Está en la página 1de 7

IUSPM

Derecho Constitucional - 1año "D"

MATERIA: Derecho Constitucional COMISION: D


PROFESORA: María Celeste Saucedo UNIDAD I

CONCEPTO DE DERECHO CONSTITUCIONAL


El Derecho está presente en todo momento y lugar: al comprar y vender bienes y servicios, al
asistir a la escuela para recibir enseñanza, en el poder exigir a nuestros vecinos que no realicen ruidos
molestos o escuchar música a volumen alto, principalmente a ciertas horas del día; etc.
Así, podemos advertir que el Derecho es una facultad que tenemos las personas para hacer
algo, para exigir algo a otro que también tiene derechos similares o iguales a los nuestros y, por ello,
diremos que el derecho de cada uno termina donde comienza el derecho de los demás.
Es importante, antes de referirnos específicamente al Derecho Constitucional, conocer qué se
entiende por Derecho y aunque existen numerosas definiciones, tomaremos la de SALVAT que
sostiene:
"El Derecho es el conjunto de reglas establecidas para regir las relaciones de los hombres en
sociedad, cuya observancia puede ser coercitivamente impuesta a los individuos".
Analizando el concepto para lograr una mejor comprensión, surge que el derecho es un
conjunto de reglas o normas que pretenden regular la convivencia social -imaginen el caos que
resultaría si todos viviéramos en sociedad sin ningún tipo de regulación, pudiendo hacer todo lo que
queremos sin importar los demás e incluso si afectamos con ello a los demás -. De allí la importancia
de regular la conducta de las personas para lograr una convivencia social sobre la base del respecto
a ciertos valores que nos permitan lograr una armonía y garantizar la seguridad.
Además, de la definición utilizada surge que esas normas o reglas pueden imponerse
coercitivamente a los individuos: esto quiere decir que puede exigirse su cumplimiento porque es
obligatorio hacerlo, no es una opción.
Ahora bien, hablar de Derecho Constitucional que es una rama del derecho, es como hablar
de la Constitución, es decir que la Constitución manda, prohíbe, permite, obliga, vincula, tiene fuerza
normativa: está integrada por NORMAS JURIDICAS que describen lo que hay que hacer, lo que no hay
que hacer, lo que se puede y no se puede hacer y cuyo incumplimiento puede llevar a la aplicación
de una sanción.
Teniendo en cuenta que lo relativo a las Normas Jurídicas lo estudiarán en otra materia, me
limitaré a señalarles en esta oportunidad una de las características fundamentales de las normas
jurídicas que es su carácter coercible: implica que su cumplimiento puede exigirse acudiendo, incluso,
al uso de la fuerza pública, esto es, de la autoridad del Estado.
De esta manera, definiremos a nuestro DERECHO CONSTITUCIONAL como el Conjunto de
normas jurídicas establecidas para regular la conducta social, que organizan al Estado, determinan
las relaciones y facultades de sus distintos Poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y establecen
las normas fundamentales para la convivencia social.

DERECHO CONSTITUCIONAL FORMAL Y MATERIAL

El Derecho Constitucional se DIVIDE EN:


 Derecho Constitucional o Constitución Formal: su contenido está dado por la Constitución
escrita y codificada, se refiere al conjunto de normas jurídicas que indican cómo se debe ejercer el
poder político del Estado.
 Derecho Constitucional o Constitución Material: se basa en la realidad social del Estado, refiere
a su sistema político, indicando cómo se ejerce el poder político del Estado en la realidad.
IUSPM
Derecho Constitucional - 1año "D"

TIPOLOGÍA DE LA CONSTITUCIÓN ARGENTINA


No existe una definición unánime o única de Constitución, a lo largo del tiempo la Doctrina fue
elaborando diferentes conceptos que se denominan Tipos Constitucionales y que son los siguientes:
 TIPO RACIONAL NORMATIVO considera a la Constitución como un conjunto de normas
escritas, creadas por la razón humana, para establecer un orden en la comunidad y el Estado (se
identifica con el concepto de derecho constitucional formal que abordamos anteriormente);
 TIPO HISTORICISTA: la Constitución es producto del desarrollo histórico de una sociedad, no
necesita ser escrita porque se basa en la tradición (recuerden que la tradición es la transmisión de costumbres,
comportamientos, recuerdos, creencias, entre las personas de una comunidad, que se convierte e parte de su cultura)
 TIPO SOCIOLOGICO: considera que la Constitución es el régimen político actual de una
sociedad, es decir la Constitución material vigente.

