Está en la página 1de 25

CAPITULO I

1.1 ANTECEDENTES

Domínguez, R. Guerrero, J. Domínguez, J. (2015). Influencia del estrés en el


rendimiento académico de un grupo de estudiantes universitarios. Yucatán

El estudio titulado “La influencia del estrés en el rendimiento académico de un grupo


de estudiantes universitarios” realizado por Rodrigo Domínguez, en compañía de:
Julieta Guerrero y José Gabriel Domínguez, bajo el nombre de la Universidad
Autónoma de Yucatán, ubicada en Mérida, Yucatán; en la presente investigación
tiene como objetivo describir la influencia del estrés en el rendimiento académico de
estudiantes del sexto semestre de la Licenciatura en Educación que ofrece la
Universidad Autónoma de Yucatán.

En la investigación, se analizaron investigaciones previas relacionadas con el estrés


en el contexto académico con el objetivo de identificar los factores que provocan
estrés entre los estudiantes. La muestra del estudio incluyó a 20 estudiantes de
diferentes géneros que estaban matriculados en la Licenciatura en Educación. El
enfoque de la investigación se consideró como descriptivo-correlacional. A estos
estudiantes se les administró el Inventario SISCO del Estrés Académico para medir
sus niveles de estrés en el entorno académico.

Los resultados obtenidos de este grupo de estudiantes indican que, en general, el


estrés no tiene un impacto significativo en el rendimiento académico. Sin embargo,
se observó que el estrés puede influir negativamente en algunas de las actividades
académicas llevadas a cabo por los docentes en el proceso educativo, lo que
sugiere que el estrés puede tener efectos indirectos en la dinámica académica de
los estudiantes de sexto semestre de la Licenciatura en Educación en la Universidad
Autónoma de Yucatán
Influencia del estrés sobre el rendimiento académico en universitarios

Juan Hernández-Lalinde

Johel E. Rodríguez

Maricarmen Chacín

Universidad Simón Bolívar, Colombia

Recepción: 12 diciembre 2019

Aprobación: 16 febrero 2020

El estudio menciona que la evaluación académica es una de las principales fuentes


de estrés en los estudiantes, ya que las altas demandas académicas, la carga de
trabajo y la presión por obtener buenas calificaciones pueden contribuir
significativamente al estrés. Además, los docentes también pueden ser una fuente
de estrés, ya que algunos estudiantes sienten que se les exige más que a otros.

El artículo también señala que el estrés puede tener un impacto negativo en el


rendimiento académico de los estudiantes. Los niveles más altos de estrés se
asocian con un rendimiento académico deficiente, mientras que los niveles
moderados de estrés pueden ser beneficios para el rendimiento académico, ya que
pueden motivar a los estudiantes a esforzarse más ya cumplir con sus
responsabilidades académicas.

Además, se destaca la importancia de que los estudiantes aprendan a manejar el


estrés de manera efectiva a través de estrategias de afrontamiento saludable, como
la organización del tiempo, la búsqueda de apoyo emocional y la adopción de un
estilo de vida equilibrado que incluya el ejercicio. físico y una alimentación
adecuada.
La investigación también resalta la importancia de factores como la motivación y la
autoestima en la vida de los estudiantes. Mantener altos niveles de motivación y
autoestima puede ser clave para superar el estrés y tener un mejor desempeño
académico.

En resumen, el estudio muestra que el estrés es una preocupación importante en la


vida de los estudiantes universitarios y que puede afectar negativamente su
rendimiento académico. Sin embargo, también sugiere que existen estrategias y
enfoques que pueden ayudar a los estudiantes a manejar el estrés de manera
efectiva y mejorar su desempeño académico. Estas estrategias pueden incluir la
promoción de la salud mental, la organización del tiempo y el apoyo emocional y
académico.

Estrés académico en estudiantes universitarios

Isabel María MARTÍN MONZÓN

Universidad de Sevilla

El estrés académico o estrés del estudiante es un tema que merece una mayor
atención en la investigación, ya que puede tener un impacto significativo en la salud
y el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Este estudio se centró
en examinar la relación entre el nivel de estrés y los exámenes en un grupo de 40
estudiantes de 4º curso en las licenciaturas de Psicología, Ciencias Económicas,
Filología Inglesa y Filología Hispánica. Se realizaron a cabo evaluaciones en dos
momentos temporales diferentes: un período sin exámenes (marzo) y un período
con exámenes (junio).

Los resultados del estudio indicaron que, en general, hubo un aumento significativo
en el nivel de estrés experimentado por los estudiantes durante el período de
solicitudes en comparación con el período sin solicitudes. Además, se observaron
diferencias significativas en el nivel de estrés entre los estudiantes de Psicología y
los de Filología Hispánica durante ambos períodos estudiados.

También se encontró que el estrés académico tuvo efectos negativos en la salud de


los estudiantes, incluyendo niveles más altos de ansiedad, consumo de tabaco,
cafeína o fármacos, problemas en el sueño y alteraciones en la ingesta de
alimentos. Además, se detectó una disminución en el autoconcepto académico de
los estudiantes durante el período de estrés académico.

