Está en la página 1de 8

ASPECTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN

COMPARADA

Resumen
La Educación Comparada es una disciplina que se dedica al análisis y comparación
de los sistemas educativos de diferentes países y culturas. Su objetivo principal es
comprender las similitudes y diferencias entre estos sistemas, identificando las
mejores prácticas y políticas educativas que puedan ser aplicadas en otros
contextos. El desarrollo de la Educación Comparada se sitúa entre la Modernidad y
el Postmodernismo, requiriendo modificaciones en su denominación y objeto de
estudio para abordar las reivindicaciones postmodernas. Su evolución se divide en
etapas pre-científica, de sistematización, científica y post-moderna, esta última
marcada por la crítica y nuevas perspectivas.
La Educación Comparada se fundamenta en una diversidad de enfoques
teóricos, como el comparativo internacional, la transferencia de políticas, los
sistemas y las redes. Estos enfoques buscan recopilar información sobre los
sistemas educativos y analizar cómo interactúan sus diferentes componentes para
influir en su funcionamiento y resultados. En cuanto a la metodología, se utilizan
diversas técnicas de investigación, como el análisis documental, el estudio de
casos, las encuestas, las entrevistas y la observación. Estas técnicas permiten
recopilar información sobre los sistemas educativos y comprender las similitudes y
diferencias entre ellos. La Educación Comparada enfrenta desafíos, como abordar
de manera más amplia las dimensiones culturales, políticas y sociales en el análisis
comparativo, fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos, y explorar
nuevos enfoques y perspectivas para adaptarse a los desafíos del siglo XXI.
Palabras clave: Educación Comparada, análisis comparativo, evolución,
enfoques teóricos, metodología.

I. Introducción
La Educación Comparada es una disciplina que se dedica al análisis y comparación
de los sistemas educativos de diferentes países y culturas, su objetivo principal es
comprender las similitudes y diferencias entre estos sistemas, identificando las
mejores prácticas y políticas educativas que puedan ser aplicadas en otros
contextos. En el presente ensayo, se exploran los aspectos teóricos y
metodológicos fundamentales de la Educación Comparada, abordando diversos
enfoques y perspectivas que contribuyen a una comprensión más profunda de los
sistemas educativos a nivel nacional e internacional.
A continuación se definirá a la Educación Comparada y se explorarán sus
fundamentos teóricos, considerando la diversidad de enfoques y las disputas
epistemológicas que caracterizan a esta disciplina. Además, se analizará la
importancia de contemplar temas hasta ahora inéditos y la necesidad de realizar
ajustes en aspectos como la denominación y el objeto de estudio para responder a
las demandas postmodernas. Así mismo, se observarán los aspectos metodológicos
de la Educación Comparada, abordando las diversas técnicas de investigación
utilizadas para recopilar información sobre los sistemas educativos.

II. Definición y fundamentos de la educación comparada


Según Jorge Gorostiaga (2019), la educación comparada es una disciplina que se
caracteriza por una gran diversidad de enfoques teóricos y metodológicos, así como
por fuertes disputas sobre su estatus epistemológico y su objeto de estudio. Tal
como indican Ternera y Zapata (2023), el objetivo de la educación comparada es
ofrecer una visión sistemática y de conjunto de los sistemas educativos de
diferentes países y regiones del mundo, con el fin de entender mejor sus similitudes
y diferencias, y de identificar las mejores prácticas y políticas educativas que
puedan ser aplicadas en otros contextos.
Por otro lado, María José García Ruíz (2011) explica que la Educación
Comparada es una disciplina que se encuentra entre la Modernidad y el
Postmodernismo, y que debe hacer algunas modificaciones en aspectos como su
denominación y la consideración de su objeto de estudio para dar plena respuesta a
las reivindicaciones postmodernas y conjugarlas con las propuestas modernas.
Según Caballero et. al., la evolución de la educación comparada puede
dividirse en cuatro etapas principales: pre-científica, de sistematización, científica y
post-moderna. En la etapa pre-científica se recopiló información descriptiva y
asistemática sobre los sistemas educativos de otros países. Posteriormente, la
etapa de sistematización, que comenzó en el siglo XIX, se destacó por la
elaboración de teorías y métodos para el estudio comparativo de los sistemas
educativos. En la primera mitad del siglo XX, comenzó la etapa científica, marcada
por la aplicación rigurosa del método científico al estudio comparativo de los
sistemas educativos. La etapa post-moderna, iniciada en la segunda mitad del siglo
XX, se caracterizó por la crítica a los supuestos teóricos y metodológicos de la
educación comparada y la búsqueda de nuevas perspectivas y enfoques (Caballero
et. al., 2016:48).
La situación actual de la Educación Comparada se ha visto influenciada por
el contexto de cambio y crisis global. Esto ha llevado a la disciplina a enfrentar los
desafíos de la perspectiva macro-histórica y a buscar orientaciones teóricas que
incorporen una variedad de puntos de vista metodológicos.
Gorostiaga (2019:189) expone que esta disciplina se fundamenta en una
amplia gama de enfoques como el histórico, sociológico, antropológico, psicológico
y económico. Cada uno de estos enfoques se aplica al estudio comparativo de
sistemas educativos alrededor del mundo para entender mejor sus características y
las posibles mejoras que podrían implementarse en otros contextos.
En el mismo sentido, García Ruíz (2011) sostiene que el enfoque sociológico
también ha sido fundamental en la evolución de esta disciplina. De forma similar,
Caballero et. al. (2016) señalan la necesidad de utilizar una variedad de enfoques
en la educación comparada y proporcionar una explicación contextualizada de los
datos educativos, teniendo en cuenta la influencia determinante de la cultura, la
economía, la ideología, la sociedad, la filosofía, la historia, la política y la religión.

