Está en la página 1de 4

CAPÍTULO 6: CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN Y SUS ELEMENTOS

CONFORMADORES
1. CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN Y DISTINTOS SIGNIFICADOS DEL TÉRMINO
- SENTIDO INSTITUCIONAL: estructura esencial de un ente o de un organismo en
general
- SENTIDO MATERIAL Y FORMAL:
● Biscaretti: el sentido sustancial o material contempla la Constitución como
todo aquel complejo de normas jurídicas fundamentales, escritas o no, capaz
de trazar las líneas maestras del mismo ordenamiento.
- La materia constitucional: materia regulada por un conjunto de
normas. Son límites al poder de los gobernantes:
● Regulan los órganos de poder existentes en el Estado así
como las relaciones entre ellos.
● Los derechos y libertades reconocidos de las personas
- Todo Estado tiene siempre una constitución.
- Todo Estado está constituido
- Constitución: texto o textos que recogen la Constitución
● Diferencias entre la Constitución y el resto de normas
- Es superior a todas las normas
- Está protegida por un proceso especial de reforma
● Creación de normas constitucionales
- No son emanadas por órganos legislativos ordinarios
- Son elaboradas por Asambleas constituyentes
- El pueblo interviene mediante referéndum
- constitución: material de un Estado
- SENTIDO DOCUMENTAL O INSTRUMENTAL: acto por fundamental en el cual han
sido formuladas solemnemente la gran mayoría de las normas materialmente
constitucionales (Biscaretti).
Es habitual que la Constitución formal y documental coincidan.
- SENTIDO HISTÓRICO-POLÍTICO O IDEOLÓGICO: históricamente la aparición de
las primeras Constituciones escritas, y la afirmación de teorías liberales y del Estado
de Derecho coinciden
- CONSIDERACIONES ESENCIALES PARA APROXIMARNOS AL TÉRMINO
● Los sentidos expuestos deben estudiarse teniendo en cuenta las relaciones
entre ellos
● Constitución: suprema norma jurídica positiva realmente vigente y aplicable
● Significado descriptivo de la Constitución como régimen político
2. CONSTITUCIONALISMO. ORIGEN Y EVOLUCIÓN
- EVOLUCIÓN CRONOLÓGICA
● Primeras constituciones a raíz de los procesos revolucionarios
norteamericano y francés.
● Constituciones aparecidas a raíz de la “segunda revolución francesa (1830)”
● Finalización de la IGM: parlamentaria racionalizada
● Finalización de la IIGM
- EVOLUCIÓN DE LOS TEXTOS
● Modelo normativo (finales S.XVIII)
- Entra en crisis en el S.XIX: monarquías limitadas y constitucionales
(cartas otorgadas)

DERECHO CONSTITUCIONAL I TERESA MARTINEZ GIGOSOS


●Constituciones pactadas (S.XIX)
- Constituciones flexibles: podian ser modificadas y derogadas
- Constituciones políticas: que dividían y organizaban el poder
político
- Carecían de componente democratico (Constitución interna)
● Constituciones semánticas: formalizan el poder político de sus
detentadores fácticos, con una finalidad propagandística e ideológica
● Constituciones nominales: función educativa
● Constitucionalismo radical-normativo o liberal-democratico
- Afirmación del poder constituyente
- Atribución de la soberanía al pueblo
- Reconocimiento de derechos (sociales)
- Rigidez de las constituciones
- Se añade un Tribunal Constitucional (Austria)
● Olas de constitucionalismo
- Tras la caída de regímenes fascistas
- Atribución de la soberanía al pueblo
- Proclamacion del Estado de Derecho, democratico
- Amplios derechos fundamentales (sociales)
- Democracia sustancialmente representativa
- División de poderes (poder judicial independiente)
- Órganos de justicia constitucional
- Cláusulas de reforma de la constitución (rigidez)
● Seudoconstitucional
- Confianza en la persona y en la dignidad
- El poder sólo es legítimo si es ejercido en representación de la
soberanía popular.
- La primacía de la ley (expresión de la voluntad general)
- El poder político ha de estar limitado, controlado, dividido y
contrapesado
- Todas las normas, principios y valores han de estar recogidos en una
norma normarum (Constitución)
3. TIPOS DE CONSTITUCIONES
- SEGÚN SU FORMA
● CONSTITUCIONES ESCRITAS: las normas se encuentran recogidas en
textos normativos.
● CONSTITUCIONES CONSUETUDINARIAS: están integradas por diversos
elementos, y no han sido recopiladas en un momento dado.
● CONSTITUCIONES REVOLUCIONARIAS O TEÓRICAS: nacen en un único
momento político funcional y se basan en principios abstractos y generales.
- SEGÚN SU REFORMA
● CONSTITUCIONES RÍGIDAS: aquellas para cuya modificación se necesita
un procedimiento específico, más complicado y exigente.
● CONSTITUCIONES FLEXIBLES: pueden ser reformadas mediante el
proceso legislativo ordinario
- SEGÚN SU ORIGEN
● CONSTITUCIONES ESPONTÁNEAS: surgen de iniciativas políticas libres
de los ciudadanos de un país

