Está en la página 1de 18

EL PESO INVISIBLE

ESTRÉS Y SU INFLUENCIA EN EL
RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS
ESTUDIANTES DEL 1ER AÑO
DE SECUNDARIA DEL COLEGIO
ALBERTO
BENJAMÍN SIMPSON. LINCE. 2016.

Articulo académico: Morena Romero


Tesina por Bach. Bedregal Carazas, María del Rosario
Bach. Herrera Valenzuela, Ruth Esthefany
Resumen

El trabajo de investigación denominado estrés y su influencia en el rendimiento


académico de los estudiantes del 1er año de secundaria del colegio Alberto Benjamín
Simpson. Lince. 2016, tuvo como objetivo fundamental determinar la influencia del estrés
en el rendimiento académico de los estudiantes del 1er año de secundaria del colegio
Alberto Benjamín Simpson. Lince. 2016, siendo la hipótesis principal que el estrés influye
en el rendimiento académico de los estudiantes del 1er año de secundaria del colegio
Alberto Benjamín Simpson. Lince. 2016, el tipo de investigación es Descriptivo-explicativo,
Descriptivo porque se observan y describen las variables tal como se presentan en su
entorno social y explicativo porque el trabajo de investigación persigue medir el grado de
influencia (efecto) de la variables de estudio, es decir entre la variable independiente:
Estrés y la variable dependiente: Rendimiento Académico, La población está constituida
por todos los alumnos del primer año de secundaria del Colegio Alberto Benjamín
Simpson, y que suman un total de 49 alumnos, 22 de la sección A y 27 de la sección B, se
aplicará el modelo de muestreo censal ya que la población es igual al tamaño de la
muestra, el instrumento utilizado para este trabajo fue el inventario de cisco y una guía
de investigación documental, y se obtuvo el siguiente resultado, en la cual se comprobó
que la hipótesis es verdadera ya que el estrés si influye en el rendimiento , a un nivel de
significación del 5%., teniendo como conclusión final que la variable independiente si
influye en el rendimiento académico.

Palabras claves: estrés, ansiedad, salud mental, motivación

1
Introducción

En un mundo donde la educación es el faro que guía nuestro futuro, la relación entre el
estrés y el rendimiento académico de los estudiantes se convierte en un campo de estudio
fascinante y crítico. Imagina un escenario en el que las presiones cotidianas, los desafíos
emocionales y las expectativas sociales se unen en un camino que moldea no solo las
vidas de los jóvenes en búsqueda de conocimiento, sino también el destino de las
sociedades en las que vivimos.

Este artículo académico se aventura en las profundidades de la psicológisa, explorando


cómo el estrés, ese invitado indeseado en las aulas de todo el mundo, se entrelaza con el
rendimiento académico de los estudiantes. En los }pasillos de la educación, donde se
forjan las mentes jóvenes y se forja el futuro, el estrés se presenta como un desafío
omnipresente.

Desde los primeros años de la escuela secundaria hasta la educación superior, los
estudiantes se encuentran en una tormenta de responsabilidades académicas, sociales y
personales. Este artículo te invita a adentrarte en el corazón mismo de esta compleja
relación, donde el estrés, en su forma más insidiosa, puede ser un adversario en el viaje
hacia el conocimiento. A través de un enfoque académico riguroso y un análisis profundo
de investigaciones recientes, este estudio revelará las conexiones entre el estrés y el
rendimiento académico, explorando cómo los factores emocionales y psicológicos pueden
moldear el destino de los estudiantes. A medida que avanzamos, descubriremos las
estrategias y herramientas que pueden ayudar a los educadores, padres y estudiantes a
comprender y gestionar este fenómeno. Prepárate para sumergirte en un viaje que
desvela los misterios del estrés en el mundo académico, abriendo la puerta a nuevas
perspectivas y soluciones para un sistema educativo más saludable y equitativo.
Adentrémonos en este emocionante campo de estudio, donde el estrés y el rendimiento

2
académico se entrelazan en una narrativa que podría cambiar la forma en que
entendemos y abordamos la educación.

