Está en la página 1de 7

Asignatura: Derecho Probatorio

Unidad 1: Importancia y definición de Prueba Judicial


Tema 3: Principios del Derecho Probatorio

Sesión 3: Principios del Derecho Probatorio

Principios generales aceptados que rigen el Derecho Probatorio

Principio de necesidad de la prueba y prohibición de la aplicación del conocimiento privado


del juez

El artículo 12 del Código de Procedimiento Civil señala expresamente lo siguiente:

Los Jueces tendrán por norte de sus actos la verdad, que procurarán conocer en los
límites de su oficio. En sus decisiones el Juez debe atenerse a las normas del derecho,
a menos que la Ley lo faculte para decidir con arreglo a la equidad. Debe atenerse a
lo alegado y probado en autos, sin poder sacar elementos de convicción fuera de
éstos, ni suplir excepciones o argumentos de hecho no alegados ni probados. El Juez
puede fundar su decisión en los conocimientos de hecho que se encuentren
comprendidos en la experiencia común o máximas de experiencia. En la
interpretación de contratos o actos que presenten oscuridad, ambigüedad o
deficiencia, los Jueces se atendrán al propósito y a la intención de las partes o de los
otorgantes, teniendo en mira las exigencias de la ley, de la verdad y de la buena fe.

No puede entonces el juez, sacar elementos para dar sentencia fuera de los hechos alegados
y probados, es decir, si no se ha alegado por la parte ese hecho, así sea probado, no puede
el juez para sentenciar fundarse en ellos, es como si para el juez ese hecho no existiera, pues
no fue alegado por las partes y tampoco puede el juez tomar en cuenta hechos que aún
alegados no hayan sido probados por las partes. Pueden, sin embargo, los jueces de oficio
probar hechos no probados, a través de sus autos para mejor proveer o pruebas oficiosas que
autoriza la ley (artículos 401 y 514 del Código de Procedimiento Civil), en cuyo caso, además
podrá tomarlas en cuenta para la sentencia definitiva.

Desde el Derecho romano, según el autor Bello Tabares (2007), el juez debe juzgar según lo
alegado y probado por las partes o por el juez de oficio, puesto que lo que no consta en el
proceso, no existe en el mundo jurídico. (Tratado de Derecho Probatorio, p. 127).

Las partes tienen las carga de probar sus respectivos alegatos, si el juez lo considera
procedente puede de oficio probar (siempre que no supla la carga de las partes y sea sólo

Asignatura: Derecho Probatorio

Profesor(a): Gloria La Paz Contreras Bez


para aclarar su propio convencimiento), pero lo más importante es que los hechos alegados,
estén probados con pruebas que consten en autos, sin que el juez pueda llenar estas pruebas
con su conocimiento privado y personal. Entonces podemos decir que la prueba es necesaria
para sentenciar, puesto que el juez no puede suplirla con los conocimientos personales que él
tenga. Este principio está ligado a la imparcialidad subjetiva del juez, consagrado en el
artículo 26 de la Constitución Nacional.

Asimismo, el autor colombiano Devis Echandía (1993) con respecto a este principio señala que

se refiere este principio a la necesidad de que los hechos sobre los cuales debe
fundarse las decisiones judiciales estén demostrados con pruebas aportadas al
proceso por cualquiera de los interesados o por el juez, si tiene facultades para ello, sin
que dicho funcionario pueda suplirlas con conocimientos privados o personales que
tenga de ellos, porque esto sería desconocer la publicidad y la contradicción
indispensables para la validez de todo medio de prueba. Representa este principio
una garantía para las libertades de los derechos de los individuos, pues de otra
manera estaríamos en presencia de jueces parcializados y a merced de decisiones
que no podrían ser revisadas por el superior.

Para Bentham citado por Devis (1993) no basta que la decisión sea justa, además debe
parecerlo.

Según Florian citado por Devis (1993) si bien el juez es libre en la formación de su propio
convencimiento, no lo es en cuanto a las fuentes de que se sirve el caso (p. 115). Es decir,
pude convencerse libremente pero con las pruebas que estén en el expediente.

El maestro Rodrigo Rivera Morales (2009) señala que

no debe confundirse el (conocimiento privado del juez) con circunstancias a las que el
juez llegue por el conocimiento directo de los hechos por su iniciativa probatoria, pues
en este caso las partes podrán impugnar y pueden controlarlos; mientras que aplicar
el conocimiento privado del juez sin presencia de pruebas, declara la certeza de un
hecho que conoce privadamente, que no está en el expediente, que no consta en
autos, que las partes no conocen, no pueden controlar ni contradecir (p. 95).

Cuando nos enfrentamos con la Ley Orgánica del Trabajo, encontramos que el juez laboral
tiene facultades para impulsar el proceso personalmente, de oficio probar, mucho más
amplias que en civil, pero de todas maneras no puedo utilizar su conocimiento privado.