DERECHO CONSTITUCIONAL I TERESA MARTINEZ GIGOSOS


● CONSTITUCIONES IMPUESTAS: surgen como exigencia política exterior a
la nación.
● CONSTITUCIONES OTORGADAS: originadas por un acto de autolimitación
del gobernante (absoluto)
● CONSTITUCIONES PACTADAS: originadas por el acuerdo o pacto entre
- El monarca y el pueblo (Parlamento)
- Entre diversos entes soberanos que deciden unirse en un EStado
federal
- Entre grupos tradicionalmente enfrentados
- CONSTITUCIONES ORIGINARIAS Y CONSTITUCIONES DERIVADAS:
● CONSTITUCIONES ORIGINARIAS: aquellas que tienen un principio
funcional nuevo
● CONSTITUCIONES DERIVADAS: aquellas que se inspiran en otras
- SEGUN SU EXTENSION
● CONSTITUCIONES BREVES
● CONSTITUCIONES EXTENSAS
- SEGÚN SU EFECTIVIDAD
● CONSTITUCIONES NORMATIVAS: hay coincidencia entre la realidad y el
texto constitucional
● CONSTITUCIONES NOMINALES: no responden a la realidad del país
● CONSTITUCIONES SEMÁNTICAS: si se cumplen, pero no corresponden a
las funciones que debe cumplir una constitución.
- OTRAS CLASIFICACIONES
● PUNTO DE VISTA IDEOLÓGICO
- Constituciones ideológicas
- Constituciones utilitarias
- Constituciones ideológicamente neutrales
● PUNTO DE VISTA DE LA REFORMA POLÍTICA
● PUNTO DE VISTA DE LA ESTRUCTURA TERRITORIAL
● ELÁSTICA E INELÁSTICAS

4. ESTRUCTURA, CONTENIDO Y FUNCIONES DE LAS CONSTITUCIONES


- ESTRUCTURA Y CONTENIDO
● Una proclamación de objetivos e intenciones que se persiguen con la
Constitución (Preámbulo, de carácter interpretativo)
● La definición general del régimen político y de los principios fundamentales
inspiradores del mismo
● Concreción del territorio sometido a la soberanía del Estado
● Principales órganos de poder y relaciones entre ellos
● Derechos y libertades, así como la regulación de las garantías de los mismos
● Distribución territorial del poder
● Garantías del carácter supremo de la Constitución
● Procedimiento y límites de la reforma constitucional
● Símbolos políticos y principios básicos sobre nacionalidad y extranjería
- ASPECTOS FORMALES: Divididas en artículos, capítulos, títulos, partes etc.
- ESTRUCTURA
● Parte dogmática
- Principios y valores sobre los que se asienta el sistema

DERECHO CONSTITUCIONAL I TERESA MARTINEZ GIGOSOS


- Derechos y libertades de los ciudadanos
● Parte orgánica
- Distribución del poder
- FUNCIONES
● FUNCIÓN JURÍDICA: ordena y regula la política y las relaciones sociales
con la capacidad de imponerse sobre los poderes públicos y particulares.
- Función legitimadora
- Función política: añaden estabilidad política
- Función organizativa
- Función estrictamente jurídica
- Función social y económica
- Función axiológica: refleja un determinado sistema de valores que
pretende trasladar a la realidad política.
- Funcion didactica y pedagogica
- Función taumatúrgica
- LA CONSTITUCIÓN ECONÓMICA: principios económicos de carácter general
(junto con derechos económicos y sociales) a lo cual se denomina constitución
económica.
5. TIPOS Y EFICACIA DE LAS DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES
- VALORES (O FINALIDADES) Y PRINCIPIOS GENERALES DEL SISTEMA
JURÍDICO
● Valores: normas más genéricas, que expresan el orden de convivencia sobre
el cual se asienta el Estado.
● Principios: normas más concretas que actúan como mandatos de
optimización.
- NORMAS COMPLETAS: no necesitan desarrollo normativo posterior
● Reconocimiento de derechos fundamentales
● Normas organizativas y de procedimiento: crean órganos, asignan funciones
y competencias etc.
- NORMAS INCOMPLETAS: precisan de un desarrollo normativo posterior
- GARANTÍAS INSTITUCIONALES
- NORMAS MATERIALES: normas de carácter imperativo que el constituyente ha
querido elevar al máximo rango normativo.
- REMISIONES AL LEGISLADOR: encargandole la regulación de determinadas
materias
● Defensor del pueblo (Art. 54)
● Colegios profesionales (Art. 36)
● Iniciativa legislativa popular (Art 87.3)
- NORMAS RELATIVAS A LA REFORMA DE LA PROPIA CONSTITUCIÓN

6. CONSTITUCIÓN Y DEMOCRACIA
7. ESTADO CONSTITUCIONAL Y CONSTITUCIONALISMO MULTINIVEL
8. LA CRISIS DEL ESTADO CONSTITUCIONAL

DERECHO CONSTITUCIONAL I TERESA MARTINEZ GIGOSOS

También podría gustarte