Meza (2014) llevó a cabo una investigación titulada "Estresores y Estrés percibido en las
prácticas clínicas en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de la Amazonía
Peruana". El objetivo general fue determinar la asociación entre los estresores y el estrés
percibido en las prácticas clínicas en estudiantes de enfermería del 2° al 4° nivel de
estudio. La hipótesis general era que existía una relación estadísticamente significativa
entre los estresores y el estrés percibido. Se utilizó una metodología cuantitativa y se
encuestó al 100% de la población de 103 estudiantes, utilizando estadísticas descriptivas e
inferenciales para llegar a conclusiones que indicaban que los estudiantes
experimentaban diversos estresores y niveles de estrés durante sus prácticas clínicas.

Valdivia (2012) realizó una investigación titulada "Bullying y Rendimiento Académico en


estudiantes de educación secundaria". El objetivo general fue determinar la relación entre
el bullying y el rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria. La
hipótesis planteada fue que existía una relación significativa entre el bullying y el
rendimiento académico. Se utilizó una metodología descriptiva correlacional con
encuestas y observaciones documentales, y se empleó un instrumento llamado Test de
evaluación de la agresividad entre escolares (BULL – S) para medir el bullying. Las
conclusiones indicaron que la mayoría de los estudiantes de educación secundaria tenían
un rendimiento académico regular o bueno, con un bajo porcentaje de rendimiento
deficiente, lo que sugiere que el rendimiento académico está influenciado por otros
factores además del bullying.

La investigación de Acuña (2013) buscó determinar la relación entre la autoestima y el


rendimiento académico de estudiantes del X ciclo. La hipótesis planteada era que existía
una relación entre la autoestima y el rendimiento académico. Se analizaron estudiantes
con niveles de autoestima principalmente media, y el rendimiento académico se clasificó
en su mayoría como bueno o aceptable, sin encontrar rendimiento deficiente en ninguno
de los casos. Esto sugiere que, según los resultados de esta investigación, la autoestima no

3
guarda una relación significativa con el rendimiento académico, y se utilizó una
metodología aplicativa similar a la investigación original.

Rodríguez (2015) investigó la relación entre el estrés y el rendimiento académico en


estudiantes de Administración en la Universidad Nacional de Trujillo. La investigación
concluyó que había una fuerte correlación entre el estrés y el rendimiento académico. Los
síntomas de estrés, como fatiga y dificultad para concentrarse, afectaban negativamente
el rendimiento académico. La metodología usada fue descriptiva y similar a la metodología
de la investigación original

Ortiz (2015) investigó la relación entre el estrés y el rendimiento académico en


estudiantes de educación secundaria en el distrito de Chincheros en 2012. Concluyó que el
estrés académico tenía un impacto significativo en el rendimiento de los estudiantes,
respaldando su hipótesis. La metodología utilizada fue aplicada y similar a la metodología
original.

El Colegio Alberto Benjamín Simpson, una escuela privada, proporciona una educación
intensiva a sus alumnos, generando un estrés significativo en términos de competitividad.
Esto no solo se refleja en las calificaciones, sino también en la presión par

a participar en clase, completar tareas, buscar aceptación, temor al fracaso, enfrentar


exámenes y preocupaciones de los padres, entre otros aspectos.

En el ámbito internacional, un estudio realizado en las Dependencias de Educación


Superior de Ciencias de la Salud de la Universidad Michoacana reveló que los estudiantes
experimentan manifestaciones físicas como fatiga crónica, dolores de cabeza, migrañas,
problemas digestivos, comportamientos como rascarse o morderse las uñas y
somnolencia, así como manifestaciones psicológicas que incluyen incapacidad para
relajarse, sentimientos de depresión, tristeza, ansiedad, angustia, desesperación y
dificultades de concentración. Además, se observan manifestaciones comportamentales
como conflictos, desgano para realizar tareas académicas y cambios en el consumo de
alimentos.

4
Los estudiantes emplean diversas estrategias de a1afrontamiento, como el consumo de
alcohol y tabaco, prácticas religiosas como la oración o asistencia a misa, compartir sus
preocupaciones con otros y mejorar sus habilidades asertivas, entre otras.