En resumen, este estudio resalta la importancia de abordar y gestionar el estrés


académico en estudiantes universitarios, ya que puede tener consecuencias
negativas tanto en su salud como en su rendimiento académico. Estos hallazgos
sugieren la necesidad de implementar estrategias de apoyo y manejo del estrés en
el entorno académico para ayudar a los estudiantes a lidiar con las presiones
asociadas a los exámenes y las demandas académicas.

Los resultados del trabajo indican que los exámenes universitarios tienen un
impacto significativo en la salud de los estudiantes, aunque no tan drástico como se
podría haber esperado. Se observa un aumento en el nivel de estrés en todos los
programas universitarios estudiados durante el período de exámenes. Este
aumento en el estrés se relaciona principalmente con factores como la época de
solicitudes, el exceso de trabajo, la responsabilidad laboral y el éxito o fracaso
profesional.

A pesar del aumento en el estrés durante el período de exámenes, no se alcanzaron


niveles de alarma de estrés en ninguna de las titulaciones estudiadas, ya que
ninguna superó el centil 50 en la escala de medición utilizada (EAE-G).

Se observaron diferencias significativas en el nivel de estrés entre las diferentes


muestras universitarias, lo que sugiere la influencia de variables no controladas que
afectan de manera diferencial a las diferentes carreras. Entre estas variables se
mencionan el apoyo social y los factores de personalidad, que pueden desempeñar
un papel importante en la forma en que los estudiantes enfrentan el estrés
académico.

En cuanto al autoconcepto académico, se encontró que todos los estudiantes


experimentaron una disminución en este aspecto durante el período de exámenes.
El autoconcepto académico se considera un predictor importante del rendimiento
académico y de la vulnerabilidad física y psicológica ante el estrés académico.

Además, se observará un aumento en el consumo de tabaco y cafeína durante el


período de exámenes, posiblemente debido a la ansiedad asociada con los
exámenes. Por otro lado, se registró una disminución en el consumo de alcohol
durante este período, posiblemente debido a la falta de tiempo libre debido al
estudio intensivo.

En resumen, los resultados sugieren que el estrés académico es un fenómeno


relevante en la vida de los estudiantes universitarios y puede tener efectos
significativos en su salud y comportamiento. Se destaca la importancia de investigar
y abordar el estrés académico, así como de desarrollar programas de prevención y
estrategias de afrontamiento para ayudar a los estudiantes a manejar mejor este
tipo de estrés en su vida académica. También se plantean futuras líneas de
investigación, como el estudio de los efectos de los estilos de afrontamiento
positivos en el rendimiento académico y el impacto del estrés académico en otros
contextos de la vida de Principio del formulario

INFLUENCIA DEL ESTRÉS SOBRE EL RENDIMIENTO ACADEMICO

Autor de correspondencia: Jhon-Franklin Espinosa-Castro. Universidad Simón


Bolívar, Departamento de Ciencias Sociales y Humanas, Cúcuta, Colombia.
Conjunto

Este artículo se propone explorar la influencia del estrés en el desempeño


académico de los estudiantes a nivel universitario. Los expertos en el campo
educativo resaltan la importancia de abordar el estrés desde sus causas hasta sus
consecuencias, ya que puede tener un impacto significativo en la vida de los
estudiantes. Para llevar a cabo esta investigación, se adoptó un enfoque cuantitativo
y se enmarcó en el paradigma positivista, buscando así analizar este fenómeno de
manera objetiva y basada en datos concretos.

La medición del nivel de estrés se llevó a cabo utilizando la escala desarrollada por
Borges y Melgoza, una herramienta validada para evaluar el estrés en contextos
académicos. Los participantes de este estudio fueron estudiantes de psicología y
trabajo social matriculados en la Universidad Simón Bolívar, en la sede de Cúcuta,
Colombia. La muestra incluyó a estudiantes de ambos géneros, con edades que
oscilaban entre los 18 y 24 años, todos ellos pertenecientes a la jornada nocturna y
cursando el segundo y cuarto semestre académico.

La información recopilada fue sometida a un análisis exhaustivo utilizando el


paquete estadístico SPSS, lo que permitió obtener resultados precisos y confiables.
A partir de los datos obtenidos, se pudo concluir que el estrés ejerce una influencia
significativa en varios aspectos de la vida de los estudiantes universitarios,
destacando su impacto en el rendimiento académico.

En resumen, esta investigación subraya la necesidad de comprender y gestionar el


estrés en el entorno universitario, reconociendo su relevancia en el desempeño
académico de los estudiantes. Estos hallazgos respaldan la importancia de
implementar estrategias efectivas para reducir y manejar el estrés, promoviendo así
un mejor rendimiento académico y el bienestar general de los estudiantes
universitarios.

López Sosa, A. (2016). Estrés académico en maestros en formación de la


IByCENECH: Un estudio comparativo entre dos licenciaturas. Chihuahua.