CLASES DE CONSTITUCION

1) Por su forma externa: Escritas y No escritas


• Escrita, formal o codificada, que se caracteriza por la reunión sistemática de las normas
expresamente formuladas en un cuerpo unitario.
• No escrita o dispersa, que carece de dicha unidad, y puede ser:
a) totalmente no escrita,
b) parcialmente no escrita y parcialmente escrita en normas dispersas, y
c) totalmente escrita en normas dispersas. Como ejemplo de constituciones no escritas o
inorgánicas, podemos mencionar a Gran Bretaña y Nueva Zelanda.

2) Por el procedimiento de su reforma:


• Rígida: se puede modificar mediante procedimientos especiales o diferentes a los de la
legislación común. Se reforma mediante una Convención Constituyente (Reformadora) convocada al
efecto.
• Flexible: se puede modificar mediante el mismo mecanismo empleado para la legislación
común.
• Pétrea: es irreformable, no puede ser modificada.

3) Por su origen:
• Otorgada: un órgano estatal la concede o establece unilateralmente.
• Pactada: deriva de un acuerdo entre un órgano estatal y la comunidad, o un sector de ella.
• Impuesta: se la supone emanada del poder constituyente radicado en el pueblo, y surgida de
un mecanismo formal en ejercicio del mismo poder.

LA CONSTITUCIÓN NACIONAL ARGENTINA


La Constitución Nacional Argentina es la Ley Fundamental del Estado, ella otorga validez a
todo el ordenamiento jurídico vigente del Estado: todas las demás normas del Estado como así
también los actos privados y públicos están sujetas a la Constitución Nacional, deben ser acorde a lo
que ella dispone, no pueden contradecirla.
Nuestra Constitución Nacional se caracteriza por ser:
▪ Escrita;
IUSPM
Derecho Constitucional - 1año "D"

▪ Codificada: porque las normas están reunidas en un texto escrito único que es la Constitución
Nacional;
▪ Rígida: porque para su reforma se realiza de manera distinta a la utilizada para todas las
demás leyes, para reformar la Constitución se lleva a cabo un procedimiento especial denominado
Convención Reformadora;
▪ De Contenidos Pétreos: es decir tiene contenidos que no pueden ser suprimidos de la
Constitución Nacional como los Artículos 1 y 2 que hablan de la forma de gobierno y del
sostenimiento del culto católico.
Lo referente al Procedimiento de Reforma y contenidos pétreos lo estudiaremos en la siguiente
clase.
En cuanto a su ESTRUCTURA la Constitución Nacional Argentina posee un Preámbulo y se
compone de 2 Partes: Dogmática y Orgánica.
 PREAMBULO: no es una parte de la Constitución sino un prólogo, una introducción que
contiene las decisiones políticas fundamentales, los principios, fines y objetivos por los que de dictó
la Constitución y que los gobernantes y gobernados deben convertirlos en realidad.
En el material adjunto, podrán encontrar cuáles son esos Objetivos que enuncia el Preámbulo.
 PARTE DOGMATICA: denominada "Derecho Constitucional de la Libertad": en ella se
enuncian los principios fundamentales del orden institucional, el status, esto es, la posición o el lugar
de las personas dentro del Estado, en sus relaciones con el Estado y con las demás personas; contiene
derechos civiles, políticos, económicos y sociales de las personas, que iremos conociendo a medida
que avancemos en el desarrollo de la materia..
Además establece los principios que deben regir al gobierno, estableciendo así ciertos límites
a su accionar.
A partir de la última Reforma que tuvo nuestra Constitución Nacional en el año 1994, la Parte
Dogmática se dividió en Dos Capítulos:
Capítulo I: "Declaraciones, Derechos y Garantías" (Artículos 1 al 35);
Capítulo II: "Nuevos Derechos y Garantías" (Artículos 36 al 43).
 PARTE ORGANICA: denominada "Derecho Constitucional del Poder" (Artículos 44 al 129):
describe la organización, funcionamiento y atribuciones o facultades del Estado y también hace
referencia a los Gobiernos Provinciales. En su Título I refiere al Gobierno Federal y el Título II a los
Gobiernos de Provincia.