En el ámbito local, el Colegio Alberto Benjamín Simpson carece de un sistema para


identificar el estrés que experimentan sus alumnos. Se ha notado que el estrés tiene un
impacto negativo en el rendimiento académico, ya que los estudiantes muestran
nerviosismo, ansiedad, enojo, irritabilidad y depresión, lo que afecta sus calificaciones y
los lleva a aislarse. Varios factores contribuyen al estrés, como la falta de descanso, la
sobrecarga de trabajo escolar, la presión para entregar tareas en poco tiempo, las largas
horas de clase, la mala alimentación y las frecuentes tardanzas entre los estudiantes.

El estrés es un problema relevante en la actualidad, pero en el ámbito de la investigación,


el estrés en estudiantes no recibe suficiente atención. Los estudiantes enfrentan factores
estresantes constantes en su vida, como problemas de salud física y mental, dificultades
familiares, problemas económicos y relaciones interpersonales conflictivas, entre otros.
Estos factores afectan su desempeño académico, ya que los adolescentes a menudo no
saben cómo manejar adecuadamente estos desafíos.

El Estrés Académico es un problema que ha pasado desapercibido y no ha recibido la


atención adecuada. Esto se debe a que muchos estudiantes no son conscientes de cómo el
estrés puede afectar negativamente su rendimiento escolar, lo que lleva a subestimar su
importancia. Sin un reconocimiento adecuado del problema, es difícil encontrar
soluciones efectivas. La falta de estudios que confirmen el impacto del estrés académico
en la salud de la comunidad escolar agrava la situación. Este estrés puede ser la causa de
un bajo rendimiento académico, y la falta de información perjudica a muchas personas.
Por lo tanto, es crucial comprender su nivel, los factores que lo causan y su relación con el
rendimiento académico en el Colegio Alberto Benjamín Simpson de Lince

5
Metodología

El estudio se llevó a cabo utilizando un enfoque de investigación cuantitativa, que implicó


la recopilación de datos de todos los estudiantes del primer año de nivel secundario en la
Institución Alberto Benjamín Simpson de Lince. Estos datos se agruparon y se sometieron
a un análisis estadístico-matemático para obtener información numérica sobre la
presencia y las relaciones entre las variables de estudio.

Además, se realizó un análisis cuantitativo de las variables para describir e interpretar los
datos recopilados y analizados estadísticamente. Este proceso permitió obtener
información sobre el contexto en el que se producen los eventos y comprender los
procesos en los que están involucrados, así como las perspectivas de los individuos que
participaron en los eventos. Se utilizó la deducción para derivar posibles explicaciones
basadas en los fenómenos observados, siguiendo la metodología propuesta por
Hernández S. y otros en 2002.

En cuanto al nivel de investigación, este trabajo se clasifica como descriptivo, ya que tiene
como objetivo principal especificar las propiedades, características y rasgos importantes
del fenómeno estudiado. Se enfoca en describir tendencias dentro de un grupo o
población, de acuerdo con la definición de Hernández en 2010.

En el estudio, se empleó la técnica del "Inventario de Cisco" para medir el estrés


académico. Este inventario utiliza una escala tipo Likert y consta de 33 ítems que evalúan
diversos aspectos relacionados con el estrés académico, incluyendo estresores, reacciones
físicas, reacciones psicológicas, reacciones comportamentales y estrategias de
afrontamiento. Los participantes del estudio, que son alumnos del primer año de

6
secundaria en el Colegio Alberto Benjamín Simpson, respondieron a estos ítems para
proporcionar información sobre su nivel de estrés académico.

Además de este inventario, se utilizó el "acta de notas" de los alumnos para recopilar
datos relevantes para la investigación. Estos instrumentos de recolección de datos
permitieron obtener información precisa sobre el estrés académico experimentado por los
estudiantes y su desempeño académico.

los instrumentos de recolección de datos son herramientas esenciales en una


investigación, ya que facilitan la obtención de información relevante y precisa sobre el
fenómeno en estudio, en este caso, el estrés académico en los estudiantes del Colegio
Alberto Benjamín Simpson

El nivel de la investigación hace referencia a la profundidad con que se trata el fenómeno


en estudio, en ese sentido (Reyes y Sánchez, 2006) distingue tres niveles de la
investigación: Estudios Formulativos o Exploratorios, Estudios descriptivos y Estudios
explicativos o de Comprobación de Hipótesis Causales. El presente trabajo de
investigación corresponde al nivel de investigación descriptivo por que busca especificar
propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice.
Describe tendencias de un grupo o población. (Hernández, 2010)

7
Resultados

La ética en la investigación se basa en la búsqueda de la verdad a través de la honestidad y


el reconocimiento de la relatividad de la verdad. Esto asegura que los resultados
obtenidos sean genuinos y no estén sujetos a manipulación. Se trata de un enfoque que
respeta la integridad de las personas involucradas en el proceso de investigación y
garantiza la confidencialidad de la información.