El artículo 254 del Código de Procedimiento Civil señala lo siguiente, para complementar este

Asignatura: Derecho Probatorio

Profesor(a): Gloria La Paz Contreras Bez


principio:

Los jueces no podrán declarar con lugar la demanda sino cuando, a su juicio, exista
plena prueba de los hechos alegados en ella. En caso de duda, sentenciarán a favor
del demandado y, en igualdad de circunstancias, favorecerán la condición del
poseedor prescindiendo en sus decisiones de sutilezas y de puntos de mera forma. En
ningún caso usarán los Tribunales de providencias vagas u oscuras, como las de venga
en forma, ocurra a quien corresponda, u otras semejantes, pues siempre deberá
indicarse la ley aplicable al caso, la formalidad a que se haya faltado, o el Juez a
quien deba ocurrirse.

Como ejemplo en la práctica, de este principio, tenemos los conocimientos que el juez puede
tener como ser humano, como es el caso de que no hay vuelos directos de Maiquetía-
Guatemala, por lo que se debe viajar por Miami o Puerto Rico. Este hecho, a pesar de que el
juez lo conozca, si no es alegado y probado por las partes, no puede el juez tomarlo en
cuenta para sentenciar.

Principio de Eficacia Jurídica y Legal de la prueba

Para el Dr. Devis (1993), este principio complementa el principio anterior, si la prueba es
necesaria para el proceso, debe tener eficacia jurídica para llevarle al juez el convencimiento
o certeza de los hechos que sirven de presupuesto a las normas jurídicas aplicables al litigio. No
se concibe la institución de la prueba judicial sin la eficacia jurídica reconocida por la ley,
cualquiera que sea el sistema de valoración y de aportación de los medios de prueba, pues
este principio no regula el grado de persuasión, sino que el juez libre o vinculado por la norma,
debe considerar la prueba como medio aceptado por la ley, para llegar a una conclusión
sobre la existencia o inexistencia de los hechos investigados o afirmados (p. 117).

Que la prueba sea eficaz no es más que la prueba cumpla su objetivo, el mayor objetivo o
función de la prueba no es más que convencer al juez de que lo que estamos alegando es de
esa manera, es decir, de la existencia o de los hechos que alegamos, entonces la eficacia no
es más que el hecho de que la prueba logre el convencimiento del juez de la verdad de los
hechos, la prueba va a ser eficaz en tanto y en cuanto logre convencer al juez, pues a fin de
cuenta a él es la única persona a quien le corresponde decidir la causa.

En este principio es importante referirse a la diferencia entre pertinencia y eficacia, que son
dos conceptos diferentes que en ocasiones se confunden. En primer lugar, la eficacia a la que
se refiere este principio, como ya vimos es cuando el medio de prueba promovido por la

Asignatura: Derecho Probatorio

Profesor(a): Gloria La Paz Contreras Bez


parte, logró convencer al juez. Por otro lado, la pertinencia es la relación que existe entre el
medio de prueba y el hecho por probar, es decir, el medio que se promueve debe poder
probar los hechos alegados, debe haber una relación directa del medio para probar el
hecho.

Para aclarar más este punto, podemos poner el ejemplo del juicio de inquisición de
paternidad, la prueba que más se relaciona es la de A.D.N., ella es una de las pruebas
pertinentes para estos juicios, hay total relación entre el medio de prueba que sería el A.D.N. y
el hecho por probar que sería la paternidad. Ahora bien, esta prueba va a ser eficaz si logra
convencer al juez, si esta prueba se A.D.N. sale con un 50% de probabilidad de que esta
persona sea el padre, no logra su objetivo, es decir, no es eficaz, en cambio, si la prueba de un
99,98% de probabilidad de ser el padre, que es lo que generalmente sucede en estos casos
cuando en realidad es el padre, la prueba logro convencer al juez y estaríamos en presencia
de una prueba pertinente y eficaz al mismo tiempo, mientras que la de 50% sólo es pertinente.

Principio de Unidad de la Prueba

Uno de los autores que explica mejor este principio es Devis Echandía (1993), señalando que
generalmente las pruebas que se aportan al proceso son múltiples, a veces los medios son
diversos (testigos, indicios, documentos, etc.), en otras ocasiones hay diversas pruebas de la
misma clase (varios testigos, varios documentos). Significa este principio, que el conjunto
probatorio del juicio forma una unidad y como tal debe ser examinada y apreciada por el
juez, para confrontar los diversos medios, puntualizar su concordancia o discordancia y
concluir sobre el convencimiento que ellos globalmente se formen (p. 117).

Lo más importante al estudiar este principio, es que éste se refleja es en el momento de la


valoración y la apreciación de las pruebas, el juez debe valorar absolutamente todas las
pruebas en la sentencia, pero además debe valorarlas como una unidad sin importar quien la
aportó al proceso, es decir, si la llevó demandante o demandado, pues lo que debe buscar el
juez es el convencimiento de la verdad de los hechos. Imaginemos que todas las pruebas que
se van aportando o promoviendo al proceso, se metieran en un mismo saco, y así, todas las
valora el juez, sin importar quien las llevó, todas la pruebas se mezclan y el juez con ese
conjunto debe decidir.

