teoría de la Igartua y Humanes. Portales epistemológicos.
espiral del Internet.
silencio.

14  Teorías de los Lectura. Uso aula virtual, Internet, Sílabo. Redacta y


efectos: La Exposición biblioteca. Separatas. sustenta
teoría del Presentación Power Point, Entrevistas. Documentos proyectos de
cultivo. debate y comentarios. Análisis de textos impresos y comunicación
 Teorías de los Análisis de textos seleccionadas digitales. basados en
efectos: Agenda seleccionados de los Videos. fundamentos
Setting. libros de Igartua y Portales epistemológicos.
Humanes, y de Lozano Internet.
Rendón.

T3: Exposiciones y debates grupales sobre las perspectivas teóricas de la comunicación y sus aplicaciones en la interpretación de
fenómenos contemporáneos de comunicación masiva.

15  La teoría crítica. Lectura. Uso aula virtual, Internet, Sílabo. Redacta y


Definición y Exposición biblioteca. Separatas. sustenta
características. Presentación Power Point, Entrevistas. Documentos proyectos de
Aportes de debate y comentarios. Análisis de textos impresos y comunicación
Theodor Adorno Análisis de textos seleccionadas digitales. basados en
y Herbert seleccionados de Igartua y Videos. fundamentos
Marcuse. Humanes. Portales epistemológicos.
 Cultural Internet.
Studies. La
Escuela de
Birmingham.

16 EXAMEN FINAL: TRABAJO DE APLICACIÓN (Empleo de las teorías de la comunicación en el análisis de un caso de la
realidad peruana)
17 NO APLICA EXAMEN SUSTITUTORIO

V. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

Se utilizarán como estrategias didácticas las siguientes:

5.1. Análisis de contenido de los modelos teóricos.


5.2. Estudio de casos de comunicación social.
5.3. Exposiciones participativas.
5.4. Dinámicas de socialización y debates grupales.

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL CURSO:

El cronograma de la evaluación continua del curso es el siguiente:

ESPECIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN CONTINUA EN EL


CURSO
T Descripción Semana
Panel - debate: Importancia de las Comunicaciones y su rol en
T1 4
las sociedades contemporáneas del Perú y del mundo.
Análisis de productos mediáticos y/o comunicacionales
T2 aplicando las teorías y conceptos desarrollados en esta 12
unidad.
Exposiciones y debates grupales sobre las perspectivas
teóricas de la comunicación y sus aplicaciones en la
T3 14
interpretación de fenómenos contemporáneos de
comunicación masiva.

En nuestro caso se utilizará 3 T, por lo que el peso de cada nota T es:


EVALUACIÓN PESO (%)
T1 20
T2 35
T3 45
TOTAL 100%
Los pesos ponderados de los resultados de evaluación son los siguientes:
EVALUACIÓN PESO (%)
PARCIAL 35
CONTINUA (Ts) 30
FINAL 35
TOTAL 100%

Eventos UPN – Live (dirigido a docentes y estudiantes)

EVENTO FECHA
World Leadership Forum (México) 09 y 10 de abril

World Innovation Forum (New York) 04 y 05 de junio

World Business Forum (New York) 07 y 08 de octubre

VII. BIBLIOGRAFÍA:

1. Bibliografía Básica

N° CÓDIGO AUTOR TITULO AÑO


1 Teorías de la Comunicación 2009
302.2 FERNÁNDEZ COLLADO,
McGraw-Hill Interamericana
FERN/T Carlos / GALGUERA, Laura
Editores
2 302.2 IGARTUA, Juan José / Teoría e Investigación en 2004
IGAR HUMANES, María Luisa Comunicación Social

2. Bibliografía complementaria

N° CÓDIGO AUTOR TITULO AÑO


1 302.2 FERNÁNDEZ COLLADO, La comunicación humana en el 2008
FERN 2008 Carlos mundo contemporáneo
2 302.23 Teoría e investigación de la 2007
LOZANO, José Carlos
LOZA comunicación de masas
3 302.23 BONI, Federico Teorías de los medios de 2008
BONI comunicación
4 302.2 PIÑUEL, José Luis / Ensayo general sobre la 2006
PIÑU LOZANO, Carlos comunicación
5 302.23 MCLUHAN, Marshall Comprender los medios de 2009
MCLU comunicación. Las extensiones del
ser humano
6 302.2 SIRI, Laura / VÁSQUEZ, Casos concretos. Comunicación, 2011
SIRI Graciano (compiladores) información y cultura en el siglo
XXI
Textos digitales:

Sandoval G., C. (1994). ¿Para qué me sirve estudiar Teoría de la Comunicación? Recuperado el 25
de febrero de 2014 de:
http://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/download/10725/10118

Martín Serrano, M. (2006). ¿Para qué sirve estudiar Teoría de la Comunicación? Recuperado el 25 de
febrero de 2014, de:
http://eprints.ucm.es/13145/1/Martin_Serrano_(2006)_Para_que_sirve_estudiar_TC.pdf

VIII. ANEXOS

Competencias Generales UPN


Competencias Descripción
Inspira confianza en un grupo, lo guía hacia el logro de una visión
1. Liderazgo compartida y genera en ese proceso desarrollo personal y social.

Trabaja en cooperación con otros de manera coordinada, supera


2. Trabajo en
conflictos y utiliza sus habilidades en favor de objetivos comunes.
Equipo

Intercambia información a través de diversas formas de expresión


3. Comunicación
y asegura la comprensión mutua del mensaje.
Efectiva

Asegura que sus acciones producirán un impacto general positivo


4. Responsabilidad en la sociedad y en la promoción y protección de los derechos
Social humanos.

Analiza e Interpreta, en contextos específicos, argumentos o


5. Pensamiento
proposiciones. Evalúa y argumenta juicios de valor.
Crítico

Busca, identifica, evalúa, extrae y utiliza eficazmente información


6. Aprendizaje contenida en diferentes fuentes para satisfacer una necesidad
Autónomo personal de nuevo conocimiento.

7. Capacidad para Reconoce y comprende un problema, diseña e implementa un


Resolver proceso de solución y evalúa su impacto.
Problemas

Transforma ideas en oportunidades y acciones concretas de


8. Emprendimiento
creación de valor para la organización y la sociedad.

También podría gustarte