Está en la página 1de 8

DERECHO CONSTITUCIONAL: ESTADO Y CONSTITUCIÓN

CAPÍTULO 1: LA CIENCIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

1. EL FENÓMENO JURÍDICO Y SUS DIMENSIONES


El derecho presente en toda sociedad humana es un sistema de resolución de conflictos
conforme a criterios de justicia comúnmente aceptados, y recogidos en las normas por las
que se rige cada sociedad concreta.
El derecho impone obligaciones, deberes personales, limitando así la libertad humana; si
bien no hay que olvidar que generalmente esos deberes se establecen en contrapartida a
derechos igualmente reconocidos.
En cuanto a ciencia, el Derecho cuenta con los siguientes elementos
- Objeto formal: estudio de las relaciones interpersonales desde la perspectiva de la
justicia
- Método: análisis teórico-dogmático y abstracto de conceptos e instituciones a partir
de normas concretas
- Distintas ramas que presentan singularidades en función del objeto material que
estudian.
DERECHO NATURAL Y DERECHO POSITIVO
La reflexión sobre lo que es justo y la necesidad de encontrar un parámetro de la
decisión a las reglas jurídicas desembocó en la distinción entre derecho natural y
derecho positivo.
- DERECHO NATURAL: determinación de la justicia inscrita en la naturaleza de las
cosas, independientemente de los lugares u opiniones
● ARISTÓTELES
- El derecho es en parte natural y en parte positivo
- El derecho positivo se fundamenta en el derecho natural
- El derecho positivo dejará de serlo si se contradice al derecho natural
- La equidad natural está por encima de toda ley humana
● CICERÓN
- El derecho se funda en la ley natural, común a todos los tiempos,
suprema y precede a toda ley escrita
- DERECHO POSITIVO: plasmación de criterios de justicia en normas hechas por los
hombres
LA BÚSQUEDA DEL DERECHO JUSTO: IUSNATURALISMO Y IUSPOSITIVISMO
- IUSNATURALISMO
● Autores: Radbruch, Valley, Maritain, Scheler, Hartman etc.
● Existen principios éticos, objetivos, previos y superiores a cualquier
ordenamiento jurídico
- IUSPOSITIVISMO
● Autores: Gerber, Laband, Jellinek, Hart, Holmes, Kelsen, Bobbio etc.
● Reducen el derecho a dimensiones históricas y positivas, prescindiendo de
valoraciones.
NIVELES EN EL CONOCIMIENTO JURÍDICO: SEGÚN EL GRADO DE
ABSTRACCIÓN
1. NIVEL FILOSÓFICO: La filosofía del derecho se pregunta qué es el derecho, qué es
la justicia.

DERECHO CONSTITUCIONAL I TERESA MARTINEZ GIGOSOS


2. NIVEL CIENTÍFICO: Ordena y depura el conjunto de conocimientos en torno a la
dogmática jurídica.
3. NIVEL TÉCNICO: Desarrollo más práctico y concreto de los contenidos del nivel
científico (técnica jurídica).
4. NIVEL PRUDENCIAL: momento de la aplicación de los otros tres niveles en un caso
determinado (la virtud de la jurisprudencia)
En resumen, el Derecho se basa en el método jurídico que busca fundamentalmente el
significado de la norma y los medios para garantizar su cumplimiento o reparar su
incumplimiento.
- SANTO TOMAS DE AQUINO: El derecho es el objeto de la virtud de la justicia
● El método jurídico permite distinguir entre las acciones conformes a derecho
y las contrarias.
- Elementos necesarios para efectuar dicha distinción
1. Mandato emanado por quien tiene potestad de imponer (ley)
2. Comportamiento susceptible de enjuiciamiento
3. El juicio: adecuación o no de ese acto a la norma (sentencia)
EL FENÓMENO JURÍDICO COMO REALIDAD PLURIDIMENSIONAL
- DIMENSIÓN FÁCTICA: El Derecho es un instrumento inventado por el hombre para
asegurar el desarrollo satisfactorio de su vida en un escenario de relaciones
sociales.
- DIMENSIÓN NORMATIVA: El Derecho se muestra como norma que va a presidir y
dirigir tanto comportamientos individuales como la organización social del grupo en
el que opera.
- DIMENSIÓN VALORATIVA: El Derecho actúa como mecanismo realizador de
aquellos ideales éticos, valores o paradigmas que pretende implantar.
DERECHO, SOCIOLOGÍA Y CIENCIA POLÍTICA
- La Sociología actúa como ciencia auxiliar ya que `proporciona esos datos
imprescindibles para el jurista
- La Ciencia Política: el Derecho aparece com subordinado a la Política

2. EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COMO SISTEMA


Entendemos por ordenamiento jurídico a aquella estructura integrada por normas
coordinadas y ordenadas entre sí. Todas las normas se encuentran recogidas en última
instancia en una norma suprema, la Constitución.
- CARACTERÍSTICAS DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO
● COHERENCIA: Se entiende la inexistencia de normas incompatibles o
contradictorias.
● COMPLETITUD: no hay ningún supuesto de hecho que carezca de una
respuesta jurídica.
- Anomia: el poder político quiere expresamente llevar a cabo una
omisión normativa con el fin de dejar mayor libertad de actuación.
- Técnicas empleadas para solventar ciertas lagunas.
● Autointegración: buscar en el propio ordenamiento una
respuesta jurídica a esa situación no regulada.
- Analogía: aplicar a un supuesto de un hecho no
regulado las consecuencias jurídicas establecidas en
una norma que no prevé ese supuesto pero si otro
similar.

DERECHO CONSTITUCIONAL I TERESA MARTINEZ GIGOSOS


● Heterointegración: consiste en llenar los vacíos normativos
acudiendo a normas de un ordenamiento distinto.
● UNIDAD
- Todas las normas del ordenamiento responden a las condiciones
formales y materiales de validez establecidas en una norma única
(Constitución)
- NOCIONES SOBRE LAS NORMAS DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO
● VALIDEZ: Las normas han sido creadas por un órgano competente, de
acuerdo con el procedimiento establecido y bajo la forma adecuada.
● NULIDAD: Que será declarada por el tribunal competente en cada caso.
● VIGENCIA: La norma ha sido aprobada y publicada, por lo tanto se
encuentra en condiciones de ser aplicada y de producir efectos jurídicos.
● DEROGACIÓN: Supone la pérdida de vigencia de una norma porque otra
posterior así lo establece. Se produce de forma automática.
- DEROGACIÓN TOTAL: la norma anterior será íntegramente
sustituida por la posterior.
- DEROGACIÓN PARCIAL: cuando sólo sustituye una parte.
- DEROGACIÓN EXPRESA: cuando se señala de modo explícito en la
nueva norma que la anterior queda derogada.
- DEROGACIÓN TÁCITA: por ser el contenido de la norma
incompatible con la anterior.
- CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DE NORMAS
● Toda situación debe estar regida por una y solo una norma.
● Si el juez no encuentra norma escrita aplicable deberá acudir a otras fuentes
subordinadas (costumbre, principios generales)
- Non liquet (Art. 1.7 Código Civil): prohibido rehusar dictar sentencia
alegando la falta de norma aplicable al caso.
● CONFLICTOS ENTRE NORMAS: 2 o más normas regulan el mismo
supuesto. Se deben aplicar los siguientes conflictos ( en orden)
1. PRINCIPIO DE COMPETENCIA: Consiste en acotar un ámbito
material y encomendar su regulación a un determinado tipo de norma
procedentes de un determinado ente territorial
2. PRINCIPIO DE JERARQUÍA NORMATIVA (Constitución española art
9.3): las normas de superior nivel o rango prevalecen en caso de
conflicto sobre las de rango inferior, que en ningún caso pueden
contradecir a aquellas.
- Fuerza activa: capacidad de una norma de derogar a una
anterior de igual o inferior rango.
- Fuerza pasiva: la norma no puede ser derogada por otra
posterior de inferior rango.
- Escalones jerárquicos: constitución, leyes y reglamentos
3. PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD: cuando dos normas regulan un
mismo supuesto de hecho debe tener preferencia la más específica
sobre la general.
4. PRINCIPIO DE TEMPORALIDAD: si dos normas regulan un mismo
supuesto de hecho de forma diferente debe darse prevalencia a la
norma posterior.

