Está en la página 1de 5

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

Educación Comparada G2

José Alexander Rendón Velásquez


MDCO18052

1.1. Foro: El concepto de la educación comparada.


Unidad 1 (Primera Semana)

Livier Bárbara Gutiérrez.


18 de junio de 2021
INTRODUCCIÓN

La presente actividad tiene como propósito realizar un comentario que permita

plantear la definición del concepto de Educación Comparada, considerando los

elementos más importantes y los beneficios que pueden alcanzarse, su objetivo y

finalidad. Para ello se ha contado con el análisis del documento: Comparar en

educación. Diversidad de intereses, diversidad de enfoques (Gutiérrez, 2013). Y

de otros recursos bibliográficos con los que se apoya el concepto de la

comparación desde un enfoque educativo.

La definición también se sustenta desde los aportes de la lectura: “La educación

comparada, método esencial de la educación avanzada” de Añorga Morales, Julia

& Valcárcel Izquierdo, Norberto (2006). Allí se reconoce a la educación comparada

como una ciencia del propio estudio pedagógico, de los procesos y de los mismos

sistemas en las diferentes naciones y culturas. Así que la educación comparada

expresa el camino investigativo en el enfoque general del estudio de los

fenómenos sociales y se basa en las concepciones más importantes del

materialismo dialéctico e histórico; permite estudiar las distintas tendencias de

desarrollo y las generalidades de los sistemas educacionales en diferentes países

del mundo y todo ello sirve para establecer criterios o juicios de valor en el espacio

y tiempo del objeto de la investigación a partir de las variables y los indicadores.

Ejemplo de ello, la variable de política gubernamental e indicadores como:

presupuesto, inversión y desarrollo, remuneración a títulos y docentes, tutores y su

preparación, articulación de pregrados y postgrados, vinculación entre lo

académico y lo investigativo, entre otros.


EDUCACIÓN COMPARADA

La comparación se define como el estudio o la observación de dos o más objetos,

fenómenos o acontecimiento para descubrir sus relaciones o estimar sus

semejanzas y sus diferencias. Por lo tanto, la comparación es, ciertamente, un

elemento que forma parte de la vida diaria del individuo; esta anterior definición la

podemos encontrar en (Martínez, 2003). Pero la comparación tiene dos

finalidades, en mismo autor afirma que dicha actividad puede usarse como un

arma estratégica en nuestra vida cotidiana, como forma de razonamiento

intelectual a lo que acontece en el día a día; y por otro lado, podemos usar la

comparación de forma más específica y sistematizada, otorgándole así a la

comparación un carácter científico. Este segundo caso sería el relativo al método

comparativo, al aplicarlo al estudio educativo se denomina Educación Comparada.

Partiendo de lo anterior se puede concluir que comparamos en educación para

tener referencias externas, para ponernos a nivel nacional e internacional y, una

vez realizadas las comparaciones, el objetivo que perseguiremos no será una

mera descripción de los datos extraídos del estudio, sino una búsqueda de la

mejora común; siempre en pro de aportar soluciones a los problemas que se van

presentando, permitiendo optimizar los elementos educativos. Así se podría

concluir que La comparación aplicada a la educación se define, en consecuencia,

como una ciencia que estudia fenómenos o hechos educativos en diferentes

lugares del mundo o diferentes momentos históricos, con la finalidad de establecer

mejoras educativas de manera global. No es una descripción profunda de las

diferencias o semejanzas, para encontrar las tendencias.


Si asumimos la educación comparada como una ciencia, tendríamos que

considerar su método que no es otro que buscar las semejanzas y diferencias

para encontrar las tendencias. Dentro de su objeto de estudio estaría la labor del

análisis de los sistemas educativos formales, frente a caracteres regionales,

nacionales e internacionales; con la finalidad de planificar reformas y mejoras que

desde el cambio político, propendan por general nuevas perspectivas ideológicas

y sociales del campo educativo.

Pero estos estudios comparativos cuentan con un desarrollo investigativo bien

interesante: una fase preliminar descriptiva busca conseguir un conocimiento

amplio y lo más completo posible de aquello que se pretende comparar (García,

1996). En esta fase quien investiga se sitúa en la realidad que va a analizar, la

observa, extrae la información que le interesa y la ordena según un criterio, de

forma que el resultado es una panorámica más detallada de toda aquella realidad

que está contemplando. Seguida está la fase de yuxtaposición donde se expone la

información en paralelo al margen de la intervención comparatista y su

interpretación, permitirá conocer sus semejanzas y diferencias de forma objetiva.

Reflejando cómo se comporta el parámetro en los distintos sistemas educativos.

(Velloso, 1991). Finaliza con una fase de prospectiva o propuestas de mejora,

como fruto de todo el trabajo realizado, donde se pueden extraer una serie de

conclusiones sobre los resultados obtenidos en el estudio. Conclusiones para

proponer mejoras a nivel nacional o a nivel del ámbito de estudio seleccionado.

Esta fase pretende señalar los fines como una invitación a la puesta en marcha y

realización reformas e innovación en educación.


REFERENCIAS

García Garrido, J. (1996). Fundamentos de educación comparada. Madrid: Dykinson.

Gutiérrez, G. (2013) Comparar en educación. Diversidad de Intereses, diversidad de


enfoques. Revista de educación superior. Redalyc. Volumen XLII, número 168.

Martínez Usarralde, Mª. J. (2003). Educación comparada. Nuevos retos, renovados


desafíos. Madrid: La Muralla S.A

Velloso, A. (1991). Manual de educación comparada. Vol. 1 Conceptos básicos.


Barcelona: PPU

También podría gustarte