Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CONDUCTISMO
GRUPO 1
INTEGRANTES:
1. Colque Alegria Dnny Zulma
2. Flores SilviaDayana Laura
3. Quiroz Llanos Rodgers Fernando
4. Vedia Castro Liza Mabel
22/08/2021
1. INTRODUCCION
No hay unanimidad de criterios al denominar al conductismo o a la terapia conductista. En
general no se la considera una escuela psicológica sino más bien como una orientación
clínica, que se enriquece con otras concepciones. La historia de esta terapia ha
evolucionado bastante por lo que hoy sería difícil que una persona se autodefina como un
conductista puro o clásico. Por esta razón otros autores no conductistas llaman a los
continuadores de los lineamientos conductistas como "neo-conductistas", pero esto
tampoco satisface a los protagonistas.
Cuando se habla de conductismo aparece una referencia a palabras tales como "estímulo"
"respuesta" "refuerzo", "aprendizaje" lo que suele dar la idea de un esquema de
razonamiento acotado y calculador. Pero ese tipo de palabras se convierten en un
metalenguaje científico sumamente útil para comprender la psicología. Actualmente nadie
acotaría la terapéutica solamente esos ordenadores teóricos, hasta los clínicos que se
definen como conductistas usan esos elementos como punto de partida, pero nunca se
pierde de vista la importancia interpersonal entre el paciente y el terapeuta, ni la vida
interior de un ser humano, ni otros elementos, técnicas, teorías, inventivas que sirven para
la tarea terapéutica. En este sentido, en los comienzos del conductismo se desechaba lo
cognitivo, pero actualmente se acepta su importancia y se intenta modificar la rotulación
cognitiva (expectativas, creencias actitudes) para reestructurar las creencias irracionales
del cliente buscando romper los marcos de referencia que pueden ser desadaptativos.
El Conductismo. Propone que la base fundamental de todo proceso de enseñanza-
aprendizaje se halla representada por un reflejo condicionado, es decir, por la relación
asociada que existe entre la respuesta y el estímulo que la provoca. En general se
considera el conductismo como una orientación clínica que se enriquece con otras
concepciones.
La teoría conductista se basa en las teorías de Ivan P. Pavlov (1849-1936). Se centra en el
estudio de la conducta observable para controlarla y predecirla. Su objetivo es conseguir
una conducta determinada.
¨El conductismo surge de una teoría psicológica y posteriormente se adapta su uso en la
educación esta es la primera teoría que viene influir fuertemente la forma de cómo se
entiende el aprendizaje humano¨
Primero ¿qué es conductismo? Es el estudio de las conductas que se pueden ver y
observar. Ahora su teoría se basa en que un estímulo es seguido por una respuesta
teniendo así una interacción del individuo y su medio.
Los conductistas definen el aprendizaje como la adquisición de nuevas conductas o
comportamiento.
I. ¿Cuáles son los orígenes del Conductismo?
Sus orígenes se remontan a las primeras décadas del siglo XX
El conductismo, como teoría de aprendizaje, puede remontarse hasta la época
de Aristóteles, quien realizó ensayos de Memoria enfocada en las asociaciones que se
hacían entre los eventos como los relámpagos y los truenos. Otros filósofos que siguieron
las ideas de Aristóteles fueron Hobbs (1650), Hume (1740), Brown (1820), Bain (1855) y
Ebbinghause (1885) (Black, 1995).
La teoría del conductismo se concentra en el estudio de conductas que se pueden
observar y medir (Good y Brophy, 1990). Ve a la mente como una "caja negra" en el
sentido de que la respuestas a estímulos se pueden observar cuantitativamente ignorando
totalmente la posibilidad de todo proceso que pueda darse en el interior de la mente.
Algunas personas claves en el desarrollo de la teoría conductista incluyen a Pavlov,
Watson, Thorndike y Skinner.
Hace 100 años, en 1913, Jhon.Broadus.Watson (1878-1958), Publica un trabajo titulado
“Psychology as the behaviorist views it” (1913).