Además, la ética en la investigación implica la aplicación de rigurosidad y respeto en la


metodología empleada, asegurando la imparcialidad en todo el proceso. Los
investigadores deben presentar los resultados de su trabajo con idoneidad, honestidad y
total imparcialidad, contribuyendo así al desarrollo del conocimiento científico en su área
de estudio.

VARIABLES DEPENDIENTE: NIVEL DE


RENDIMIENTO

4%
25%

71%

SUPERIOR MEDIO INFERIOR

8
VARIABLES INDEPENDIENTES DE ESTRÉS

7%
25%
30%

12%

26%

siempre rara vez algunas veces casi siempre nunc

Los estudiantes del primer año de secundaria del Colegio Alberto Benjamín Simpson
experimentan diferentes niveles de estrés relacionados con su rendimiento académico,
como se describe a continuación:

 Preocupación: El 35% tiene un nivel bajo de preocupación, y el 2% tiene un nivel


alto. La influencia del estrés en el rendimiento académico es baja.

 Competencia con los compañeros: El 6% siempre experimenta competencia con


los compañeros, y el 41% lo experimenta algunas veces. La influencia del estrés en
el rendimiento académico es alta.

 Sobrecarga de trabajos: El 43% experimenta sobrecarga de tareas y trabajos


escolares algunas veces, y el 29% rara vez lo experimenta. La influencia del estrés
en el rendimiento académico es baja.

 Personalidad del profesor: El 39% rara vez se inquieta por la personalidad y el


carácter del profesor, y el 4% casi siempre se inquieta. La influencia del estrés en el
rendimiento académico es muy baja.

 Evaluaciones de los profesores: El 44% se inquieta algunas veces por las


evaluaciones de los profesores, mientras que el 6% nunca se inquieta. La influencia
del estrés en el rendimiento académico es moderada.

9
 Problemas con el horario de clases: El 41% nunca tiene problemas con el horario
de clases. Este ítem no influye en el nivel de estrés en el rendimiento académico.

 Tipo de trabajo que dejan los profesores: El 41% rara vez se inquieta por el tipo de
trabajo que los profesores les asignan, y el 7% siempre se inquieta. La influencia
del estrés en el rendimiento académico es baja.

 Entender los temas en clase: El 43% rara vez no entiende los temas que se abordan
en clase, y el 4% siempre se inquieta por no entender la clase. La influencia del
estrés en el rendimiento académico es baja.

 Participación en clase: El 31% a veces se inquieta por la participación en clase,


como responder a preguntas o hacer exposiciones. La influencia del estrés en el
rendimiento académico es alta.

 Tiempo limitado para hacer trabajos: El 41% a veces se inquieta por el tiempo
limitado para completar trabajos, y el 6% nunca se inquieta. La influencia del estrés
En cuanto a trastornos del sueño, el 39% de los estudiantes afirmó nunca
padecerlos, mientras que el 4% indicó padecerlos siempre. Esto sugiere una
influencia baja del estrés en el rendimiento académico.

 En relación a la fatiga crónica, el 31% de los estudiantes mencionó que nunca la


padecía, y el 6% afirmó casi siempre experimentarla. Esto también generaba una
influencia baja del estrés en el rendimiento académico.

 En lo que respecta a dolores de cabeza o migraña, el 37% rara vez los padecía, y el
4% siempre los experimentaba, lo que implicaba una influencia baja del estrés en
el rendimiento académico.

 La presencia de problemas de digestión o dolores abdominales era baja, ya que el


49% de los estudiantes nunca los presentaba. Esto sugiere una baja influencia del
estrés en el rendimiento académico.

10
 En cuanto a problemas de ansiedad, el 33% de los estudiantes nunca los
experimentaba, mientras que el 8% afirmaba padecerlos siempre. Esto generaba
una influencia baja del estrés en el rendimiento académico.