DERECHO CONSTITUCIONAL I TERESA MARTINEZ GIGOSOS


3. EL DERECHO CONSTITUCIONAL EN EL SISTEMA DE LAS CIENCIAS
DERECHO PRIVADO Y DERECHO PÚBLICO
- ULPIANO (CORPUS DE JUSTINIANO)
● Jurista que atañe al Estado o República (ius publicum).
● Jurista que atañe a las personas físicas o jurídicas (ius privatum).
● No son perfectamente separables sino que dependen del interés que en cada
caso parezca predominante.
- EDAD MEDIA
● El Derecho era único.
- DIFERENCIAS ENTRE DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO
● PATRIMONIALIDAD O NO DEL INTERÉS DEFINIDO
- Derecho privado: contenido patrimonial
- Derecho público: intereses superiores de la persona
● FORMA DE PROTECCIÓN
- Derecho privado: su defensa ha de ser solicitada.
● Excepción: delitos privados, perseguibles a instancia de
parte.
- Derecho público: se restablece “de oficio”
● CARÁCTER NECESARIO O VOLUNTARIO DE LAS NORMAS
- Derecho privado: voluntario
- Derecho público: necesario
● POSICIÓN DE LOS SUJETOS EN LA RELACIÓN JURÍDICA
- Derecho privado: los dos sujetos están en planos de igualdad
- Derecho público: los órganos públicos están por encima de los
particulares.
- RAMAS DEL DERECHO PÚBLICO
● Derecho Constitucional: estudia la estructura fundamental del Estado,
distribuye las competencias o potestades supremas y determina los límites
del poder público. Concretamente las Constituciones de los Estados.
- Sentido material: estructura esencial de un Estado, es decir, quien
ejerce el poder y con qué límites lo ejerce
- Constitución (S. XVIII): documento escrito que recoge de forma
sistemática y codificada la Constitución material de un país. Es la ley
fundamental que establece la estructura esencial de cada Estado, y a
la cual quedan sometidas todas las leyes y demás normas jurídicas.
- Objeto: el poder del Estado, porque donde hay separación de
poderes y garantía de los derechos fundamentales el poder está
sometido a las normas jurídicas.
- EL DERECHO CONSTITUCIONAL DEBE SER ENTENDIDO COMO
EL SUPREMO DERECHO POSITIVO, QUE DETERMINA Y
CONTIENE LAS BASES DE TODAS LAS OTRAS RAMAS DEL
DERECHO PÚBLICO O PRIVADO, Y POR TANTO LOS
PRINCIPIOS DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO GENERAL, SUS
INSTITUCIONES Y SUS FUENTES.
- El Derecho no constitucional se legitima por su armonía con el
Derecho Constitucional.
● Derecho Administrativo
● Derecho Financiero y Tributario

