Está en la página 1de 4

PREGUNTAS CONSTITUCIONAL

CAPÍTULO 1
1. ¿Qué dos corrientes básicas, derivadas de la distinción entre Derecho Natural
y Derecho positivo, se ofrecen como criterios para “medir” la justicia de las
normas jurídicas?
Las múltiples soluciones ofrecidas como criterio para medir la justicia de las normas
jurídicas, pueden reconducirse a dos posturas básicas –iusnaturalismo e
iuspositivismo-.

2. ¿Cuáles son los cuatro niveles que se pueden distinguir dentro del
conocimiento jurídico, y en qué consiste el nivel prudencial? ¿Qué es la
dogmática jurídica?
Se suelen distinguir hasta cuatro niveles distintos en el conocimiento jurídico y son
los siguientes: nivel filosófico, científico, técnico y prudencial. El nivel prudencial
consiste en el arte de distinguir lo justo de lo injusto, la virtud de la jurisprudencia. La
dogmática jurídica es el conjunto de saberes científicos sobre el derecho que son
independientes del derecho positivo concreto vigente en los diversos países.

3. ¿Qué dimensiones o vertientes cabe distinguir dentro del fenómeno jurídico?


Pueden distinguirse, al menos, tres facetas o vertientes, inseparablemente unidas y
que se complementan entre sí: la fáctica, la normativa y la valorativa, de tal modo
que el Derecho se manifiesta a la vez como hecho, como norma y como valor.

4. ¿En qué se diferencian la nulidad y la derogación de una norma?


La nulidad de una norma hace referencia a la falta de validez de la misma. Por otro
lado, la derogación tiene que ver con la pérdida de vigencia de una norma porque
otra posterior así lo establece.

5. ¿En qué orden se aplican los principios o criterios para resolver los conflictos
o contradicciones entre normas?
A la hora de resolver conflictos o contradicciones entre normas deben aplicarse los
siguientes principios en el orden indicado.
1. PRINCIPIO DE COMPETENCIA: Es el primer principio a aplicar, hace
referencia a la potestad o autoridad a la hora de dictar una norma. Esto
quiere decir que en caso de haber una disputa entre dos normas, digamos
que prevalece aquella dictada por un órgano competente.
2. PRINCIPIO DE JERARQUÍA: Suponiendo que dos normas hayan sido
dictadas por órganos competentes, el siguiente principio a aplicar es el de
jerarquía. Sabemos que no todas las normas son iguales y que por tanto
unas tienen mayor rango que otras, y por tanto prevalecerán aquellas de
mayor rango. En otras palabras, una norma no puede ir en contra de un
principio establecido en otra jerárquicamente superior. Como se observa en
la imagen, los niveles jerárquicos, en orden de mayor a menor rango son, en
el derecho español: el constitucional, legal y reglamentario.
3. PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD: En el caso de que ambas normas
pertenezcan al mismo nivel jerárquico se debe aplicar el principio de
especialidad. Este hace referencia a la prevalencia de lo específico sobre lo
general. Esto es, una norma especial actuará si se da el caso de que ambas
normas tratan un aspecto con rasgos parcialmente comunes.
4. PRINCIPIO DE TEMPORALIDAD: Es el último principio a aplicar y que por
tanto, se emplea cuando los tres principios anteriores no han podido ser
aplicados. Quiere decir que cuando dos normas regulan el mismo caso de
una manera diferente debe prevalecer la norma posterior.

6. ¿Qué significa afirmar que la Constitución es “fuente de fuentes”?


Que la propia Constitución se convierta no solo en fuente de validez del resto de
normas del ordenamiento dotando así de unidad y coherencia al mismo, sino
además en norma sobre la producción de normas

7. ¿Qué dos grandes bloques de normas integran el Derecho Constitucional?


El derecho constitucional está integrado por una serie de normas cuya característica
común es la busca de la garantía de la libertad mediante la regulación de aquellas
materias relacionadas directamente con la misma. Una vez entendido esto, se
pueden distinguir dos grandes bloques dentro del Derecho Constitucional:
a. Las normas destinadas a proteger los derechos de los ciudadanos,
previamente establecidas.
b. Y por otro lado, aquellas normas que organizan los poderes del Estado,
distribuyendo sus poderes, estableciendo distintos órganos fundamentales y
regulando las líneas básicas de las instituciones, así como la organización
territorial del Estado.

8. ¿De qué dos maneras puede entenderse el Derecho Constitucional


comparado, y en qué se diferencia del Derecho Constitucional General?
En primer lugar el Derecho Constitucional comparado puede entenderse desde dos
puntos de vista. En primer lugar como la sucesión de los Derechos constitucionales
de distintos Estados, que vendría a ser la explicación de las características de cada
estado, uno tras otro digamos. Por otro lado se podrían estudiar los distintos
Derechos constitucionales mediante la comparación simultánea de las distintas
características con la que cuenta cada Estado.Por otro lado, el Derecho
Constitucional general solamente atiende al conjunto de conceptos, definiciones,
clasificaciones y categorías que son independientes a los distintos Estados.
En esta tabla se pueden ver de manera más esquemática las características del
Derecho Constitucional general y el comparado.