III. Aspectos teóricos de la educación comparada


La educación comparada contempla diversas perspectivas teóricas y metodológicas,
tales como el enfoque comparativo internacional, el de transferencia de políticas, el
de sistemas y el de redes.
El enfoque comparativo internacional propone la comparación de sistemas
educativos de distintos países y regiones para recoger información valiosa sobre
sus similitudes, diferencias y las mejores prácticas que podrían ser aplicables en
otros contextos. Este enfoque, sin embargo, ha sido criticado por su excesivo
énfasis en los datos cuantitativos y su falta de atención a los contextos culturales y
políticos específicos.
A su vez el enfoque de transferencia de políticas se centra en cómo las
políticas y prácticas educativas de un país o región pueden influir en las de otro,
argumentando que las políticas educativas no se generan en un vacío. Este enfoque
ha informado numerosos estudios en educación comparada, desde la transferencia
de políticas en el contexto de la globalización hasta la descentralización y la
autonomía escolar.
El enfoque de sistemas considera los sistemas educativos como un conjunto
de componentes interdependientes - políticas educativas, estructuras organizativas,
prácticas pedagógicas y resultados de aprendizaje - y analiza cómo interactúan para
influir en los resultados educativos. A pesar de las críticas por su énfasis en la
complejidad e interdependencia, y la falta de atención a los contextos culturales y
políticos específicos, muchos académicos aún consideran este enfoque como una
herramienta valiosa para entender y mejorar los sistemas educativos.
García Ruíz (2011) introduce otros enfoques teóricos, como las Teorías
factorialistas, historicistas y culturalistas, que subrayan la relevancia de las culturas
específicas en el entendimiento de los sistemas educativos. También menciona la
Teoría de las corrientes educativas, que enfatiza la "Educación Comparada
dinámica" y su dimensión prospectiva, y las perspectivas postestructuralistas y
postmodernas que celebran la diversidad y la diferencia.
La agenda prospectiva para la Educación Comparada propone
investigaciones comparativas prácticas, una mayor conexión entre la investigación
comparativa y la internacional, la expansión del discurso en la disciplina, la
promoción de estudios multidisciplinarios, y la incorporación de nuevas temáticas
como la globalización, el modelo neoliberal de educación, la cultura, la identidad y el
aprendizaje en contextos diversos. También se contempla la evaluación de los
estudios internacionales a favor o en contra del modelo de la International
Association for the Evaluation of Educational Achievement (IEA), entre otros
aspectos.
La educación comparada es un enfoque científico que se utiliza para analizar
y comparar los sistemas educativos de diferentes países y culturas. Para
comprender de manera exhaustiva estas realidades sociales y culturales, se
identifican las similitudes y diferencias entre los sistemas educativos, así como las
causas y los factores que influyen en ellas. Los conceptos clave de la educación
comparada incluyen la comparación de sistemas educativos, la comprensión de la
realidad social y cultural de los países y culturas en cuestión, y la identificación de
similitudes y diferencias entre los sistemas educativos.
Gorostiaga (2019) aporta una perspectiva comparada que se basa en el
análisis de las similitudes y diferencias entre los sistemas educativos de distintos
países y regiones. Además, destaca la dimensión internacional o supranacional, que
se centra en el análisis de los factores supranacionales que influyen en los sistemas
educativos, como las políticas y prácticas educativas internacionales. También se
considera el enfoque de transferencia de políticas, que analiza cómo las políticas
educativas se transfieren y se adaptan en diferentes contextos.
García Ruíz (2011) destaca la importancia de la pluralidad como
característica epistemológica fundamental en la educación comparada debido a la
coexistencia de diversos paradigmas en esta disciplina. También se reconoce la
necesidad de hacer ajustes en aspectos como la denominación y el enfoque del
objeto de estudio para responder a las demandas postmodernas y combinarlas con
las propuestas modernas.
Asimismo, se señala la relevancia de analizar temas previamente inéditos,
como las relaciones pedagógicas en instituciones de educación a distancia.
Además, se plantea una agenda prospectiva para la educación comparada, que
incluye una investigación comparativa orientada a la práctica, una mayor conexión
entre la investigación comparativa y la internacional, una ampliación del discurso en
el campo, la potenciación de estudios multidisciplinarios, así como la incorporación
de nuevas temáticas y prioridades.