Fue un trabajo polémico, de gran influencia en la comunidad científica y dio origen a una
de las llamadas “escuelas psicológicas”, el conductismo
John Broadus Watson (1878-1958) criticó el uso de la metodología introspectiva de Wundt
y sus seguidores. En una conferencia en 1913 que se considera el nacimiento del
conductismo, Watson afirmó que para ser verdaderamente científica la Psicología debía
centrarse en la conducta manifiesta en lugar de en los estados mentales y conceptos como
“conciencia” o “mente”, que no podían ser analizados de forma objetiva.
John B. Watson es considerado el fundador del conductismo. Watson enseñó en la
Universidad John Hopkins en Baltimore e hizo del conductismo la mentalidad predominante
en la psicología educativa en la década de 1920. (SIGLO XX)
En su escrito “La psicología como lo ve el conductista”, se distingue de la psicología de la
conciencia basada en la introspección y exige prohibir todo lo que sea subjetivo de la
psicología.
El objetivo de Watson y los conductistas era establecer la psicología como una ciencia
objetiva y, por lo tanto, su reconocimiento como parte de las ciencias naturales.
El psicólogo y pedagogo estadounidense Jerome Bruner desarrolló en la década de los 60
una teoría del aprendizaje de índole constructivista, conocida como aprendizaje por
descubrimiento o aprendizaje heurístico.
II. ¿QUIÉNES SON LOS PRINCIPALES PRECURSORES?
CONCLUSION:
El Conductismo es una de las Teorías del Aprendizaje que se ha mantenido durante más
años y es de mayor tradición. Algunas presuposiciones del Conductismo son
El Conductismo es Naturalista. Esto significa que el mundo material es la última realidad, y
todo puede ser explicado en términos de leyes naturales. El hombre no tiene alma y no
tiene mente, solo un cerebro que responde al estímulo externo.
El Conductismo enseña que el hombre no es nada más que una máquina que responde al
condicionamiento. Algunos autores señalan que el principio del Conductismo es que "todos
los pensamientos, sentimientos e intenciones, todos ellos procesos mentales, no
determinan lo que hacemos. Nuestra conducta es el producto de nuestro
condicionamiento. Somos máquinas biológicas y no actuamos concientemente; más bien
reaccionamos al estímulo".
El Conductismo es manipulador. Busca no solamente entender la conducta humana, sino
predecirla y controlarla. La idea de "Dar Forma" es que al controlar las recompensas y los
castigos puedes dar forma a la conducta de la otra persona.
Particularmente dentro del conductismo se asume que el alumno aprende y se desarrolla
en la medida que reacciona de manera adecuada a su entorno, considerando su historia
de interacciones que facilitan la ocurrencia de nuevas reacciones, por tanto, el desarrollo
del aprendizaje requiere una participación contextualizada del alumno, donde la
diferenciación en sus diversos niveles de complejidad y motivación, entendida esta última
como la coincidencia de un complejo de factores situacionales, orgánicos, interactivos,
históricos y mediadores en la ocurrencia de nuevas habilidades. El papel del profesor es
fundamental como guía y mediador entre el alumno y su entorno o cultura (Ibañez, 1994).
En conclusión, la teoría del conductismo en relación con el aprendizaje trabaja bastante
con el condicionamiento y la forma de observación de la conducta provocando el análisis o
referencia de un estudiante al momento de la enseñanza del docente detectándose así
mismo una educación bidireccional. Gracias a la revisión en artículos tanto de investigación
como de revisión bibliográfica se pudo recabar conceptos claros que nos permitieron
entender sobre la teoría del conductismo de modo verídico, teniendo en cuenta el orden
con el fin de entender mejor la idea y concluir con los conceptos de este modo curricular
empleado en las instituciones superiores desde un punto docente y estudiante. Por último,
concluyo que hoy en día hay consenso en estimar un conjunto de aprendizajes posibles de
desarrollar mediante esquemas basados en las teorías conductistas, los cuales involucran
reforzamientos en las destrezas y hábitos en un proceso educativo.