Está en la página 1de 6

Análisis de la estimación temporal en función del contexto; el “reloj

interno”.
Montserrat González Salazar
Universidad de Guadalajara, Cucienega, sede Ocotlán.
Resúmen
En el presente trabajo se encuentra un análisis de la estimación temporal de
jóvenes y adultos en función a las actividades que puedan desempeñar o no durante
el mismo. El estudio tiene base en diferentes fuentes bibliográficas confiables que
ayudan a explicar, desarrollar, evidenciar y comparar los resultados de este trabajo
de acuerdo al modelo del “reloj interno” y su evolución desde diferentes autores y
perspectivas.
Se describe el concepto del tiempo desde la psicología y el proceso cognitivo que
implica la estimación temporal.
Introducción
El tiempo desde la perspectiva de la psicología se estudia a través de la psicología
del tiempo. La estimación temporal es el proceso cognitivo que implica la percepción
y evaluación de la duración de eventos y la organización de eventos en secuencias
temporales. Implica la capacidad de juzgar cuánto tiempo ha transcurrido o cuánto
tiempo falta para un evento futuro.
La estimación temporal se basa en la percepción sensorial, la memoria y la
atención. La percepción del tiempo puede estar influenciada por factores como la
atención selectiva, la velocidad de procesamiento cognitivo y la experiencia previa.
La memoria desempeña un papel importante al recordar eventos pasados y
compararlos con la duración de eventos actuales. Además, la atención sostenida es
esencial para medir el tiempo con precisión.
El mecanismo de "reloj interno" se refiere a la capacidad cognitiva que permite a las
personas estimar la duración temporal de eventos y procesar el tiempo de manera
subjetiva. Este mecanismo se basa en una serie de fundamentos psicológicos y
perceptivos:
Percepción temporal: Nuestra percepción del tiempo se basa en las señales
sensoriales, como la duración de estímulos visuales, auditivos y táctiles. Los
sentidos nos proporcionan información sobre el flujo del tiempo.
Memoria temporal: La memoria desempeña un papel fundamental en el mecanismo
de "reloj interno". Recordamos eventos pasados y utilizamos esta información para
comparar y estimar la duración de eventos presentes.
Atención selectiva: La atención es esencial para medir el tiempo. Cuando prestamos
atención a un evento, nuestro "reloj interno" tiende a funcionar de manera más
precisa. La falta de atención puede llevar a una percepción errónea del tiempo.
Experiencia previa: Nuestra experiencia previa influye en nuestra estimación
temporal. Cuando estamos familiarizados con ciertos eventos o patrones de tiempo,
podemos predecir con mayor precisión cuánto tiempo durarán.
Escala temporal subjetiva: La percepción del tiempo no es lineal; puede variar
dependiendo de la situación. Los momentos de aburrimiento pueden sentirse más
largos, mientras que situaciones emocionantes pueden hacer que el tiempo pase
más rápido.
Procesamiento cognitivo: El cerebro procesa y organiza la información temporal.
Algunas áreas cerebrales, como el córtex prefrontal y el cerebelo, están
involucradas en la estimación temporal.
En resumen, el mecanismo de "reloj interno" se basa en una interacción compleja
de percepción, memoria, atención y procesamiento cognitivo. Este mecanismo es
esencial para nuestra capacidad de medir y comprender el tiempo en nuestro
entorno y en nuestra vida cotidiana.
Para el experimento se necesita comprender que la variable independiente es la
actividad que realizan los participantes mientras transcurre el tiempo, si esta es de
su interés o no, y la estimación temporal de los mismos como variable dependiente,
tomando en cuenta la escala temporal subjetiva que nos indica que cuando una
actividad no es de interés parece que ha transcurrido más tiempo..
Procedimiento:
Determinar la estimación temporal en función del contexto de los participantes.
Método:
Participantes:
Ocho personas de edades entre los 13 y 47 años que accedan a participar en el
procedimiento por libre consentimiento.
Materiales:
● Cronómetro
● Hoja de papel
● Lápiz
● Mándalas impresas a blanco y negro para colorear
● Colores
Procedimiento:
Se pidió a cada sujeto que pasara a un cuarto en el que se encontraría solo. A los
sujetos 1, 2, 3 y 4 se les pidió que no hicieran nada y que cuando estimaran que
habían pasado 10 minutos salieran de su respectivo cuarto.
A los sujetos 5, 6, 7 y 8 se les dió la indicación de realizar la siguiente tarea: “Vas a
colorear esta mandala mientras estes en el cuarto, cuando estimes que han pasado
10 minutos, saldrás de la habilitación”.
En una hoja de papel se llevó a cabo el registro de la estimación temporal de cada
individuo y si se encontraba con o sin actividad.
Una vez terminado dicho registro se dió por terminado el estudio, agradeciendo a
los participantes.
Notas importantes:
● El experimentador se aseguró de que los participantes no se percataran en
qué momento salía alguno de sus compañeros, ya que esto podía influenciar
en la toma de decisiones de estos.
● Se pidió a los sujetos que antes de entrar al cuarto entregaran sus relojes,
celulares, o cualquier dispositivo en el que pudieran revisar la hora, una vez
terminada la prueba se les devolvieron sus pertenencias.
Condiciones experimentales:
● Las habitaciones fueron acondicionadas minuciosamente para que contaran
con la menor cantidad de distractores, además de que se encontraran libres
de dispositivos en los que se pudiera revisar la hora.
Resultados:
-Estimación temporal de los participantes con actividad:
Esta tabla de resultados muestra el sexo de los participantes en la columna
izquierda, la siguente columna muestra las edades y la última muestra en que
minuto salieron, los participantes 2 y 4 de esta tabla salieron al pasar 9 minutos, el
primer minuto salió a los 8 minutos y el tercero a los 11 minuto.
Los resultados de los participantes que se encontraron coloreando dan un promedio
de estimación temporal de 9.25 minutos.
-Estimación temporal de los participantes sin actividad:

En los participantes sin actividad se puede observar que hay un promedio de


minutos menor al de los participantes con actividad, es de 8.75 minutos, siendo el
primer participante en la tabla el que salió primero (a los 7 minutos) y el segundo
participante el que salió al último (a los 11 minutos), en esta tabla el intervalo entre
el participante que salió antes y el que salió al último es mayor que en la tabla
anterior.
Varianza en los resultados:

Como ya se mencionó la varianza entre los participantes con actividad es menor


que la de aquellos que no realizaron alguna actividad lo que indica una mayor
diferencia entre este grupo de resultados, esto se puede observar en la tabla
anterior.
-Prueba T:
Se obtuvo en una “prueba T” de una cola, una probabilidad mayor a 0.05, por lo
tanto es una probabilidad no significativa.
-Gráfica de resultados:

La estimación temporal de los participantes que se encontraban coloreando no fue


tan diferente de aquellos que no tenían una actividad, por lo que las barras en la
gráfica no son significativamente distintas.
Discusión:
Los sujetos que se encontraban sin actividad salieron antes de sus habitaciones,
aunque la diferencia no es mucha, esto nos indica que el tiempo “transcurre más
lento” para aquellos que están aburridos.
Este fenómeno puede entenderse a través de la "escala temporal subjetiva".
Cuando las personas se aburren, su atención no está comprometida en ninguna
actividad significativa. Como resultado, su "reloj interno" parece funcionar más
lentamente. La falta de estímulos y eventos significativos hace que los momentos se
vuelvan monótonos, lo que lleva a una percepción distorsionada del tiempo.
El aburrimiento también puede aumentar la sensación de ansiedad y la necesidad
de gratificación instantánea. Cuando el cerebro no está ocupado, es más consciente
de la marcha lenta del tiempo, lo que puede intensificar la sensación de tedio.
El experimento ilustra cómo la percepción del tiempo es un proceso subjetivo
influenciado por la actividad mental y emocional. Los momentos de aburrimiento
pueden hacer que el tiempo parezca ralentizarse, lo que subraya la importancia de
mantenernos mentalmente comprometidos y creativos para disfrutar de una
percepción más enriquecedora y equilibrada del tiempo en nuestras vidas.
Comprender esta relación entre el aburrimiento y la percepción del tiempo nos
permite apreciar aún más la relatividad de la experiencia temporal en nuestra
existencia cotidiana.
Bibliografía:
-Bernal, M. C., Vicens, P., Carrasco, M. C., & Redolat, R. (1997). LA BÚSQUEDA DE LAS

BASES PSICOBIOLÓGICAS DEL “RELOJ INTERNO”: ANTECEDENTES

HISTÓRICOS Y PLANTEAMIENTOS ACTUALES. Revista de Historia de la

Psicología, 18(1-2).

-Bueno, M. B. (1992). La estimación temporal prospectiva de dos duraciones físicas: efectos

del esfuerzo de procesamiento. Dialnet. Recuperado 22 de octubre de 2023, de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/122595.pdf

También podría gustarte