 Con respecto a insomnio o una mayor necesidad de dormir, el 37% de los


estudiantes rara vez lo padecía, y el 10% lo experimentaba siempre, lo que sugiere
una influencia regular del estrés en el rendimiento académico.

 En relación a la inquietud, el 35% de los estudiantes rara vez la presentaba, y el 2%


la experimentaba siempre, lo que generaba una influencia baja del estrés en el
rendimiento académico.

 En cuanto a sentimientos de depresión, el 33% rara vez los presentaba, lo que


implicaba una influencia baja del estrés en el rendimiento académico.

 El ítem relacionado con la angustia arrojó que el 55% rara vez la experimentaba,
mientras que el 2% la experimentaba siempre, generando una influencia baja del
estrés en el rendimiento académico.

 En cuanto a problemas de concentración, el 40% de los estudiantes rara vez los


padecía, y el 0% los experimentaba siempre, lo que sugiere una influencia baja del
estrés en el rendimiento académico.

 El sentimiento de agresividad no mostraba una influencia significativa, ya que el


49% de los estudiantes nunca lo presentaba, y el 2% siempre lo experimentaba.

 Los estudiantes rara vez presentaban conflictos o tendencia a discutir (45%) y


aislamiento hacia los demás (45%), y el desgano para realizar trabajos escolares
era poco común (35%).

 El aumento o reducción de alimentos rara vez se experimentaba (41%).

 La habilidad asertiva a veces se presentaba (41%), al igual que la realización de


trabajos escolares (31%).

 La dificultad para resolver problemas era ocasional (33%).

11
 Los elogios a sí mismos eran poco comunes (37%).

 La creencia en Dios era alta, ya que el 31% siempre la tenía.

 La búsqueda de información de un problema era frecuente (31%).

 El optimismo ante una situación a veces se experimentaba (37%).

Conclusiones
Basado en el análisis podemos afirmar que a pesar del hecho de que un 7% de los
encuestados expresaron que el estrés afecta su rendimiento académico, esto no se
refleja en sus calificaciones, ya que el 71% afirmó tener un rendimiento académico
medio, y solo el 4% tiene un rendimiento académico inferior.
Entre las situaciones que preocupan a los estudiantes se encuentran la sobrecarga de
trabajo, la participación en clases, el tiempo limitado para hacer trabajos y la dificultad
para resolver problemas. Sin embargo, las actividades que generan los mayores
niveles de estrés son las evaluaciones de los profesores, como los exámenes y los
trabajos de investigación.
A pesar de la influencia directa limitada del estrés en el rendimiento académico, es
importante que los profesores consideren que los exámenes y las exposiciones
generan altos niveles de estrés en los estudiantes. Por lo tanto, deben planificar
equitativamente las actividades a lo largo del semestre.

12
Para ayudar a los estudiantes a enfrentar el estrés y alcanzar sus objetivos
académicos y personales, se ha diseñado un programa innovador. Este
programa no solo se centra en reducir el estrés, sino también en desarrollar
las habilidades y aptitudes de los estudiantes. A través de intervenciones
psicológicas, se les brindará las herramientas necesarias para afrontar con
éxito las diversas situaciones de su vida, tanto personal como académica.

La implementación de este programa se llevará a cabo específicamente con


los estudiantes de primer año de secundaria en el colegio Alberto Benjamín
Simpson. El objetivo es elevar su rendimiento académico y reducir el estrés
que a menudo experimentan debido a la carga de trabajo y las exposiciones
requeridas por sus profesores.

Lo más importante es que este programa será sometido a una evaluación


constante para asegurarse de que esté cumpliendo sus objetivos y
beneficiando a los estudiantes. La idea es crear un entorno en el que los
estudiantes puedan prosperar, desarrollar sus habilidades y enfrentar el
estrés de manera efectiva. ¡Un enfoque integral para lograr el éxito
académico y personal!