Existe una unidad de fin y de función de la prueba: obtener la convicción o certeza y

Asignatura: Derecho Probatorio

Profesor(a): Gloria La Paz Contreras Bez


suministrar los medios para administrar justicia, no obstante el interés de cada parte. Según
este principio las pruebas deben analizarse en su conjunto, como una integridad, es decir,
como un sistema.

Igualmente, Parra Quijano (2006) trata de explicar este principio señalando que “el juez debe
hacer un estudio analítico, cada prueba se debe estudiar individualmente y luego las pruebas
en su conjunto” (p.7), es decir, luego deben compararse las pruebas con las demás pruebas
existentes en autos.

Si el juez deja de valorar una prueba que consta en autos, o deja de dar los motivos por los
que la desestima o no, incurre en lo que en la doctrina y la jurisprudencia se denomina
“Silencio de Prueba”, existen varias sentencias en las que habla de este vicio que es grave,
consagrado en el artículo 313 ordinal 1 del Código de Procedimiento Civil, actualmente para
la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia, este vicio es de fondo, es un error en
el juzgamiento. (Sentencia de la Sala de Casación Civil del 26 de Abril de 2000, Nº 120,
Expediente 99- 891).

Existen en nuestro Código de Procedimiento Civil varias normas en las que se refleja el deber
del juez de aplicar este principio, tales como el artículo 508, 509 y 510, así como el 233 del
Código Civil. Sobre todo el 509 y 510:

Artículo509
Los Jueces deben analizar y juzgar todas cuantas pruebas se hayan producido, aun
aquellas que a su juicio no fueren idóneas para ofrecer algún elemento de convicción,
expresándose siempre cuál sea el criterio del Juez respecto de ellas.

Artículo510
Los Jueces apreciarán los indicios que resulten de autos en su conjunto, teniendo en
consideración su gravedad, concordancia y convergencia entre sí, y en relación con
las demás pruebas de autos.

Principio de Comunidad de la Prueba

Es consecuencia del principio de unidad de la prueba, esto es que ella no pertenece


a quien la aporta o adujo, y es improcedente pretender que sólo a ella favorece,
puesto que una vez introducida al proceso legalmente, debe tenérsele en cuenta
para determinar la existencia o inexistencia de los hechos a que se refiere, sea que
resulten a beneficio de quien la adujo o de la parte contraria, que bien puede
invocarla.
Como el fin del proceso es la realización del derecho, mediante la aplicación de la ley

Asignatura: Derecho Probatorio

Profesor(a): Gloria La Paz Contreras Bez


al caso concreto y como las pruebas constituyen los elementos utilizados por el juez
para llegar a ese resultado, nada importa quién la haya pedido o aportado, desde el
mismo momento en que ella produce la convicción o certeza necesaria, la función del
juez es limitarse a aplicar la norma reguladora de la situación de hecho (Devis, 1993 p.
118).

Según el Dr. Parra Quijano (2006), “la prueba es literalmente expropiada por el proceso” (p 75).
Ese conjunto de pruebas que conforman una unidad, un conjunto, son comunes a las partes,
una vez que son practicadas o evacuadas ya no pertenecen a la parte que las promovió, sino
a las dos, ya la prueba no es de la parte que la adujo, sino es del proceso. La parte contraria a
la que la promovió, puede invocar la prueba a su favor, o para su defensa, todo esto
fundamentándose en el artículo 12 del Código de Procedimiento Civil, que procura la
búsqueda de la verdad.

A través de este principio se determina la inadmisibilidad de la renuncia o desistimiento y la


indivisibilidad de la prueba, es decir, en primer lugar, no se puede desistir de la prueba una vez
evacuada ésta, o cuando ésta ya este practicada, puesto que la prueba puede favorecer a
la parte contraria, poco podría la parte que la adujo pretender que ésta no tenga valor, sólo
porque no le es favorable, pues lo que se busca en un proceso es la verdad de los hechos, por
ejemplo, si el demandante lleva un testigo, que en vez de favorecerlo, con su declaración, lo
que hizo fue favorecer a la parte contraria, este demandante no puede pedir que éste testigo
no se tome en cuenta y menos puede revocarlo, pues la prueba es común a ambas partes; y
en segundo lugar, no se puede dividir la prueba, la prueba es indivisible, por ejemplo, no se
puede dividir la confesión de la parte en perjuicio de ella, si esa confiesa la deuda de 3000 Bs.
pero alega que pagó 1000 Bs., la otra parte no puede pretender el pago de la deuda por
3000 Bs., alegando la confesión, pues ésta tiene una excepción, que no se puede separar.
Debe tenerse en cuenta tanto la favorable, como lo desfavorable.

Puede pedirse la renuncia sólo en el caso que la prueba no se haya evacuado, es decir, la
parte sólo pude desestimarla en este caso y cuando se pruebe error de hecho.

Este principio, tiene como consecuencia también, la acumulación, es decir, la prueba


practicada por una de las partes vale para todos, porque si convence al juez, poco importa
quién y dónde se aportó.

Asignatura: Derecho Probatorio

Profesor(a): Gloria La Paz Contreras Bez


Principios del Derecho Probatorio by Gloria La Paz Contreras Bez is licensed under a Creative
Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.

Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia (CEIDIS).

También podría gustarte