Está en la página 1de 8

Pensamiento Crítico para la Solución de Problemas - Habilidades de Pensamiento Crítico y Creativo

A07 Bitácora Orden de Pensamiento de Campirán


Nombre AGUILAR MENDEZ LUIS ARTEMIO
GONZALEZ MARTINEZ ALONDRA JARELY
HERNANDEZ HERNANDEZ RODOLFO
HERNANDEZ MENDOZA ABRIL ANDREA
MENDEZ TORRES VANESA MICHELLE
ROSAS HERNANDEZ BETZABETH ARIDAY
SANCHEZ BRIGIDO BRUCE EVERARDO
Enunciado declarativo del problema
• En los ejercicios anteriores se definió, formuló o planteó un problema. Se usó la técnica ODIE de Liñán.
• En el renglón de abajo recupera el enunciado del problema para que lo tengas siempre presente, ya que eso es lo que se quiere resolver.
La obesidad es una enfermedad grave y crónica. Puede llevar a otros problemas de salud, incluyendo diabetes, enfermedad
cardíaca y algunos cánceres. Las personas con obesidad tienen una mayor probabilidad de sufrir estos problemas de salud:
Glucosa (azúcar) alta en la sangre o diabetes. En este tema hablaremos sobre una problemática social acerca de la “obesidad”.
La obesidad es un grave problema de salud que ha ido en aumento en los últimos años, no solo en los países desarrollados
sino en muchas partes del mundo. América del Norte y las naciones insulares del Pacífico se encuentran entre los países que
tienen las tasas más altas de sobrepeso u obesidad. La mala alimentación, la falta de actividad física y los comportamientos
sedentarios, entre otros, son los principales contribuyentes a la epidemia de obesidad. En México, el 70% de los mexicanos
padece sobrepeso y casi una tercera parte sufre de obesidad y el sobrepeso y obesidad en México son un problema creciente,
que no se estanca, y se encuentra en zonas ricas, pobres, rurales y urbanas de nuestro país.