SUPREMACIA CONSTITUCIONAL

La Supremacía Constitucional es una Teoría o Doctrina que establece que las Normas de la
Constitución Nacional prevalecen sobre todas las demás normas.
Para superar o resolver las contradicciones que pueden existir entre las distintas normas que
forman parte de nuestro ordenamiento jurídico, se establece una GRADACIÓN JERARQUICA, esto es:
una JERARQUIA DE NORMAS, y en esa jerarquía la Constitución Nacional ocupa el primer lugar: ella
es la Norma Suprema, Superior, la Ley Fundamental del Estado, de manera tal que todo el
ordenamiento jurídico del Estado está subordinado a ella, todas las demás normas que la componen
deben tener su base en la Constitución Nacional, ser compatibles con ella y así, tanto las demás
normas como también los actos privados y públicos deben adecuarse a la Constitución Nacional, no
deben contradecir lo que establece nuestra Constitución Nacional (CN).
IUSPM
Derecho Constitucional - 1año "D"

Esta Teoría de la Supremacía Constitucional surge esencialmente del Artículo 31 CN que


establece:
"Esta Constitución, las Leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y
los Tratados con las potencias extranjeras son la Ley Suprema de la Nación"
Si leemos literalmente la norma, pareciera que todos ellos, esto es: la Constitución Nacional,
las Leyes Nacionales y los Tratados Internacionales, fueran la ley suprema de la Nación.

Así surge la necesidad de establecer cuál sería el Orden Jerárquico de esas 3 Normas, para lo
que tendremos que analizar lo que nos dicen los Artículos 27 y 75, inciso 22 de la Constitución
Nacional:

El Artículo 27 reza: "...los Tratados deben ser compatibles con la Constitución por lo que están
debajo de ella".

El Artículo 75, inciso 22 establece que los Tratados tiene jerarquía superior a las leyes

Conforme a ello, el Orden Jerárquico de esas 3 Normas sería el siguiente:


1º Constitución Nacional
2º Tratados Internacionales
3º Leyes Nacionales

Pero no termina todo allí!


La Reforma Constitucional realizada en el año 1994, agregó un segundo párrafo al Artículo 75,
inciso 22, en el que se mencionan 11 Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos y expresa
que ellos tienen jerarquía constitucional.
Asimismo, el mencionado Artículo e inciso establece en su último párrafo que los demás
tratados internacionales sobre derechos humanos podrán adquirir jerarquía constitucional si las dos
tercera partes de la totalidad de los miembros del Congreso (Cámara de Diputados y Senadores)
votan para que así sea.
Que quiere decir eso? Que la Constitución Nacional está dejando abierta la oportunidad de que,
además de los 11 Tratados Internacionales del Artículo 75, inciso 22, permite que otros tratados
internacionales que se firmen o se hayan firmado tengan también esa jerarquía constitucional pero,
para que ello ocurra, es necesario que el las Dos Cámaras del Congreso de la Nación (Diputados y
Senadores) vote para que un tratado internacional adquiera esa jerarquía y ese voto tiene que ser el
de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara.
Ello fue lo que ocurrió en el año 1997 con la Convención Interamericana sobre Desaparición
Forzada de las Personas y en el año 2003 con la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los
Crímenes de Guerra y Crímenes de Lesa Humanidad.