13
Bibliografía
ACUÑA ESPINOZA, José Luis (2013): Autoestima y Rendimiento Académico de
los estudiantes del X ciclo 2012 - II de la escuela académica profesional de
educación primaria y problemas de aprendizaje de la Universidad Nacional
José Faustino Sánchez Carrión – Huacho. Tesis de Maestría. Sustentada en
la Facultad de Ciencia de la Gestión Educativa. Universidad Nacional José
Faustino Sánchez Carrión. Huacho. Perú.
ALVARO, M. y Otros (1988). Evaluación externa de la reforma experimental de
las Enseñanzas Medias. Madrid, Centro de Publicaciones del MEC.
AMADOR PÉREZ, Israel (2007): Factores asociados con el bajo rendimiento
académico en alumnos de 2º año de la Escuela Secundaria Técnica Número
38 “José María Morelos y Pavón”. Licenciatura Profesional. Sustentada en la
Facultad de Psicología’. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Pachuca de Soto. Hidalgo
ASISMED ( 2017). Insomnio. México.
BARRAZA MACÍAS, A. (2005). Características del estrés académico de los
alumnos de educación media superior. Revista PsicológiaCientifica.com.
Durango. México
BARRAZA MACIAS, Arturo (2007). Inventario Cisco del Estrés Académico.
Universidad Pedagógica de Durango. Durango.
BARRAZA MACÍAS, A. (2007). Estrés Académico; un estado de la cuestión.
Sustentado en la facultad de pedagogía de la Universidad de Durango.
Consultado el (18/09/16) en http://www.psicologiacientifica.com/estresacademico-2/
BARRAZA, A. (2006).Un Modelo Conceptual Para El Estudio Del Estrés
Académico. Sustentado en la facultad de pedagogía de la Universidad de
Durango. Consultado el (18/09/16) en
http://www.psicologiacientifica.com/estres-academico-modelo-conceptual/
BARRAZA, A. y Silerio, J. (2007). El estrés académico en los alumnos de
educación media superior. Un estudio comparativo. Investigación Educativa
Duranguense, p.48.
BARZALLO SÁNCHEZ, Jorge Luis, et. al. (2015): “Prevalencia de estrés

14
académico, factores de riesgo y su relación con el rendimiento académico en
98
los estudiantes de la escuela de medicina de la Universidad de Cuenca en el
2015, Licenciatura Profesional. Sustentada en la Facultad de salud humana.
Universidad de Cuenca. Cuenca. Ecuador.
BRETONES ROMÁN, Antonio (1996). Concepciones y prácticas de participación
en el aula según los estudiantes de magisterio. Madrid.
CAREAGA, Adriana. (2001). Centro de capacitación y perfeccionamiento
docente. Uruguay.
CARRASCO, J. (1985). La recuperación educativa. Temas monográficos en
educación. España: Editorial Anaya.
CENEVAL (2015). ¿Qué evalúa el EGEL-PSI?. México
DIAZ CARABES, Guadalupe (2016). La Asertividad.
ESCUDERO, J. (1978). Componentes motivacionales de la enseñanza para un
aprendizaje adulto. Aula Abierta, 22.
FELSTEN, G. Wilcox, K. (1992). Influencias del estrés, las creencias de maestría
de la situación específica y la satisfacción con el apoyo social en el bienestar
y el rendimiento académico. Informes psicológicos, 70, 219-230.
GARCÍA MUÑOZ, F. J. (2004). El estrés académico: problemas y soluciones
desde una perspectiva psicosocial. Huelva, España: Servicio de
publicaciones de la Universidad de Huelva.
HERNÁNDEZ, Bertha Alicia (2011): Influencia del estrés sobre el rendimiento
académico en los alumnos del colegio de bachilleres de la comunidad de
Angahuan, Licenciatura Profesional. Sustentada en la Facultad de
Pedagogía. Universidad Don Vasco, A.C. Uruapan. Michoacán.
HERNÁNDEZ, J. y Pozo, C. (1999). El fracaso académico en la Universidad:
Diseño de un sistema de evaluación y detección temprana. Psicología
Educativa, p. 27.
HERNÁNDEZ, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la
Investigación. 5ª. Ed. México, D.F.: Mc Graw Hill.
LAZARUS, R.S (2000). Estrés y emoción. Manejo e implicaciones en nuestra
salud. Bilbao