Causas
• En el análisis de los elementos o componentes del problema se aplicaron varias técnicas y modelos para identificar los periodos de transición del problema y se
localizaron varias causas (Periodos de E-H, 5W1H, 5W, preguntas tipificadas, 3P-6M, gráficos y redes semánticas).
• Selecciona al menos 3 causas para ahora analizar una por una mediante el modelo Orden de Pensamiento de Campirán.
• La pregunta que nos guiará el análisis tiene la forma genérica: ¿Es 𝒙 causa de 𝒚?, donde 𝒙 es la causa y 𝒚 el problema. Parte del supuesto de que se tienen dos
alternativas, una afirmativa: 𝒙 es causa de 𝒚, o una negativa: 𝒙 no es causa de 𝒚. Otra suposición es que habrá quienes estén a favor de que lo es y otras personas
en contra, de que no lo es; eso lleva a una controversia, por eso se le llama pregunta problemática o pregunta controversial de respuesta dicotómica, el problema
consiste en no saber fehacientemente si es o no es causa del problema que se analiza, se duda, por eso hay que investigarlo.
• Las respuestas a la pregunta problemática son hipotéticas hasta que no se comprueben las hipótesis, y eso es lo que se debe hacer, indagar e investigar para
hallar explicaciones y argumentos que prueben cuál respuesta predomina sobre la otra.
• Suponiendo que hay controversia, entonces cada bando deberá dar sus razones de porqué piensa que 𝒙 es o no es causa de 𝒚. Se debe argumentar y
contraargumentar.
• Es conveniente que repitas el procedimiento con al menos las otras dos causas (o con algunas más que creas que influyeron sustancialmente en el problema. En el
apartado de análisis de las soluciones se verá una técnica para determinar cuáles influyen más que otras), esto le dará sustento al análisis de las soluciones que
harás posteriormente. Consulta a tu profesor o profesora.
Del análisis previo, el problema se debe a las siguientes tres causas potenciales (pueden ser más). Se procederá a verificarlo.
Causa 1 Causa 2 Causa 3
Herencia e influencias familiares Ciertas enfermedades y medicamentos Problemas sociales y económicos.
Los genes que heredas de tus En algunas personas, la obesidad puede tener Hay factores sociales y económicos
padres pueden afectar la cantidad una causa médica, como el síntoma de Prader- relacionados con la obesidad. Evitar
de grasa corporal que almacenas y Willi, el síndrome de Cushing u otros trastornos. la obesidad es difícil si no tienes
dónde se distribuye esa grasa. La Los problemas médicos, como la artritis, también áreas seguras para caminar o hacer
genética también puede jugar un pueden hacer disminuir la actividad física, lo que ejercicio. De manera similar, es
papel importante en la eficiencia con puede provocar el aumento de peso. posible que no te hayan enseñado
la que tu cuerpo convierte los formas saludables de cocinar o
alimentos en energía, en la forma en Algunos medicamentos pueden provocar quizá no tengas acceso a alimentos
que tu cuerpo regula tu apetito y en aumento de peso si no los compensas con dieta más saludables. Además, las
la forma en que tu cuerpo quema o con actividad física. Entre estos medicamentos, personas con las que pasas tiempo
calorías durante el ejercicio. encontramos a algunos antidepresivos, pueden influir en tu peso; es más
medicamentos anticonvulsivos, medicinas para la probable que desarrolles obesidad
diabetes, medicacionesantipsicóticos, esteroides si tienes amigos o parientes obesos.
y betabloqueantes.
Bitácora Orden de Pensamiento (BOP – TOP – EOP) para una de las causas (selecciona la causa 1, la 2 o la 3):
OP1 Tema OP2 Pregunta problemática OP3 Hipótesis
¿De qué estoy hablando? ¿Qué me preocupa de eso que hablo? ¿Qué pienso al respecto?
De si 𝒙 es o no es causa de 𝒚. Quiero saber si 𝒙 es causa o no es causa de 𝒚. Pienso que 𝒙 es causa de 𝒚.
Quiero responder la pregunta: Otras personas podrían pensar que
¿Es 𝒙 causa de 𝒚? 𝒙 no es causa de 𝒚.
Pregunta que tiene la estructura:
¿verbo + sujeto + complemento?
Escribe: Estoy hablando de si __ es causa de __. Escribe la pregunta problemática. Escribe la respuesta hipotética.
(Sujeto, verbo y complemento deben ser los mismos de la (Sujeto, verbo y complemento deben ser los
hipótesis, solo que como enunciado interrogativo) mismos de la pregunta problemática, solo que
como enunciado declarativo, afirmativo o
negativo)
Se está hablando de: Evitar la ¿ Evitar la obesidad es difícil si no tienes áreas Evitar la obesidad es más difícil si
obesidad es difícil si no tienes áreas seguras para caminar o hacer ejercicio? no tienes áreas seguras para
seguras para caminar o hacer caminar o hacer ejercicio, pues al
ejercicio. no tener un espacio donde hacer
actividad física tu cuerpo retiene
grasas y azucares por lo que su
metabolismo puede verse afectado
y aumentar el peso corporal,
perdiendo masa muscular y
resistencia.
Pienso que el no tener nuestro
cuerpo en movimiento influye en el
sobre peso y la obesidad.

OP4 ¿Qué estoy presuponiendo? (Hechos y datos del problema, miradas teórico-empíricas)
Trasfondo – Marco teórico Contexto sociocultural Contexto geográfico Contexto histórico
¿Qué relación tienen las
¿Qué se requiere para saber si 𝒙 es causa o no es causa ¿Qué relación tiene el lugar con
personas y su cultura con ¿Qué relación tiene el tiempo con 𝒙?
de 𝒚? 𝒙?
𝒙?
Disciplina Principio-Teoría-Modelo ¿Quiénes intervinieron? ¿En dónde se presentó 𝒙? ¿Cuándo se hizo evidente 𝒙? ¿Desde
¿Desde qué disciplina ¿En qué principios, teorías ¿Hay grupos en conflicto? ¿Cómo es ese lugar? cuándo ocurre 𝒙? ¿Cómo se ha
trataré de responder la o modelos de la disciplina ¿Qué pretende o defiende comportado 𝒙? (qué periodos ha
pregunta problemática? me basaré para dar cada grupo (bando)? transitado)
respuesta a la pregunta ¿Cuál es su postura? ¿En qué lapso analizaré 𝒙?
problemática? (de qué fecha a qué fecha)