DERECHO CONSTITUCIONAL I TERESA MARTINEZ GIGOSOS


● Derecho Penal: tarta del ius puniendi, es decir, el derecho a castigar las
infracciones más graves del ordenamiento jurídico.
● Derecho Procesal: se ocupa de garantizar la objetividad e imparcialidad en
los procesos judiciales así como la realización efectiva del derecho de todos
al acceso a la justicia. Éste se subdivide en tantas ramas como jurisdicciones
existen.
● Derecho Internacional Público: estudia las relaciones jurídicas entre estados.
- RAMAS DEL DERECHO PRIVADO
● Derecho Civil
● Derecho INternacional Privado
● Derecho del Trabajo
● Derecho Mercantil
● Derecho Canónico: derecho propio de la iglesia
- Derecho Eclesiastico: estudia las relaciones entre Iglesia y Estado.
CONTENIDO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL Y DE LA CONSTITUCIÓN
Las normas del Derecho Constitucional se caracterizan por buscar la garantía de la libertad
en el seno de la comunidad política.
- TIPOS DE NORMAS DE NORMAS DENTRO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL
● LAS QUE RECONOCEN Y GARANTIZAN LOS DERECHOS
INDIVIDUALES
- Textos importantes:
● Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano 1789
- “Toda sociedad en la cual la garantía de los derechos
no esté asegurada, ni la separación de poderes
establecida, no tiene Constitución.
● Bill of Rights 1689
- Constitutional law: mecanismos para la protección de
estos derechos
● LAS QUE ORGANIZAN LOS PODERES BÁSICOS DEL ESTADO
La organización jurídica del poder supone el sometimiento de éste al derecho
y, por ende, su limitación en la garantía de la libertad.
DEFINICIÓN DE LAS NORMAS DE DERECHO CONSTITUCIONAL DESDE UNA
PERSPECTIVA FORMAL
Las normas de Derecho Constitucional son normas supralegales. Tal carácter supremo se
refleja en dos peculiaridades.
1. Las formas de elaboración y modificación de las normas de Derecho Constitucional
son distintas y más rígidas.
- El Derecho Constitucional se integra por normas rígidas de difícil o incluso,
en ocasiones, imposible reforma.
2. Introducción de procedimientos destinados a asegurar la efectiva preeminencia de
las normas constitucionales
- Control de constitucionalidad: asegurar que el resto de normas del
ordenamiento no contradigan lo establecido en el texto constitucional. Esta
labor se lleva a cabo por los Tribunales Constitucionales.
Se integran en el Derecho Constitucional aquellas normas que regulan, en garantía de la
libertad del individuo, las posiciones jurídicas de los individuos frente al Estado y la
distribución del poder frente a los principales órganos de éste.

DERECHO CONSTITUCIONAL I TERESA MARTINEZ GIGOSOS


ENFOQUES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL
- DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL ó TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN
Dogmática jurídica de esta rama del Derecho, es decir, conjunto de conceptos,
definiciones, clasificaciones y categorías que son independientes al derecho positivo
de cada uno de los Estados.
- DERECHO CONSTITUCIONAL PARTICULAR
Estudia una Constitución concreta y determinada
- DERECHO CONSTITUCIONAL COMPARADO
Pone en relación el Derecho Constitucional de unos países con el de otros mediante
a. Yuxtaposición
b. Sucesión de los derechos constitucionales particulares
c. Estudio simultaneo y comparativo de las instituciones políticas comunes a
diversos Estados
La diferencia entre el Derecho constitucional general y el comparado, es que el
primero se centra en extraer las notas comunes y generales y el segundo en el
contraste entre los diversos grupos o modelos jurídico-constitucionales.

4. LA CONSTITUCIÓN, NORMA JURÍDICA Y SISTEMA DE VALORES


CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 AUTOAFIRMACIÓN COMO NORMA JURÍDICA
- Art 9.1: Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la constitución y al
resto del ordenamiento jurídico.
- Pto 3 disposición derogatoria: quedan derogadas cuantas disposiciones se opongan
a lo establecido en esta Constitución.
- Art 9.3 positiviza alguno de los principios generales del derecho
CONSTITUCIÓN COMO DOCUMENTO POLÍTICO
- Instrumento encaminado a diseñar un determinado esquema constitucional.
- Realización y protección de ciertos valores que la organización asume como propios.
- Es fuente de fuentes (norma normarum)
- Cumple funciones esencialmente políticas
● Legitimación del poder
● Integración de la comunidad política en torno a determinados valores
● Rigidez constitucional
● Control constitucional
La Constitución pretende racionalizar, organizar y limitar el poder, con el fin de garantizar los
derechos y libertades de los ciudadanos.
- INICIO DEL MOVIMIENTO CONSTITUCIONALISTA
● Declaración de Independencia de EEUU (1776)
● Revolución francesa (1789)
● Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
El Derecho Constitucional es portador de una evidente dimensión axiológica o valorativa,
que lo aleja de la neutralidad y lo convierte en valedor de la dignidad de las personas. (art.
1.1 CE)
5. LA ESENCIA CONSTITUCIONAL EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO
Un derecho al servicio del libre desarrollo de la persona, en el que valores como la igualdad,
la verdad o la transparencia, contribuyen a colmar la aspiración de una digna calidad de
vida.
PROTECCIÓN DE LA PERSONA Y DE SU LIBRE DESENVOLVIMIENTO