IV. Metodología de la educación comparada


Algunos autores incluyen el "posmodernismo" como un modelo investigativo
compatible con diferentes enfoques investigativos, o incluso como un momento
post-paradigmático que invita a la diversificación o al eclecticismo metodológico.

Más controvertido aún puede considerarse la inclusión, como un modelo investigativo,


del “posmodernismo”, que algunos estaríamos inclinados a tratar como una
sensibilidad compatible con diferentes enfoques investigativos, o incluso como un
momento post-paradigmático que invita a la diversificación o al eclecticismo
metodológicos. (Gorostiaga; 2019:190)

En este sentido, se han propuesto enfoques metodológicos que se inscriben en la


perspectiva posmoderna, como la cartografía social. La cartografía social es una
metodología que busca representar gráficamente las relaciones sociales y culturales
en un territorio determinado, a través de la participación activa de los actores
sociales involucrados. Esta metodología se basa en la idea de que los mapas no
son meras representaciones objetivas de la realidad, sino que son construcciones
sociales que reflejan las relaciones de poder y las perspectivas de los actores
involucrados.
Algunos enfoques metodológicos utilizados en la educación comparada
incluyen la revisión de literatura, el análisis de documentos, la observación
participante, las entrevistas, los cuestionarios, entre otros. Por ejemplo, Gorostiaga
(2019:192) menciona que existen diferentes instrumentos de evaluación de
rendimiento de los sistemas educativos, como las pruebas PISA y las pruebas del
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa (LLECE).
La educación comparada se apoya en distintas técnicas de investigación para
recopilar información sobre los sistemas educativos de diferentes países y culturas.
Entre estas técnicas se encuentran el análisis documental, el estudio de casos, las
encuestas, las entrevistas, la observación y el análisis estadístico. Cada una de
estas herramientas aporta perspectivas y datos relevantes que contribuyen al
análisis comparativo en el ámbito educativo.
En general, la metodología de la educación comparada implica la utilización
de diversas técnicas de investigación para recopilar información sobre los sistemas
educativos, así como la adopción de múltiples enfoques para comprender las
similitudes y diferencias entre ellos. La combinación de estas técnicas y enfoques
proporciona un marco sólido para el análisis comparativo en el campo de la
educación. Sin embargo, no se especifica un método de recopilación y análisis de
datos en particular, ya que la elección depende de los objetivos de investigación y
del contexto específico del estudio.

V. Conclusión
A lo largo del ensayo se exploraron los aspectos teóricos y metodológicos
fundamentales de la Educación Comparada, comprendiendo su enfoque en el
análisis y comparación de los sistemas educativos de diferentes países y culturas.
Se han examinado los diversos enfoques teóricos y las técnicas de investigación
utilizadas para recopilar información, con el objetivo de identificar similitudes,
diferencias y mejores prácticas educativas. La Educación Comparada se presenta
como una disciplina relevante y necesaria en un mundo globalizado y diverso, con el
potencial de promover la equidad, la calidad y la innovación en los sistemas
educativos a nivel global.
Es importante considerar los retos que enfrenta la Educación Comparada,
como abordar de manera más amplia las dimensiones culturales, políticas y sociales
en el análisis comparativo, fomentar la colaboración y el intercambio de
conocimientos, y explorar nuevos enfoques y perspectivas para adaptarse a los
desafíos del siglo XXI. La Educación Comparada tiene el potencial de ser una
herramienta poderosa para mejorar los sistemas educativos a nivel global,
promoviendo la equidad, la calidad y la innovación.

Referencias
Caballero, A., Manso, J., Matarranz, M. y Valle, J. (2016). Investigación en
Educación Comparada: Pistas para investigadores noveles. Revista
Latinoamericana de Educación Comparada. 7(9), 39-56. ISSN 1853-3744.
García Ruíz, M. J. (2011). La Educación Comparada, una disciplina entre la
Modernidad y el Postmodernismo. Revista Latinoamericana de Educación
Comparada. 2(2), 40-50. ISSN 1853-3744.
Gorostiaga, J. (2019). La educación comparada, hoy. Enfoques para una sociedad
globalizada. Perfiles Educativos. XLII(168), 188-192.
Ternera, D. y Zapata, M. (2023). Estudio comparado sobre la enseñanza de la
memoria histórica en Argentina, Chile y México: una revisión literaria. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades. IV(2), 3255-5269. DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.833

También podría gustarte