El estudio titulado como “Estrés académico en maestros en formación de


lByCENECH: un estudio comparativo entre dos licenciaturas”, realizado por Aneth
López Sosa, bajo el nombre de la Institución Benemérita y Centenaria Escuela
Normal del Estado de Chihuahua “Prof. Luis Urías Beldarrain”, ubicada en
Chihuahua, Chihuahua; en donde, en el presente estudio comparativo evalúa el
Estrés Académico en los estudiantes de las Licenciaturas en Educación Primaria y
Especial de la “Institución Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de
Chihuahua Prof. Luis Urías Beldarrain” durante el ciclo escolar 2015-2016, en busca
de factores estresores personales y familiares, síntomas asociados y estrategias
de afrontamiento. Su principal objetivo es medir el estrés en ambas poblaciones
y establecer diferencias, planteando la hipótesis de que los estudiantes de
Educación Especial poseen niveles más elevados dadas las condiciones
específicas de su licenciatura; también se consideró que los alumnos de reciente
ingreso a la institución manifestarían índices más elevados debido a su proceso
de adaptación. Al ser una investigación del tipo mixto, se contó con la participación
de 12 alumnos en un grupo focal y de 52 participantes voluntarios que
respondieron el Inventario SISCO de Estrés Académico. Los resultados se
presentan a manera de meta inferencias, vinculando la información cuantitativa y
cualitativa del estudio, otorgándole una mayor validez. Entre los mismos destaca
el hecho de que las estudiantes de segundo grado son las más afectadas por el
estrés, contrario a la hipótesis; además se inventaría la sintomatología que
presentan y se encuentra el aumento de peso como un nuevo aporte a la
literatura. La conclusión general es que el 98% de los estudiantes de la
IByCENECH se encuentran en alguna fase de estrés por diversos motivos y en
distinta medida, siendo trascendente la variable de género en el análisis.
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ANTECEDENTES

ESTRES ACADEMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

El término "estrés" es ampliamente utilizado en la sociedad actual, pero no hay


consenso en su definición. A lo largo de la historia, diferentes pensadores han
enfocado el estrés de manera distinta. Hans Selye desarrolló un modelo que incluye
la respuesta fisiológica del organismo ante demandas estresantes y sus
consecuencias perjudiciales. Su concepto de "Síndrome General de Adaptación"
comprende tres fases: reacción de alarma, fase de resistencia y fase de
agotamiento.

El estrés académico en estudiantes universitarios es un fenómeno complejo que


involucra estresores académicos, la experiencia subjetiva de estrés, moderadores
del estrés y sus efectos, todos dentro del entorno universitario. Este ambiente puede
ser altamente estresante debido a la percepción de falta de control, lo que aumenta
el riesgo de fracaso académico. Los principales desencadenantes del estrés
académico incluyen las calificaciones finales, la carga de trabajo, los exámenes y la
preparación para los mismos, hallazgos respaldados por investigaciones
consistentes. Además de identificar estas fuentes de estrés, es crucial analizar las
variables que pueden influir en este estrés y sus consecuencias.

Este se ve influenciado por diversos factores moduladores que abarcan aspectos


biológicos (como edad y género), psicosociales (como patrón de comportamiento
Tipo A, estrategias de afrontamiento y apoyo social), psico socioeducativos (como
autoconcepto académico y características de la institución educativa) y
socioeconómicos (como lugar de residencia y disponibilidad de becas). Estos
factores tienen un impacto en todas las etapas del proceso de estrés, desde su
origen hasta sus consecuencias, y pueden afectar la capacidad para lidiar con el
estrés de manera efectiva. Además, el nivel académico y la elección de la carrera
universitaria también son importantes, ya que están relacionados con las
experiencias de estrés académico, aunque hay menos información disponible sobre
este último aspecto.

Tiene efectos en el estado emocional, la salud física y las relaciones interpersonales


de los estudiantes universitarios. Se manifiesta a través de cambios conductuales,
cognitivos y fisiológicos. A nivel conductual, los estudiantes pueden adoptar hábitos
insalubres durante los exámenes, como el consumo excesivo de cafeína, tabaco y
sustancias psicoactivas. En el ámbito cognitivo, experimentan cambios en sus
patrones emocionales y percepción de la realidad, con una mayor percepción
subjetiva de estrés en épocas de exámenes. Desde una perspectiva
psicofisiológica, el estrés académico puede debilitar el sistema inmunológico.

En este estudio participaron cuarenta estudiantes voluntarios de la Universidad de


Sevilla matriculados en 4° curso 2003-2004, quienes estudiaban psicología, entre
ellos de edades de entre 21 y 28 con una media de 22 años (en total había la misma
cantidad de hombres que de mujeres), 22 de ellos procedían de pueblos de Sevilla
y 8 de pueblos de Cádiz, el resto todo el año vivían de Sevilla.

Se elaboró un cuestionario para obtener información sobre las variables


sociodemográficas. Su objetivo fue la “Escala de apreciación del Estrés (EAE-G)
con el fin de observar la incidencia de los acontecimientos estresantes a lo largo del
ciclo (distinguiendo salud, relaciones, estilo de vida y asuntos laborales y
económicos. Todo lo anterior usando dos medidas por Muñoz (1999): El
“Cuestionario de Indicadores de Salud” (medidas de tabaco, cafeína, alcohol, etc.)
y la “Escala de Autoconcepto Académico” (calificaciones, rendimiento escolar,
confianza, etc.)