DERECHO CONSTITUCIONAL I TERESA MARTINEZ GIGOSOS


El constitucionalismo reclama una protección integral de la persona, de su individualidad y
de todos sus bienes e intereses. (Arts. 10.1 y 27.2 CE)
- Nuevos derechos: aquellos cuyo ejercicio y protección sean necesarios para lograr
la calidad de vida y el libre desarrollo de la personalidad.
6. RELACIONES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL CON OTRAS CIENCIAS: CIENCIA
POLITICA Y TEORIA DEL ESTADO
LA CIENCIA POLÍTICA
Analiza el funcionamiento concreto de los órganos estatales y el juego diverso de las
fuerzas y de las prácticas políticas que influyen en su actividad.
- HISTORIA
● Obra: La Politica de Aristoteles (S IV a.C)
● ORIGEN(Siglo XX): Political Science (EEUU)
- Ciencia integrativa: vinculando temas geográficos, económicos,
filosóficos etc.
● CONTEXTO EUROPEO
- Francia (Maurice Hauriou, André Hauriou o Duverger): vinculación de
ambas ciencias
- Alemania: la ciencia política se vincula a la Escuela de Derecho
Público.
- Gran Bretaña(Harold Laski): Ciencia Politica y Economia van unidas
- España: nace de la mano del Derecho Político
- CONTENIDO
● Teoría política
● Historia de las ideas políticas (George Sabine)
● Teoría del gobierno
● Relaciones internacionales
- OBJETO: El objeto de la Ciencia Política es el poder en abstracto
- COMPARACIÓN CON EL DERECHO CONSTITUCIONAL
● Ambas están subordinadas la una a la otra
● La Ciencia Política contempla como debería ser el ordenamiento estatal
● La Ciencia Política es teórica y práctica
● El Derecho Constitucional emplea dos métodos
- Dogmático (lege data): parte de la norma como algo dado
- Investigador (lege ferenda): que contempla como algo susceptible
de ser hecho.
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO
Se trata de una ciencia sólo parcialmente jurídica. Es la ciencia que tiene que ver
exclusivamente con la investigación del Estado y de las instituciones incluidas en él.
- ORIGEN
● SIGLOS XV-XVI
- Maquiavelo (El Príncipe):monarca ideal (Fernando de Aragón)
● SIGLOS XVII-XVIII
- Pensadores liberales frente al absolutismo
- Autores: Hobbes, Rousseau y Locke
● SIGLOS XIX-XX
- Evolución desde la juridificación de la materia analizada hasta la
utilización de instrumentos y técnicas de la Ciencia Política.

DERECHO CONSTITUCIONAL I TERESA MARTINEZ GIGOSOS


● APROXIMACIÓN SINCRÉTICA
- Jellinek: “la dogmática del Derecho es irremplazable, pero el uso
exclusivo de la misma es insuficiente para abarcar los aspectos
múltiples de la vida del Estado”
- Heller
- CONTENIDO: dar explicación al concepto de Estado
- OBJETO FORMAL: conjunto de organizaciones formales, normas y procedimientos
a través de los cuales se canaliza y manifiesta el poder público.
- DIMENSIÓN PROSPECTIVA: extrae del estudio científico del presente las pautas
del futuro.

DERECHO CONSTITUCIONAL I TERESA MARTINEZ GIGOSOS

También podría gustarte