Se usa la disciplina En el enfoque de la La persona propia, La obesidad se Ya que X es la causa, se dice


de definir el raíz del problema, no, no hay grupos de presenta el en aumento que la causa de la obesidad
problema ya que la obesidad conflicto ya que no de peso, dificultad de es sobre el sobrepeso y la
se trata de un respirar durante el día y obesidad es el desequilibrio
es un problema de
Identificar la causa problema grupal si al dormir, cansancio, energético entre calorías
raíz del problema prevención no personal, el fatiga, y dolor consumidas y gastadas.
hecho de la Los primeros registros que se
Determinación de obesidad viene tienen de la obesidad en la
acción de desde un cuidado literatura científica fueron
prevención personal. documentos a mediados del
siglo XVI.
La obesidad es uno de los
principales factores de riesgo
para numerosas
enfermedades crónicas, entre
las que se incluyen la
diabetes, las enfermedades
cardiovasculares, etc.
La obesidad existe desde a
mediados del siglo XVI hasta
la actualidad
Marco conceptual
¿Cuáles son los conceptos clave que debo definir para evitar la ambigüedad al analizar 𝒙?
Concepto Definición Fuente de referencia (citar según APA)
Se entiende por sobrepeso un Fuente:
Sobrepeso aumento continuo del peso corporal Instituto Nacional de salud pública (2022).
por encima de ciertos patrones Consultado: 06/10/2023 . Recuperado de:
considerados saludables y/o .https://concepto.de/sobrepeso/#ixzz8FPshb0eX
estéticos, afecta aspectos biológicos, Instituto: Clinic (2019). Consultado: 06/10/2023 .
psicológicos y sociales de la vida de Recuperado de:
un individuo. Se asocia con un mayor https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/
riesgo de desarrollar enfermedades
cardiovasculares, de un incremento
de la mortalidad y de una disminución
de la calidad de vida.
El estrés es un sentimiento de tensión Medlineplus (2021). Consultado: 06/10/2023 .
Estrés emocional. física o emocional. Puede provenir de Recuperado de:
cualquier situación o pensamiento .https://concepto.de/sobrepeso/#ixzz8FPshb0eX
que lo haga sentir a uno frustrado,
furioso o nervioso.

El estrés es la reacción de su cuerpo


a un desafío o demanda. En
pequeños episodios el estrés puede
ser positivo, como cuando le ayuda a
evitar el peligro o cumplir con una
fecha límite. Pero cuando el estrés
dura mucho tiempo, puede dañar su
salud.
Tristeza Se define como un estado anímico Gazeta unam (Febrero 2022). Consultado:
producido por un suceso 06/10/2023 . Recuperado de: .
desfavorable que suele manifestarse https://www.gaceta.unam.mx/la-tristeza-nos-
con pesimismo, insatisfacción y ayuda-
tendencia al llanto; es la emoción
básica opuesta a la alegría. Activa el
proceso psicológico que nos permite
superar pérdidas, desilusiones o
fracasos.
OP5 ¿En qué me baso para pensar así?
Explicación Argumentación Fuente de referencia (Citar según APA)
¿Cómo se explica que 𝒙 sea o no sea causa de ¿Por qué razón se justifica que
𝒚? 𝒙 sea o no sea causa de 𝒚?
La Universidad Veracruzana (UV), La Universidad Veracruzana es https://www.uv.mx/prensa/banner/sociedad-e-
a través de la Maestría en gestión participe en acciones que instituciones-trabajan-en-conservacion-del-
Ambiental para la Sostenibilidad, benefician a los espacios verdes. cofre-de-perote/
en coordinación con la Catedra
UNESCO sobre ciudadanía,
Educación y sustentabilidad
Ambiental del desarrollo,
organizaron el foro virtual “De la
montaña a la costa. Acciones
locales para la conservación”, en
el que pobladores de comunidades
aledañas y académicos
compartieron experiencias para la
preservación de esta ANP.

Se han realizado diversas Si estas actividades actúan, https://www.milenio.com/estados/cofre-de-


actividades relacionadas con la entonces hay un cambio factible perote-al-borde-de-una-crisis-ambiental
conservación y manejo de en las áreas verdes.
recursos naturales, sin embargo,
son pocos los registros que
existen, ya que muchas de ellas se
llevan a cabo porque parte del
municipio cubre el Parque
Nacional o por la importancia que
tiene la montaña del cofre de
perote, más que por un programa
de Educación Ambiental.