Se entregaron los cuestionarios a los estudiantes elegidos intencionalmente. Estos


contestados frente al experimentador y en la facultad. Se entrevistó en periodos con
exámenes y con exámenes. Las variables extrañas trataron de ser controladas,
como fueron nivel académico, sexo, y más. A diferencia de las variables no
controladas, entre ellas están la hora de realización, la temperatura, entre otras.
El consumo de tabaco y cafeína mostraron variaciones en los dos momentos
temporales estudiados. En relación a otros datos no presentados, se observa un
moderado descenso en el consumo de bebidas alcohólicas en el periodo con el
estresor (30% menos de alcohol) Asimismo un 89% tenían variaciones en sus
hábitos alimenticios y horas de sueño. Además, un alto nivel se refiere a una
consideración positiva, sentimiento de satisfacción académica, alta percepción de
competencia y éxito en los estudios.

¿Cómo afecta el estrés a los diferentes estudiantes normalistas?

OBJETIVO

Examinar y analizar cómo el estrés, en sus diversas manifestaciones y causas,


afecta el desempeño académico de los estudiantes que están en proceso de
formación como futuros docentes en instituciones normalistas, con el objetivo de
proporcionar una comprensión más profunda de cómo este factor afecta su proceso
de formación y, en última instancia, su futura labor como docentes.

OBJETIVO ESPECIFICO

Analizar de manera detallada la relación entre el estrés académico y el rendimiento


académico de los estudiantes universitarios, así como la salud mental de los
mismos, mediante la recopilación de datos cuantitativos y cualitativos que permitan
identificar patrones y tendencias específicas en términos de calificaciones, retención
académica y satisfacción con el proceso de aprendizaje.

Este objetivo específico se centra en la evaluación directa de cómo el estrés


académico incide en los logros académicos de los estudiantes; al recopilar datos
cuantitativos, como las calificaciones obtenidas y las tasas de retención, así como
datos cualitativos, como las percepciones y experiencias personales de los
estudiantes, se podrá obtener una visión más completa de cómo el estrés
académico influye en el desempeño académico y la experiencia educativa en
general, permitiendo la formulación de estrategias de apoyo y políticas académicas
específicas que aborden las necesidades de los estudiantes de manera más precisa
y efectiva

Además, se realizará un análisis en profundidad para evaluar cómo este estrés


puede influir en su desempeño académico y, en última instancia, en su bienestar
emocional y su capacidad para desarrollar las habilidades necesarias para ser
docentes efectivos. Se explorarán las estrategias de afrontamiento utilizadas por
estos estudiantes para hacer frente al estrés, y se analizará la efectividad de estas
estrategias en términos de su impacto en el rendimiento académico y la salud
mental.

JUSTIFICACIÓN

Esta investigación se enfoca en investigar el impacto que tiene el estrés en el


rendimiento académico, asimismo sabemos que el estrés es una experiencia común
entre los estudiantes, independientemente de su nivel educativo. Sin embargo, es
crucial entender cómo esta experiencia se manifiesta y afecta a grupos específicos,
como los estudiantes normalistas, debido a las demandas únicas de su formación.
Los normalistas se encuentran en una situación particular, ya que deben equilibrar
no solo sus estudios académicos sino también las prácticas docentes en las
escuelas. Esta combinación de responsabilidades puede generar un nivel de estrés
adicional en comparación con otros estudiantes.

En este contexto, existe una necesidad de aprender a abordar el impacto del estrés
en los estudiantes normalistas. El estrés prolongado y elevado puede tener un
impacto significativo en su bienestar y rendimiento académico. No solo puede
afectar su salud mental y emocional, sino que también puede repercutir en su
calidad de enseñanza futura. Los normalistas son el futuro de la educación, y si no
se gestionan adecuadamente los efectos del estrés, esto podría tener
consecuencias negativas para el sistema educativo en general.

Para abordar esta problemática, es esencial comprender en profundidad cómo el


estrés influye en el rendimiento académico. Esto implica analizar los factores de
estrés específicos a los que están expuestos, como la elaboración de planeaciones,
evaluaciones finales, carga académica y la adaptación a diferentes entornos
escolares. Al comprender estos factores, podemos desarrollar estrategias que les
permitan afrontar el estrés de manera más saludable y, en última instancia, mejorar
su rendimiento académico.

Para alcanzar este objetivo, se llevará a cabo un estudio exhaustivo que examinará
las diversas manifestaciones y causas del estrés que experimentan estos
estudiantes durante su proceso de formación. Esto incluye la identificación de
factores desencadenantes específicos, como las altas expectativas académicas, la
presión de los exámenes, las interacciones en el entorno educativo y las
preocupaciones sobre su futuro laboral como docentes.

Además, Maddi y Kobasa, en 1982, como mencionado en Bittar en 2008,


argumentaron que la capacidad de gestionar el estrés está relacionada con el estilo
personal y la personalidad de un individuo. En otras palabras, cómo una persona
tiende a percibir e interpretar los eventos estresantes y cómo responde a ellos
puede influir en su capacidad para manejar el estrés. Esto resalta la complejidad del
estrés y cómo las respuestas individuales pueden variar ampliamente, lo que hace
que sea crucial considerar tanto los factores externos como los internos al abordar
el estrés en el ámbito académico y en la vida en general.