*Por lo tanto, hoy son 13 los Tratados Internacionales que tienen jerarquía Constitucional: los
11 establecidos expresamente en la Constitución Nacional y los 2 últimos indicados que no están en
la Constitución porque acuérdense que la última reforma se realizó en 1994, por eso los 2 últimos
tratados al ser posteriores no figuran.*
IUSPM
Derecho Constitucional - 1año "D"

Además de estas Normas existen otras que integran la Pirámide Jurídica que, de esta
manera, queda conformada así:

1º Constitución Nacional + 13 Tratados sobre Derechos Humanos con Jerarquía Constitucional

2º Tratados Internacionales sin Jerarquía Constitucional

3 Leyes Nacionales

4º Constituciones Provinciales (como la de Misiones)

5º Leyes Provinciales

6º Decretos del Poder Ejecutivo

7º Ordenanzas Municipales.

Para garantizar la efectividad de la Supremacía Constitucional, existe un MECANISMO


llamado CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD, que asegura el respeto de la supremacía de nuestra
Constitución Nacional.
En nuestro país, el Poder encargado de poner en práctica ese Control de Constitucionalidad es
el Poder Judicial que lo realiza dentro de una causa judicial a raíz de la solicitud de una de las partes
y, si al efectuar el control resulta que una norma o que un acto público o privado contradice lo
establecido por la Constitución Nacional, ese acto o esa norma es declarada inconstitucional y carece
de validez (no resulta aplicable) para el caso concreto (el caso que se analiza).

En CONCLUSION, en forma simplificada, podemos señalar que la Supremacía


Constitucional indica que entre todas las Normas que componen nuestro Ordenamiento Jurídico
existe un Jerarquía en la que la Constitución Nacional junto a los 13 instrumentos Internacionales
sobre Derechos Humanos con jerarquía Constitucional ocupan el primer lugar y todas las demás
normas deben ajustarse a lo que ellos disponen dado que, si no lo hacen, si los contradicen, pueden
carecer de validez al ser declarados inconstitucionales por el Poder Judicial.

Voy a escribirles un ejemplo muy simple para que puedan entender mejor:
Si nuestra Constitución Nacional establece que se encuentra abolida para siempre la esclavitud
en nuestro país, o sea, que nadie puede tener esclavos; no puede haber una ley nacional o provincial
que establezca que la esclavitud está permitida porque son de menor jerarquía y, de esa forma,
estarían contradiciendo lo que impone la ley suprema que es la Constitución Nacional, con lo que
serían declaradas inconstitucionales y carecerían de validez.
Por eso es importante conocer nuestra Constitución, para adaptar nuestras acciones a lo que
ella establece, ustedes, en la profesión para la que se están preparando van a actuar como auxiliares
de la justicia, también en la prevención de delitos, de allí deriva la importancia de que se formen en
el derecho porque deben conocer las acciones delictivas o permitidas para desempeñarse dentro del
marco de la ley.
IUSPM
Derecho Constitucional - 1año "D"

EL PODER CONSTITUYENTE

El PODER CONSTITUYENTE refiere a la competencia o capacidad para constituir al Estado, para


organizarlo. Puede ser de Dos Clases:
❖ PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO: es el ejercido por el pueblo cuando se funda el
Estado, a través de él se le da nacimiento al Estado estableciendo su estructura, es la capacidad para
dictar la Constitución del Estado.
En nuestro país, el Poder Constituyente Originario fue ejercido el 1 de Mayo de 1853 al dictar
por primera vez la Constitución Nacional Argentina.
❖ PODER CONSTITUYENTE DERIVADO: se ejerce para reformar la Constitución del Estado.
En nuestro país, este Poder se ejerció al realizar las Reformas Constitucionales de los años 1860,
1866, 1898, 1949, 1957, 1972, 1994.

REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

Reformar la Constitución implica ejercer el poder constituyente derivado para modificar o


mejorar alguno o algunos de sus contenidos, para agregar ciertos derechos no incluidos en el texto
constitucional (como ocurrió por ejemplo con los derechos del medio ambiente que se incorporaron
en la Reforma de 1994, tema que abordaremos en la Unidad 6), y adaptarla a la realidad social que
evoluciona constantemente.