15
LEÓN, C. (2008). Guía de estrés laboral. Gráficas Angelma
LOPATEGUI, E. (2000). Estrés: concepto, causas y control
99
LOPEZ AGUDELO, Daniela (2016). Desinterés escolar, un problema en
aumento.
LOPEZ LUENGO, Transito (2004). Cansancio y Astenia. El Tratamiento con
plantas medicinales. Vol. 23, Nª 4, p. 110.
MARÍN, L., García, M y Rosales, G. (2013). Estudio comparativo de estrés
académico y sus variables determinantes en estudiantes de Ciencias de la
Salud, p.19.
MEZA CHÁVEZ, Eunice Lucía Elena, et al. (2014): Estresores y Estrés percibido
en las prácticas clínicas, en estudiantes de enfermería, de la Universidad
Nacional de la Amazonia Peruana. Licenciatura Profesional. Sustentada en
la Facultad de Enfermería. Universidad Nacional de la Amazonia Peruana.
Iquitos. Perú.
MERZEVILLE (2009). Ejes de Salud Mental. Los procesos de autoestima, dar y
recibir y adaptación al estrés. México
MUÑOZ de Morales, M. Bisquerra Alzina, R. (2006). Evaluación de un programa
de educación emocional para la prevención del estrés psicosocial en el
contexto del aula. Ansiedad y estrés, 12 (2-3), 401-412.
PHD, D’Arcy Lyness (2013). Ansiedad ante los exámenes.
PAUCAR QUISHPE, Ysabel Margarita (2013): El estrés escolar y el rendimiento
académico de los/las estudiantes del 8vo año de educación básica del
Colegio Nacional Adolfo Valarezo periodo 2012, Licenciatura Profesional.
Sustentada en la Facultad de Educación, Arte y la Comunicación.
Universidad Nacional de Loja. Ecuador.
PEIRÓ, Salvador A. (1992). Desencadenantes del estrés laboral. Editorial
UDEMA S. A. España
PÉREZ DE MALDONADO, I. (2000). Modelo de acción pedagógica para
capacitar a gerentes en las empresas. Revista Interamericana de Psicología
Ocupacional, 19(2), 67-79.
PÉREZ, Gil et al. (2000). Validez de constructo: el uso del análisis factorial

16
exploratorio-confirmatorio para obtener evidencias de validez. Universidad
de Sevilla.
PÉREZ PORTO, Julián y Gardey, Ana ( 2013). Definición de pesadilla.
Consultado el (04/08/2016) en https://definicion.de/pesadilla/
100
PÉREZ PORTO, Julián y Merino, Maria (2012). Definición de Inquietud.
Consultado el (04/08/2016) en https://definicion.de/inquietud/
PIZARRO, R. (1985). Rasgos y actitudes del profesor efectivo. Tesis para optar
el Grado de Magíster en Ciencias de la Educación Pontificia. Universidad de
Chile. Chile.
POLO, A, Hernández, J.M. et al. (1994). Un modelo conceptual para el estudio
del estrés académico. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid
RODRÍGUEZ, A. (2004). Psicología de las Organizaciones. 1ª Edición. Editorial
UOC. Barcelona
RUSSEK, S. (2007) Síntomas y consecuencias del estrés. México.
SÁNCHEZ CAÑIZARES, S., Guzmán López, T. et al. (2007). La satisfacción
laboral en los establecimientos hoteleros: análisis empírico en la provincia de
Córdova. Turismo, 20, 223-249.
SLIPAK, OSCAR (1991) “Concepto del estrés”, 1ª parte, Alcmeón, vol. 1, N.º 3,
p.355-360, Buenos Aires.
SCHMIDT, V. (1980). Psicoanálisis y educación 1 y 2. Editorial Anagrama
Barcelona, España.
TRIANES, M. V. (2002). Estrés en la infancia. Su prevención y tratamiento.
Madrid.
VALENCIA, Carla (2007). La autoestima. Consejos para mejorarla. Madrid.
VALENZUELA, J., Schiefelbein, E., et al. (1994). Factores que Afectan el
Rendimiento Académico en la Educación Primaria. América Latina
VALDIVIA HERRERA, Ana Carolina (2012). “Bullying y rendimiento académico
en estudiantes de educación secundaria”. Licenciatura Profesional.
Sustentada en la Facultad de Psicología. Universidad Católica de Santa
María. Arequipa. Perú
ZAVALETA, M (2012). La importancia del trabajo grupal en el aula. Buenos Aires.

17

También podría gustarte