De igual manera, el estrés puede aumentar la propensión a desarrollar conductas


adictivas en algunos alumnos. Esto se debe a una serie de factores psicológicos y
fisiológicos que interactúan en respuesta al estrés crónico o agudo. Cuando las
personas experimentan estrés, a menudo buscan formas de hacer frente a esa
ansiedad y malestar. Algunas personas recurren a conductas adictivas, como el
consumo excesivo de alimentos, el alcohol o el tabaco, como una forma de aliviar
temporalmente sus sentimientos de estrés. Estas conductas pueden actuar como
una especie de "autoprotección" o mecanismo de afrontamiento.

Algunas adicciones, como el alcohol y el tabaco, pueden activar la liberación de


dopamina en el cerebro, lo que proporciona sensaciones de placer y recompensa
inmediatas. En momentos de estrés, las personas pueden buscar estas
gratificaciones instantáneas para aliviar sus síntomas de estrés.

Es importante destacar que no todas las personas que experimentan estrés


desarrollan conductas adictivas, y la relación entre el estrés y las adicciones puede
variar de un individuo a otro. Además, el tratamiento adecuado y el apoyo
psicológico pueden ser fundamentales para ayudar a las personas a manejar el
estrés de manera más saludable y prevenir el desarrollo de conductas adictivas.

Para esto la detección temprana de situaciones de estrés académico en jóvenes es


de vital importancia, ya que brinda la oportunidad de abordar estas situaciones de
manera efectiva mediante el uso de estrategias y habilidades adecuadas. El objetivo
principal es reducir o evitar el impacto negativo del estrés en la salud y el
rendimiento académico de los estudiantes. En este sentido, la propuesta de diseño
de talleres de formación para el manejo del estrés académico puede ser una
iniciativa muy beneficiosa.

Estos talleres podrían enfocarse en enseñar a los estudiantes estrategias efectivas


para lidiar con el estrés, como técnicas de manejo del tiempo, habilidades de
estudio, técnicas de relajación y formas saludables de afrontamiento. También
podrían abordar la promoción de la salud mental, fomentando la conciencia sobre
la importancia del bienestar emocional y proporcionando herramientas para
gestionar el estrés de manera positiva.

Además, al diseñar estos talleres, se estaría contribuyendo a la formación integral


de la comunidad educativa, lo que incluye no solo a los estudiantes, sino también a
profesores, padres y personal administrativo. La promoción de la salud mental en el
entorno educativo puede crear un ambiente más favorable para el aprendizaje y el
desarrollo personal.

En recapitulación, esta investigación tiene como objetivo proporcionar un mayor


conocimiento sobre las peculiaridades del estrés en estudiantes y, a partir de este
conocimiento, proponer intervenciones prácticas, como talleres de formación, que
puedan ayudar a los estudiantes a manejar el estrés de manera más efectiva. y
promover su salud mental en el contexto académico.

DELIMITACIONES

Este estudio estará centrado en estudiantes normalistas que estén actualmente


matriculados en programas de formación docente en instituciones educativas
normales, además de ser llevado a cabo en la ciudad de Navojoa, Sonora, en donde
las conclusiones y hallazgos pueden no ser generalizables a nivel nacional o
internacional debido a las variaciones en los programas de formación docente y las
condiciones regionales.

Los datos se recopilarán principalmente a través de encuestas y entrevistas, y


estarán enfocados en factores de estrés generales relacionados con la formación
docente, como la carga académica, las prácticas en aulas reales y las evaluaciones
de competencias docentes.

El presente estudio combinará métodos cuantitativos y cualitativos para obtener una


comprensión más completa del impacto del estrés.
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

El estrés es un concepto multidimensional que ha sido ampliamente estudiado en la


psicología y la medicina. Se define como una respuesta fisiológica y psicológica del
organismo a situaciones percibidas como amenazantes o desafiantes (Selye, 1956).
Esta respuesta incluye cambios en el sistema nervioso, endocrino e inmunológico
que tienen el propósito de preparar al cuerpo para hacer frente a la situación
estresante (McEwen, 2007). El estrés puede ser agudo, cuando es una respuesta
inmediata a una situación específica, o crónico, cuando se prolonga en el tiempo
debido a la exposición constante a estresores (Cohen et al., 1998).

El estrés en el ámbito educativo es un fenómeno ampliamente estudiado. Los


estudiantes experimentan una variedad de estresores relacionados con la carga
académica, la competencia, las expectativas de los profesores y la presión por el
rendimiento (Hunt & Eisenberg, 2010). Esta presión puede dar lugar a síntomas
físicos como cefaleas, problemas gastrointestinales y trastornos del sueño, así
como síntomas emocionales como ansiedad y depresión (Dyrbye et al., 2010).

Para comprender el estrés en estudiantes normalistas, es esencial explorar las


teorías que explican este fenómeno, cuyos modelos teóricos relevantes son:

• El modelo transaccional de Estrés de Lazarus y Folkman (1984), en donde


se destaca la importancia de la evaluación cognitiva en la experiencia de
estrés, donde, según los teóricos, se origina en la relación entre el individuo
y su entorno. Los eventos son evaluados en términos de demandas y
recursos, y, cuando las demandas superan a los recursos, se produce el
estrés.
• Por otra parte, tenemos el síndrome general de adaptación (SGA) de Selye
(1956), donde propone el modelo tridimensional de estrés, que consta de tres
etapas: alarma, resistencia y agotamiento; en la etapa de alarma, el
organismo reacciona ante el estresor; la etapa de resistencia implica la
adaptación al estrés continuo: mientras que, la etapa de agotamiento se
alcanza cuando los recursos de adaptación se agotan y se produce un
deterioro en la salud.