9. ¿Qué implica el principio de seguridad jurídica desde el punto de vista del


ciudadano y del de los poderes públicos?
Desde el punto de vista del ciudadano, la seguridad jurídica implica certeza, que
todos sepamos de antemano a qué atenernos: las normas determinan lo que está
prohibido y permitido, al tiempo que arbitran los procedimientos para resolver los
posibles conflictos que pueden producirse en la convivencia. Desde el punto de vista
de los poderes públicos, supone que los mismos no pueden actuar arbitrariamente,
es decir, de manera contraria a las leyes o al margen de lo previsto por ellas. De lo
contrario, incurrirán en responsabilidad y deberán asumir las consecuencias
previstas por la ley en tales circunstancias.
10. ¿Cuándo se puede hablar en sentido propio de Derecho Constitucional?
Únicamente se puede hablar de Derecho Constitucional en sentido propio cuando se
asienta sobre aquellos ideales ético políticos a cuyo servicio nació (y que
actualmente se resumen en la fórmula Estado social y democrático de Derecho).

11. ¿Qué criterios se proponen para que pueda hablarse propiamente de nuevos
derechos?
A la hora de hablar de nuevos derechos se deben cumplir dos principios
fundamentales. En primer lugar deben ser necesarios para mejorar la calidad de vida
y el libre desarrollo de la personalidad, y que por tanto su falta pueda afectar a las
personas. Y por otro lado, aquellos que de ser aplicados no vayan en contra de los
derechos humanos constitucionalmente reconocidos.

12. ¿Por qué las fake news resultan inadmisibles desde un punto de vista
democrático?
Si bien es cierto que la libertad de expresión es un derecho constitucionalmente
reconocido en los últimos años la sobre información ha hecho que nazca un nuevo
término, las “fake news” que se refieren a aquellas noticias falsas que lejos de
informar a la población generan todo lo contrario, la desinformación. Por lo tanto
sobrepasan los límites de la libertad de expresión, ya que quebrantan el derecho a la
información de otras personas, es por ello que podemos decir que son inadmisibles
desde el punto de vista democrático.

13. ¿Dónde refleja la Constitución española el concepto de “calidad de vida”, y en


qué aspectos podría concretarse en el presente y de cara al futuro?
Los diferentes mecanismos, controles, valores y categorías constitucionales
conducen al reconocimiento y respeto de los derechos, deberes y libertades del
individuo en función de su dignidad, y en el ejercicio democrático del poder,
considerados ambos como requisitos imprescindibles para que pueda existir una
mínima calidad de vida constitucional en la organización de una comunidad política.
- Estado constitucional de Derecho y democracia como conceptos
tendenciales, siempre inacabados, imprescindibles para lograr una calidad de
vida, que también es siempre mejorable [concepto recogido en el Preámbulo
y arts. 45 y 129 CE].
- El debate sobre este concepto se centra en aspectos como el
establecimiento de una renta mínima, el desempeño de un trabajo decente,
el disfrute de una vivienda digna, o el acceso universal a los sistemas
educativo y sanitario.
- La digna calidad de vida, unida a la consideración y defensa de la vida
humana, como base del reconocimiento y respeto de la dignidad. Esto
explica la configuración constitucional del derecho a la vida como derecho
fundamental: la vida humana es una realidad anterior al propio derecho a la
vida
14. Citar dos obras clave representativas del origen de la Ciencia Política.
Pueden citarse obras esenciales, como La Política de Aristóteles (siglo IV a.C.) o El
Príncipe de Maquiavelo (siglo XVI).

15. ¿Qué tres campos pueden distinguirse dentro del contenido de la Ciencia
Política?
La Ciencia Política abarca tres campos:
1. Teoría política: estudia, desde el punto de vista filosófico, las grandes
corrientes históricas del pensamiento político.
2. Teoría del gobierno: estudia las instituciones y poderes del Estado, los
partidos políticos, y se mueve tanto en el ámbito interno como en el
internacional (estudio comparativo de los sistemas políticos).
3. Relaciones internacionales: estudia las organizaciones políticas
internacionales, diplomacia, o conexiones entre Estados más allá de la firma
de tratados.

16. ¿Qué es lo que tienen en común la Ciencia Política y el Derecho


Constitucional, sirviendo de unión o vínculo entre ambas ciencias?
Las relaciones entre Derecho Constitucional y Ciencia Política han de contemplarse
desde su mutua subordinación: cada una de ellas necesita de la otra, y a la vez le
sirve como ciencia auxiliar.

17. ¿En qué sentido puede afirmarse que la Ciencia Política es auxiliar del
Derecho Constitucional?
La Ciencia Política será auxiliar del Derecho Constitucional, ya que este necesitará
los datos y conclusiones aportados por aquélla para encuadrar jurídicamente los
fenómenos políticos.

18. ¿En qué consiste la “dimensión prospectiva” de la Teoría del Estado?


Es una disciplina científica crítica y constructiva, que no olvida los valores, y trata de
proponer un programa más racional de la sociedad humana desde el punto de vista
político, basado en el progresivo aumento de la libertad, la igualdad y la seguridad.
Su valor reside, en suma, en la superior realización de los individuos en
comunidades libres.

19. ¿Qué valores aporta el Derecho Constitucional al resto del ordenamiento


jurídico?
Libertad, igualdad, democracia, transparencia, certeza, respeto a la dignidad y a los
derechos, etc.

20. ¿A quién corresponde el efectivo cumplimiento de la Constitución?


Es responsabilidad de los poderes constituidos y de los ciudadanos.

También podría gustarte