En nuestro país, la Reforma Constitucional no se realiza por el mismo procedimiento utilizado


para las demás leyes sino que se lleva a cabo a través de un Procedimiento Especial denominado
CONVENCION REFORMADORA.
El Artículo 30 de la Constitución Nacional establece:
"La Constitución Nacional puede reformarse en todo o en cualquiera de sus partes"

Pero existe una excepción que son los Contenidos Pétreos que se encuentran en los Artículo 1
y 2 de nuestra ley fundamental, ellos no pueden ser suprimidos de la Constitución, pueden
modificarse siempre que no se altere su esencia.
Por ejemplo: si nuestro Artículo 1 establece la Forma Federal como Forma de Gobierno, ello no
puede modificarse y establecerse una forma Unitaria porque es totalmente opuesta a la primera; o
no puede establecerse por ejemplo un régimen de monarquía, dado que tenemos un sistema
democrático. En esos casos, se estaría afectando lo esencia de lo buscado al establecer la
Constitución y dar nacimiento a nuestro Estado.

La Reforma Constitucional Argentina tiene 2 ETAPAS:

1) ETAPA DE INICIATIVA o PRECONSTITUYENTE:


➢ La iniciativa está a cargo del Congreso de la Nación (Cámara de Diputados y Senadores);
➢ El Congreso debe declarar la necesidad de reformar la Constitución Nacional con el voto de
las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara, no hay una forma establecida
para ello pero, en la práctica, se ha realizado dictando una ley nacional;
➢ Al declarar la necesidad de reforma, el Congreso debe indicar:
• Los Artículos o contenidos que se considera necesario reformar
• El Plazo de tiempo para llevar adelante la reforma.
IUSPM
Derecho Constitucional - 1año "D"

2)ETAPA DE REVISIÓN o CONSTITUYENTE:


Se realiza la Reforma que es llevada adelante por la Convención Reformadora que estará
integrada por representantes de cada una de las provincias argentinas.
En la última Reforma Constitucional que se realizó en el año 1994, cada provincia eligió a los
Convencionales Constituyentes: es decir, a las personas que querían que los representara integrando
la Convención Reformadora, para lo que se votó utilizando listas de candidatos, aplicándose el
sistema proporcional que se utiliza en la elección de Diputados (tema que abordaremos más adelante
en otra unidad).
La Convención Reformadora tiene ciertos LIMITES:
• No pueden suprimirse los Contenidos Pétreos de la Constitución Nacional;
• No pueden ir más allá de los Artículos o contenidos señalados por el Congreso al declara la
necesidad de reforma: no están obligados a reformar los puntos propuestos pero deben trabajar
sobre ello, no pueden agregar otros artículos o contenidos.
• Deben realizar la Reforma durante el Plazo fijado para ello: su vencimiento provoca la
disolución automática de la Convención.

PODER CONSTITUYENTE DE LAS PROVINCIAS.

Las PROVINCIAS tienen Poder Constituyente Originario y Derivado.


La Constitución Nacional Argentina establece en su Artículo 5:
" Cada Provincia dictará para sí una Constitución...";

PERO, la propia Constitución Nacional establece LIMITES AL PODER CONSTITUYENTE DE LAS


PROVINCIAS al estipular que CADA PROVINCIA DEBE:
• Adecuarse al sistema representativo y republicano,
• Adecuarse a los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional
• Asegurar el régimen municipal, la administración de justicia y la educación primaria.

El Artículo 172 de la Constitución de la Provincia de Misiones prevé la


posibilidad de su Reforma en todo o en partes, cuya declaración de necesidad debe ser dictada por
la Cámara de Representantes con el voto de las dos terceras partes del total de sus miembros.
La Reforma será realizada por una CONVENCION CONSTITUYENTE convocada al
efecto, el número de sus integrantes será igual al número de miembros de la Legislatura Provincial
(Diputados).
La Convención se reunirá dentro de los 30 días de que el Tribunal Electoral proclame electos a
los convencionales constituyentes que serán elegidos por el sistema de representación proporcional
(sistema que se utiliza para la elección de Diputados Nacionales y Provinciales). Ella podrá fijar el
plazo para reformar que no puede exceder de 1 año.

También podría gustarte