El modelo de estrés y rendimiento académico sugiere que el estrés puede tener un


impacto negativo en el rendimiento académico de los estudiantes (Lazarus &
Folkman, 1984). Según este modelo, el estrés es una evaluación subjetiva de las
demandas y recursos disponibles para hacer frente a una situación. Si un estudiante
percibe que las demandas académicas superan sus recursos, experimentará estrés,
lo que puede dar lugar a un deterioro en su rendimiento.

Este modelo también reconoce la importancia de los factores de afrontamiento. Los


estudiantes utilizan estrategias de afrontamiento para manejar el estrés. Algunas
estrategias, como la planificación y la búsqueda de apoyo social, pueden ayudar a
reducir el estrés y mejorar el rendimiento. Sin embargo, otras estrategias, como el
uso de sustancias, pueden tener efectos negativos a largo plazo.

El estrés en el ámbito educativo es un tema de investigación significativo debido a


su prevalencia y efectos en los estudiantes, en donde, diversos estudios han
demostrado que los estudiantes a menudo experimentan altos niveles de estrés
relacionados con factores académicos, sociales y personales. (Misra &McKean,
2000)

La formación de estudiantes normalistas es única en el ámbito educativo. Estos


estudiantes se preparan para convertirse en docentes y enfrentan una combinación
de desafíos académicos y prácticos. Su formación incluye la adquisición de
conocimientos pedagógicos, prácticas en aulas reales y la responsabilidad de
formar a futuras generaciones. Esta combinación de factores puede generar niveles
significativos de estrés.

Varias fuentes de estrés específicas para estudiantes normalistas han sido


identificadas en la literatura. Pero Collie, & Martin (2017) destacan:
• Carga académica intensa: La formación normalista a menudo implica
cursos académicos exigentes que abarcan áreas pedagógicas y
disciplinarias.
• Prácticas en entornos reales: Los estudiantes normalistas deben
enfrentarse a situaciones de enseñanza en aulas reales, lo que puede
generar ansiedad y estrés.
• Presión por el rendimiento: La expectativa de convertirse en futuros
docentes eficaces puede aumentar la presión por el rendimiento académico
y práctico.
• Equilibrio trabajo-vida-estudio: La gestión de las responsabilidades
académicas y personales puede ser especialmente desafiante para los
estudiantes normalistas.

El estrés en estudiantes normalistas puede manifestarse de diversas maneras. Esto


incluye síntomas físicos como fatiga, dolores de cabeza y problemas
gastrointestinales, así como síntomas emocionales como ansiedad, depresión y
sentimientos de abrumación (Bergen-Cico et al., 2018).

El estrés puede tener un impacto negativo en el rendimiento académico de los


estudiantes normalistas. Estudios previos han encontrado una correlación negativa
entre los niveles de estrés y el rendimiento académico (Suliman et al., 2015). Los
altos niveles de estrés pueden interferir con la concentración, la retención de
información y la motivación para estudiar, lo que puede resultar en calificaciones
más bajas y un menor éxito académico. (LePine et al., 2005)

Los estudiantes normalistas utilizan una variedad de estrategias de afrontamiento


para lidiar con el estrés. Algunas estrategias son adaptativas, como la planificación,
la organización y la búsqueda de apoyo social. Otras estrategias, como el uso de
sustancias psicoactivas, son menos saludables y pueden tener efectos negativos a
largo plazo en el bienestar de los estudiantes.
En recapitulación, el estrés es un fenómeno común en el ámbito académico que
puede tener un impacto significativo en el rendimiento académico de los
estudiantes. Este impacto es particularmente relevante en el caso de los estudiantes
normalistas, cuya formación implica una combinación única de desafíos académicos
y prácticos. Comprender las causas, manifestaciones y consecuencias del estrés
en estos estudiantes es fundamental para desarrollar estrategias de apoyo efectivas
que promuevan un rendimiento académico saludable y sostenible.

Si bien el estrés puede tener efectos negativos, no todos los estudiantes responden
de la misma manera. La resiliencia, la capacidad de adaptarse y recuperarse de
situaciones estresantes, es un factor clave que influye en cómo los estudiantes
normalistas manejan el estrés (Connor & Davidson, 2003). Algunos estudiantes
pueden utilizar estrategias de afrontamiento efectivas, como el apoyo social y la
búsqueda de recursos de ayuda, para mitigar los efectos negativos del estrés en su
rendimiento académico (Salanova et al., 2011).

Además de su impacto en el rendimiento académico, el estrés puede tener


consecuencias significativas en la salud mental de los estudiantes normalistas, en
cuyo tema diversos estudios han relacionado el estrés crónico con un mayor riesgo
de desarrollar trastornos de ansiedad, depresión y agotamiento emocional (Institute
of Medicine, 2001). Estos trastornos pueden tener un efecto perjudicial en la calidad
de vida y el bienestar general de los estudiantes, lo que a su vez puede afectar
negativamente su desempeño académico.

