Está en la página 1de 2

El examen consta de 6 preguntas de las cuales deben ser respondidas 5, de manera razonada,

con apoyo de fuentes y sin incurrir en plagio. La pregunta 4 es obligatoria.

1.- Diferencie, valiéndose de ejemplos, las nociones de proceso, arbitraje, autocomposición y


autodefensa violenta de los derechos.

2.- Ubique en el texto del Código de Procedimiento Civil tres (3) artículos, que no sean el 11,
12, 253 o 254, que demuestren la predominancia del principio dispositivo en el diseño del
proceso civil venezolano.
R: En el código de procedimiento civil los artículos que demuestran la predominancia del
principio dispositivo en el diseño del proceso civil venezolano son:

Artículo 509. Los Jueces deben analizar y juzgar todas cuantas pruebas se hayan producido, aun
aquellas que a su juicio no fueren idóneas para ofrecer algún elemento de convicción,
expresándose siempre cuál sea el criterio del Juez respecto de ellas.
Por lo tanto en el momento de sentencia y siempre que no existan cuestiones jurídicas
innecesarias el juez debe valorar los medios probatorios practicados de acuerdo con la ley e
incorporados de acuerdo con ella y apreciarlos.

Artículo 118. Toda parte tiene derecho a que en todas las instancias de los juicios cuyo
conocimiento corresponde a los Tribunales de Primera Instancia, el Tribunal de la causa se
constituya con asociados, para dictar la sentencia definitiva. Al efecto, podrá cualquiera de las
partes pedir dentro de los cinco días siguientes a la conclusión del lapso probatorio en el
Tribunal de la causa, o la llegada del expediente en el Tribunal Superior, que se elijan dos
asociados para que, unidos al Juez o a la Corte, formen el Tribunal.

Articulo 1427 Los jueces no están obligados a seguir el dictamen de los expertos, si su
convicción se opone a ello.

3.- ¿Qué vicio constituye la falta de examen en la sentencia definitiva de un medio de prueba
debidamente incorporado a los autos?
R: *Falta de prueba
*Vicio de prueba Cuando no se adverse una prueba la sentencia puede ser apelada porque no se
aprecie esa prueba entonces esa apelación que se realiza en la sentencia sobre la falta de
valoración de una prueba puede darla con lugar para que vuelvan a sentenciar valorando esa
prueba porque no puede ser definitiva incluso puede llegar a constituir un error, puede revocarse
la sentencia con lugar la m apelación porque no se valora la prueba que puede ser fundamental
que sea tratada porque cuando el juez dicte una sentencia tiene que valorar las pruebas y si hay
una prueba que no la valora por alguna circunstancia tiene que argumentar porque aun si la está
valorando

4.- Jasón y Creonte están vinculados por un contrato de franquicia para vender chicha en carrito.
Según tal contrato, Creonte debe comprarle todos los ingredientes a Jasón quien,
aprovechándose de ello, se los vende al doble del precio que los mismos productos se consiguen
en un Mercal. Por tal razón, Creonte decidió seguir usando el carrito que compró, con la misma
imagen gráfica y publicidad, pero vender su propia chicha que prepara con una vieja receta de
su abuela. Ello causó que Jasón amenazara con demandar a Creonte quien ripostó diciendo que
sabía que esos materiales que le vendía Jasón, eran obtenidos ilícitamente por cuanto eran para
ayudar a personas de bajos recursos y no podían ser revendidos. Por tal razón, y para evitar
males mayores, deciden poner fin al contrato de franquicia y suscriben un documento en el cual,
entre otros acuerdos, se otorgan finiquito amplio y prometen no demandarse nunca en el futuro
por asuntos relativos a la franquicia. Sin embargo, días después de firmado el acuerdo Jasón
denunció a Creonte en Superintendencia Antimonopolio por competencia desleal. En dicho
procedimiento Creonte alegó la cosa juzgada por cuanto el finiquito que firmaron constituye (en
su decir) una transacción y señaló que tal denuncia representa un acto de autodefensa. ¿Es
procedente la cosa juzgada alegada?

a. Si, tanto formal como material ___


b. Si, pero sólo formal ___
c. Si, pero sólo material ___,.
d. No ___

5.- Cree un caso práctico de cada uno de los tres supuestos en que puede ocurrir la indefensión
en el proceso.

6.-¿En su criterio cuál es la relación que existe entre la figura de la perención de la instancia,
que consiste en la extinción del procedimiento por la inactividad de las partes durante un cierto
tiempo fijado en la ley, y la teoría que enfoca la naturaleza jurídica del proceso como una
situación jurídica?

También podría gustarte