OP6 Ejemplo a favor de la hipótesis OP7 Ejemplo en contra de la hipótesis (Contraejemplo)


Expón un caso que apoye a la hipótesis. Expón un caso que contradiga a la hipótesis
Un joven de 17 años sufre de obesidad a su corta La obesidad no es un tema serio, mi maestra de preparatoria sufría
edad, lo cual le a impedido llevar una vida como de esta enfermedad y no le impedía llevar una vida normal, ella
cualquier otro joven, tuvo que dejar la escuela ya que podía comer de todo y no tenía ninguna complicación a corto plazo,
meses después le detectaron diabetes y tenía que ir ella padecía de diabetes, pero me comento que esta no era por
todos los días a consulta el médico le comento que herencia, ya que ningún familiar habría tenido esta enfermedad
sufre de esa enfermedad por herencia ya que su padre
sufre esta misma enfermedad.

Prosa que describe el análisis OP (narrativa, descriptiva, explicativa y argumentativa) (Texto de 8 párrafos o más)
¿Qué se hizo?
Demostrando los ejemplos anteriores se puede apreciar la diferencia que existe en casos sobre esta enfermedad mortal, ya
que, se toman en cuenta distintas características para notar el nivel de riesgo o que tanto influyen los síntomas para lograr
tener una vida “tranquila y normal”.
La comparativa se obtuvo de manera personal para que así se lograra una mayor indagación sobre los sujetos de los ejemplos,
y esto será de gran ayuda para demostrar de manera breve y concisa lo ya mencionado, logrando así una mayor comprensión
del objetivo demuestra hipótesis.

¿Qué se obtuvo? ¿Qué hipótesis se probó?


De acuerdo con la información brindada y después de analizarla comprobamos que la hipótesis se confirma, existen varios
factores que hacen que deriven el nivel de afectación a los individuos presentados.
Algunos ejemplos de que determinan su riesgo son la falta de actividad física, una alimentación poco saludable, no tener
suficientes horas de sueño de calidad, por grandes ataques de estrés, algunos medicamentos, por la genética y la herencia,
el entorno de nuestra sociedad, entre otras más.
Se debe de tener mayor atención a nuestra salud en general, ya que, incluso las razones que se mencionaron no solo pueden
ser que nos arriesguemos a contraer la obesidad, sino puede ser muy dañinas para otras ramas de nuestra salud física,
psicológica y social. Y así, perjudicar aún más el problema de la diabetes, hasta el punto de ya no querer existir más y tomar
decisiones desastrosas.

¿Cómo se hizo? ¿Cómo se probó la hipótesis?


Se logro el objetivo gracias a los casos obtenidos argumentar el punto de la hipótesis, ya que, cualquier persona puede dar
alguna opinión, pero aquí se basó en hechos y casos ejemplares y contrarios entre sí para mayor enfoque de la idea inicial,
se debe de avalar lo que exponemos, para así se tome en cuenta nuestra hipótesis.

En análisis de las soluciones se volverá a aplicar el modelo OP.


Lista de cotejo - Autoevaluación ✓ 
A07 Bitácora Orden de Pensamiento de Campirán Sí No
Estudié la información proporcionada y los recursos digitales asociados sobre la BOP.
Respondí las preguntas OP1, OP2 y OP3 de manera congruente según las recomendaciones de la BOP.
Respondí la pregunta OP4 en todos sus componentes según la BOP.
Sustenté la hipótesis al responder la pregunta OP5 mediante explicaciones y argumentaciones.
Para sustentar las explicaciones y argumentaciones me apoyé en fuentes confiables; las cité y referencié según APA.
Proporcioné un ejemplo y un contraejemplo.
Redacté un texto mediante prosas de base (narrativa, descriptiva, explicativa y argumentativa) basándome en la secuencia de la BOP.
El texto de mi prosa denota coherencia (sentido semántico), cohesión (sentido sintáctico), adecuación (intención comunicativa) y
gramaticalidad (normatividad de la lengua).
Nombré mi archivo como se me indicó.
Me di cuenta de la relevancia y pertinencia de los contenidos y la importancia de haber realizado la tarea en tiempo y forma para mi
formación.
Realicé los registros correspondientes en mi Bitácora COL del periodo.

