Está en la página 1de 2

1.

Defina:

Percepción del tiempo: es un proceso por el cual nuestro cerebro divisa el tiempo de acuerdo con
los estímulos exteriores que se presente y dependiendo de estos se establezca su durabilidad, es
decir, si el tiempo es más lento o rápido.

Dilatación (sobreestimación): La percepción del tiempo esta dada de manera subjetiva por ende
este caso se presenta una predominación de esta característica en relación con la cronología
objetiva, en pocas palabras el tiempo se vuelve mucho más lento de lo que en realidad es.

Contracción (subestimación): En este situación pasa todo lo contrario a lo anteriormente


mencionado. El tiempo percibido es más rápido de lo normal y esto se puede presentar en
diferentes situaciones que lleven consigo una cualidad particular del disfrute.

2. ¡En términos normales de percepción, el tiempo es relativo! ¿A qué condición psicológica


(proceso psicológico) se atribuye la realidad temporal percibida?

La realidad temporal es atribuida a unión de la atención selectiva y los recuerdos de nuestra


memoria que conllevan a crear hipótesis de lo que pudo pasar.

3. La realidad temporal percibida es subjetiva o es objetiva?

Considero que es subjetiva, ya que hablamos una realidad particular, aquella que construimos con
la información filtrada derivada de nuestra atención recordado que esta es selectiva, además de
nuestra ideas o hipótesis de lo que puede suceder en un futuro o del porqué se dio esta situación
en el presente, siendo este conjunto de factores lo que constituye la percepción de nuestra
realidad temporal.

4. En qué consiste el enfoque de Arriba-Abajo?

El enfoque de arriba – abajo es un proceso que se inicia a partir de un objetivo, es decir,


establecemos una meta a realizar, es ahí donde la memoria empieza a seleccionar aquella
información pertinente de lo que puede ser útil para cumplir dicho objetivo.

5. Del artículo: Percepción del tiempo en la neuropsicopatología: una revisión sistemática…

5A. Muestra que la habilidad para estimar el tiempo en una función sólida y estable puede ser
afectada por algunas alteraciones: Menciónelas y sintetice:

Trastorno de déficit de atención e hiperactividad: El TDAH se relaciona de manera muy clara con la
percepción del tiempo ya que en esta condición se ve afectado la memoria del trabajo que es la
base de esta además de que es fundamental para priorizar, organizar, planificar el tiempo.

Esquizofrenia: Las personas con esquizofrenia tienen habilidades de predicción de tiempo


limitadas. En las pruebas cognitivas, el paso del tiempo permite la preparación para una respuesta,
pero aquellas pacientes que padecen esta patología refleja de manera evidente su corta capacidad
de predecir y anticipar el tiempo.

Enfermedades neurodegenerativas: El Parkinson, Huntington, Alzheimer y la demencia senil,


presenta una afectación cronométrica como un síntoma inicial, dado que existen irregularidades
en el sistema dopaminérgico y colinérgicos a nivel tálamo-cortico- estriales. Al existir
perturbaciones en los procesos motores y cognitivos, la reacción al tiempo será defectuosa.

Fármacos y sustancias psicoactivas: En los individuos que hacen uso de sustancias psicoactivas se
ha encontrado un sentido alterado del tiempo. Tanto las anfetaminas como haloperidol
desarrollan cierta distorsión en la percepción del tiempo. Al ser estimulantes alteran la región
fronto- estrial, ya que se presenta una sensación de recompensa a corto plazo.

Trastornos afectivos: comúnmente estos trastornos se ven relacionados con la lentificación o


rapidez del tiempo. En general, se sabe que un estado de ánimo placentero acorta el tiempo,
mientras que un estado negativo se asocia con el enlentecimiento temporal. Hablamos de casos
como los pacientes depresivos pueden mostrar una reducción en la estimación temporal, mientras
que ocurre lo contrario en pacientes bipolares.

5B. Cuáles fueron los resultados y principales conclusiones?

Los principales resultados nos indican que Los datos recopilados del artículo mencionados
reportan cambios cognitivos transitorios, cambios similares que pueden ocurrir en el
contexto de síntomas de ciertos trastornos médicos, neurológicos y como resultado del
uso de drogas. Sin embargo, en la mayoría de los casos, no está claro si se trata de un error en la
sincronización del motor o en el procesamiento completo de la información de sincronización,
incluida la estimación del intervalo, sin emitir retroalimentación de este. Esto sucede porque no
todos los casos reportados se combinan entre los dos procesos.

Por consiguiente, podemos decir que los cambios cognitivos transitorios forman parte de muchos
trastornos neurológicos. Sin embargo, los resultados siguen siendo difíciles de analizar,
principalmente por la falta de consenso en la definición de conceptos básicos en esta área y la
falta de información comparativa. En este sentido, las herramientas de evaluación deben
estandarizarse tanto para la estimación de tiempos como para la sincronización motora. Además,
muchos estudios relacionados con el tratamiento farmacológico no demostraron variables
importantes como la dosis, el tamaño de la muestra, la duración del tratamiento y el estadio de la
enfermedad. Por último, debido a que todas las drogas tienen efectos inhibitorios o excitatorios
sobre la actividad neuronal, el hecho de que se haya recibido alguna psicoterapia fue un factor
diferenciador importante.

Yulianna Hernández Guette – 2022141013.

También podría gustarte