Dada la importancia de abordar el estrés en estudiantes normalistas, se han


desarrollado programas de intervención diseñados para reducir el estrés y mejorar
el bienestar. Estos programas pueden incluir entrenamiento en habilidades de
afrontamiento, sesiones de apoyo psicológico y actividades de reducción del estrés,
como la meditación y el ejercicio físico (Regehr et al., 2013). Investigaciones futuras
podrían explorar la eficacia de estos programas en el contexto específico de la
formación docente.
Es importante considerar las variables moderadoras que pueden influir en la relación
entre el estrés y el rendimiento académico en estudiantes normalistas. Estas
variables pueden incluir la edad, el género, el nivel de apoyo social, la personalidad
y la experiencia previa en la educación (Elton, 2010). Comprender cómo estas
variables pueden interactuar con el estrés es esencial para una comprensión más
completa de su impacto.

El afrontamiento efectivo del estrés es esencial para el bienestar de los estudiantes


normalistas y su rendimiento académico. Las estrategias de afrontamiento pueden
ser clasificadas en dos categorías principales: centradas en el problema y centradas
en la emoción (Folkman & Lazarus, 1980). Las estrategias centradas en el problema
implican abordar directamente el estresor, como la planificación y la búsqueda de
soluciones. Las estrategias centradas en la emoción se centran en la regulación de
las emociones, como la relajación y la expresión emocional.

El estrés también puede tener un impacto en la toma de decisiones de los


estudiantes normalistas. La literatura ha demostrado que el estrés crónico puede
llevar a una toma de decisiones impulsiva y menos reflexiva (Preston et al., 2007).
Esto puede ser especialmente relevante en el contexto académico, donde las
decisiones relacionadas con el tiempo de estudio, la organización y la priorización
de tareas son cruciales.

Mientras que, el estrés también puede tener efectos en la salud cognitiva de los
estudiantes normalistas. Investigaciones han demostrado que el estrés crónico
puede afectar la función cognitiva, incluyendo la memoria, la atención y la toma de
decisiones (Lupien et al., 2009).

De igual forma, también puede tener un impacto en la creatividad y la innovación de


los estudiantes normalistas. Si bien el estrés a corto plazo puede mejorar la
concentración y el enfoque, el estrés crónico puede limitar la capacidad de
pensamiento divergente y la generación de ideas originales (De Dreu et al., 2008).
Esto es relevante en la formación docente, donde la creatividad es esencial para el
diseño de lecciones efectivas.
Por no mencionar que también, puede tener un impacto en las relaciones
interpersonales de los estudiantes normalistas, tanto dentro como fuera del aula. El
estrés crónico puede llevar a irritabilidad, disminución de la empatía y dificultades
en la comunicación (Bono & Vey, 2007). Esto puede afectar la calidad de las
interacciones con compañeros, profesores y estudiantes en las prácticas docentes.

El estrés también puede influir en la memoria y el aprendizaje de los estudiantes


normalistas. La activación del sistema de respuesta al estrés puede afectar la
consolidación de la memoria y la capacidad de retención de información (Schwabe
et al., 2012). Esto puede llevar a dificultades en la recuperación de conocimientos
durante exámenes y evaluaciones.

Y que el estrés, además, influye en la satisfacción vocacional de los estudiantes


normalistas. La percepción de estrés crónico en la formación docente puede afectar
la percepción de la profesión docente en sí misma (Ingersoll, 2003). Comprender
cómo el estrés impacta en la satisfacción vocacional es fundamental para retener a
futuros docentes en la profesión.

También es importante mencionar que, el estrés influye en la toma de decisiones


éticas de los estudiantes normalistas. El estrés crónico puede llevar a una
disminución de la sensibilidad moral y la capacidad de tomar decisiones éticas en
situaciones complicadas (Ruedy et al., 2013). Esto puede ser especialmente
relevante en el contexto educativo, donde los docentes enfrentan dilemas éticos con
regularidad.

Es importante señalar que el estrés en estudiantes normalistas también puede tener


implicaciones en su rendimiento como docentes una vez que ingresen a la
profesión. El estrés durante la formación puede influir en la capacidad de los futuros
docentes para manejar el estrés en el aula, afectando así la calidad de la enseñanza
y el bienestar de los estudiantes.

Dada la importancia de abordar el estrés en estudiantes normalistas, es esencial


considerar estrategias de promoción del bienestar. Estas estrategias pueden incluir
la promoción de un estilo de vida saludable, la concienciación sobre el estrés y el
fomento del autocuidado (Sonnentag & Fritz, 2015). Investigar la efectividad de
estas estrategias en el contexto específico de la formación docente puede
proporcionar información valiosa.

Es importante destacar que la respuesta al estrés varía entre individuos debido a


las diferencias individuales en la personalidad y la genética. Algunos estudiantes
pueden ser más resilientes al estrés debido a su disposición afrontadora o su apoyo
social (Ozbay et al., 2007). Comprender estas diferencias puede ayudar a adaptar
las intervenciones de manejo del estrés.