Rúbrica - Heteroevaluación Escala


A07 Bitácora Orden de Pensamiento de Campirán 4 3 2 1
Define el tema, pregunta problemática e hipótesis a partir de las recomendaciones de las preguntas OP1, OP2 y OP3 de la BOP. 2 1 0 0
Expone el trasfondo indicando el marco teórico, conceptual y contextual (sociocultural, geográfico e histórico) de la OP4. 2 1 0 0
Explica y argumenta para sustentar la hipótesis según las recomendaciones de la OP5. 2 1 0 0
Proporciona ejemplos y contraejemplos según las recomendaciones de las preguntas OP6 y OP7. 2 1 0 0
Se presenta una prosa que narra, describe, explica y argumenta el análisis realizado según la BOP y el texto denota coherencia
(sentido semántico), cohesión (sentido sintáctico), adecuación (intención comunicativa) y gramaticalidad (normatividad de la lengua). 2 1 0 0
Cita según APA.
Puntos 10
Escala: 4 - muy bien; 3 – bien; 2 – regular; 1 – insuficiente; 0 - no hay evidencia que evaluar

Subcompetencias evidenciadas en la ejecución de la tarea Cotejo


Dimensión Elemento Evidencia (✓ Evidente;  Todavía no evidente) ✓ 
1.1.1 Identifica una situación problemática.
1.1.2 Identifica problemas implicados en la situación problemática.
1.1.3 Identifica los componentes o elementos de un problema: tiempo; lugar; hechos,
1. Formula el 1.1 Describe el problema.
sucesos; periodos de entropía; personas; signos, datos y síntomas.
problema
1.1.4 Identifica el impacto o la magnitud del problema.
1.1.5 Identifica el impacto del problema (tiempo, costo, calidad, seguridad u otros).
1.2 Define el problema. 1.2.1 Enuncia el problema mediante una oración declarativa.
2.1.1 Identifica el tipo de problema de que se trata (profesional, teórico, disciplinar,
personal, interpersonal, práctico, cotidiano).
2.1 Plantea estrategias para abordar el 2.1.2 Identifica el concepto de problema del que se trata (obstáculo, carencia/exceso,
problema. necesidad, disfunción o inventiva).
2.1.3 Selecciona modelos, técnicas, algoritmos o heurísticas conocidas para analizar el
problema.
2.2.1 Aplica técnicas gráficas para identificar y relacionar los componentes o elementos
del problema.
2.2.2 Formula preguntas (aclaratorias, exploratorias, justificativas).
2.2.3 Recopila datos y evidencias según los elementos del problema.
2. Analiza el 2.2 Aplica modelos, estrategias,
2.2.4 Obtiene nuevos datos mediante pruebas o experimentación.
problema procedimientos y técnicas para explicar el
2.2.5 Ordena los datos y las evidencias.
problema.
2.2.6 Interpreta la información derivada de los datos y evidencias.
2.2.7 Teoriza el problema.
2.2.8 Modela el problema.
2.2.9 Explica el problema mediante técnicas, teorías y/o modelos.
2.3.1 Formula preguntas problemáticas.
2.3.2 Formula hipótesis.
2.3. Argumenta para sustentar hipótesis
2.3.3 Formula explicaciones.
sobre el problema.
2.3.4 Formula y reformula argumentos.
2.3.5 Identifica ejemplos y contraejemplos.
3.1.1 Identifica el tipo de solución según el tipo de problema de que se trata.
3.1.2 Propone un objetivo de solución del problema (Maximización, satisfacción u
3.1 Propone soluciones al problema. optimización).
3.1.3 Propone soluciones al problema.
3.1.4 Propone criterios e indicadores de evaluación de cada propuesta de solución.
3.2.1 Evalúa las implicaciones de cada solución propuesta.
3.2 Selecciona la mejor solución.
3. Plantea 3.2.2 Selecciona la mejor solución.
soluciones al 3.3.1 Propone un plan de acción para la implementación de la solución.
problema 3.3 Implementa la solución. 3.3.2 Propone indicadores de logro.
3.3.3 Asigna recursos al plan de acción.
3.3.4 Monitorea las acciones del plan.
3.4 Evalúa la implementación de la
3.3.5 Evalúa los logros.
solución.
3.3.5 Dirige o redirige las acciones del plan.
3.5.1 Diseña estándares de prevención y resolución de problemas
3.5 Sistematiza procedimientos
3.5.2 Registra los procesos estandarizados.
No aplican para esta tarea.

También podría gustarte