Por lo que el saber abordar el estrés como estudiantes normalistas requiere la


implementación de estrategias de intervención efectivas, y entre las más comunes
se incluyen:

• Entrenamiento en habilidades de afrontamiento: estos programas ayudan a


los estudiantes a desarrollar habilidades efectivas para manejar el estrés,
como la resolución de problemas y la toma de decisiones (Richardson &
Rothstein, 2008).
• Programas de Mindfulness: donde la práctica del mindfulness se ha
relacionado con la reducción del estrés y la mejora del bienestar psicológico
en estudiantes (Keng at al., 2011).
• Apoyo psicológico: así como ofrecer acceso a servicios de apoyo psicológico
y consejería puede ayudar a los estudiantes a gestionar el estrés y mejorar
su bienestar emocional (Hunt & Eisenberg, 2010)
• Promoción del Bienestar Físico: fomentar un estilo de vida saludable que
incluya ejercicio regular, una alimentación equilibrada y suficiente descanso
puede ayudar a reducir el impacto del estrés en la salud física (McEwen,
2008).
La resiliencia y la adaptabilidad son características que pueden ayudar a los
estudiantes a enfrentar el estrés de manera más efectiva. La resiliencia se refiere a
la capacidad de recuperación después de enfrentar adversidades, mientras que la
adaptabilidad implica la flexibilidad para ajustarse a nuevas situaciones (Fletcher &
Sarkar, 2013).

Es importante considerar cómo el género puede influir en la experiencia de estrés


en estudiantes normalistas. La investigación ha demostrado que los patrones de
estrés pueden variar según el género, con diferencias en las fuentes de estrés y las
estrategias de afrontamiento utilizadas (Matud, 2004).

El explorar casos de éxito en la gestión del estrés en estudiantes normalistas puede


proporcionar información valiosa. Investigaciones que documentan estrategias
exitosas de afrontamiento y programas efectivos en instituciones de formación
docente pueden servir como modelos para otras instituciones (Creswell et al., 2018).

Donde, el impacto del estrés no se limita a la etapa de formación docente, sino que
también puede influir en el desarrollo profesional posterior de los docentes. El estrés
experimentado durante la formación puede tener consecuencias a largo plazo en la
satisfacción laboral, el compromiso con la enseñanza y la retención en la profesión
(Ingersoll & Strong, 2011).

También es importante mencionar que, el avance de la tecnología ha introducido


nuevas fuentes de estrés para los estudiantes normalistas. La presión de
mantenerse actualizados con las herramientas tecnológicas y la gestión de la
sobrecarga de información pueden generar estrés adicional en esta población
(Bawden & Robinson, 2009).

Y que, las políticas institucionales y el apoyo brindado por las instituciones de


formación docente pueden influir en la experiencia de estrés de los estudiantes
normalistas. Investigar cómo las políticas y prácticas institucionales impactan en el
estrés puede revelar oportunidades para mejoras (Lichtenberg, 2018).
Por lo que, explorar en detalle la relación entre el estrés y el desempeño académico
de los estudiantes normalistas es fundamental. Un análisis más profundo de cómo
diferentes niveles de estrés pueden afectar diferentes aspectos del rendimiento
académico puede proporcionar una comprensión más completa (Winefield et al.,
2002).

Finalmente, es esencial reconocer que las experiencias de estrés pueden estar


influenciadas por factores culturales y contextuales. Los estudiantes normalistas de
diferentes culturas y contextos pueden enfrentar estresores únicos y utilizar
estrategias de afrontamiento diversas (Berry, 1997). La consideración de estos
aspectos en la investigación es fundamental para comprender plenamente el
impacto del estrés.

En resumen, el manejo del estrés en estudiantes normalistas implica la


implementación de estrategias de intervención efectivas, la evaluación adecuada
del estrés y la consideración de factores de resiliencia y adaptabilidad. Además, es
crucial comprender cómo el género puede influir en la experiencia de estrés. Estos
aspectos son fundamentales para abordar el estrés en estudiantes normalistas de
manera efectiva y mejorar su bienestar académico y emocional. Este marco teórico
proporciona una base sólida para la investigación futura y la implementación de
programas de apoyo en este contexto.
REFERENCIAS:

• Espinosa-Castro, J. (2020). Influencia del Estr S sobre el rendimiento acad mico.

https://www.redalyc.org/journal/559/55969798011/html/

• Efectos del estrés en el rendimiento académico de los estudiantes de la Licenciatura

de Psicología | Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de

Ciencias Económicas y Sociales. (s. f.).

https://revistainvestigacionacademicasinfrontera.unison.mx/index.php/RDIASF/arti

cle/view/388/437

• Judith, Z. P. R. (2021, 5 abril). Efectos del estrés sobre el rendimiento académico de

estudiantes de la maestría en Contaduría en una universidad pública. Repositorio

UNISON. http://www.repositorioinstitucional.uson.mx/handle/20.500.12984/5362

• Influencia del estrés en el rendimiento académico de un grupo de estudiantes

universitarios | Educación y Ciencia (ISSN 2448-525X). (s. f.).

http://www.educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/view/313

• Influencia del estrés en el rendimiento académico de un grupo de estudiantes

universitarios | Educación y Ciencia (ISSN 2448-525X). (s. f.-b).

http://www.educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/view/313

• Influencia del estrés sobre el rendimiento académico. (2020, 23 agosto). Repositorio

institucional de la Universidad Simón Bolívar.

https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/6322?show=full

• Estrés académico en estudiantes universitarios: Vol. número 1 (Vol. 25,). (s. f.). Isabel

María MARTÍN MONZÓN.

También podría gustarte