Está en la página 1de 22

lOMoARcPSD|32510801

Debate-oral-y-publico compress

Derecho procesal penal (Universidad de San Carlos de Guatemala)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Nanci Esther Hernández Pérez (hnancyesther@gmail.com)
lOMoARcPSD|32510801

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
SECCIÓN JUTIAPA

CÁTEDRA: CLÍNICA PENAL PRÁCTICA

CATEDRÁTICO: LIC. RUDY ALFREDO GREGORIO ALAY

ESTUDIANTE: MARÍA ANGELICA RAMÍREZ GALEANO


CARNÉ: 199821096

TRABAJO: EL DEBATE ORAL

FECHA: 23 DE ABRIL DE 2020.

Descargado por Nanci Esther Hernández Pérez (hnancyesther@gmail.com)


lOMoARcPSD|32510801

INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se desarrolla la etapa del proceso penal denominada el
debate oral y público, el que está sistemáticamente establecido en el Código Procesal
Penal; siendo este la etapa principal del proceso porque en ella se produce el encuentro
personal de los sujetos procesales y de los órganos de prueba; se comprueban y valoran
los hechos por un tribunal que debe resolver la controversia del conflicto penal.

Descargado por Nanci Esther Hernández Pérez (hnancyesther@gmail.com)


lOMoARcPSD|32510801

DEBATE ORAL Y PUBLICO


1. DEFINICIÓN DE DEBATE:
El debate es la parte esencial del juicio oral y público, ya que en el mismo
intervienen directamente los sujetos procésales para que los juzgadores conozcan
directamente la prueba ofrecida por las partes, conozca las exposiciones de las partes,
las declaraciones de las partes, de los testigos, los argumentos, y las réplicas del
acusador y del defensor, y en esa forma los juzgadores tengan suficientes medios de
convicción para dictar una sentencia justa e imparcial.
Es el tratamiento en forma contradictoria, oral y pública del proceso. Es el
momento culminante del proceso penal. En él las partes entran en contacto directo, en
él se ejecutan las pruebas y el contenido del proceso se manifiesta en su plenitud. El
debate es donde el objeto del proceso halla su definición y en donde se alcanzan los
fines inmediatos del mismo; la condena, la absolución o la sujeción a su medida de
seguridad. Es la fase en donde se manifiesta en toda su extensión la pugna entre las
partes, es la más dinámica, es en la que se decide la sobre la suerte del procesado.
El debate oral y público tiene como característica el principio de inmediación de
los sujetos procesales, de los órganos y medios de prueba con quienes se trata de
establecer los hechos contenidos en la acusación, correspondiendo al tribunal de
sentencia penal hacer el análisis y valoración de la prueba para establecer con certeza
si los hechos sometidos a conocimiento del tribunal han quedado probados o no,
debiendo el tribunal mantener los principios de imparcialidad e independencia,
garantizando a las partes ejercer el contradictorio en igualdad de posiciones, libertad de
prueba y argumentos para que el tribunal los conozca directamente y tenga suficiente
convicción para dictar una sentencia legal.
2. FASES DEL DEBATE

2.1. APERTURA DEL DEBATE:


Artículo 368. (Apertura). En el día y hora fijados, el tribunal se constituirá en el
lugar señalado para la audiencia.
El presidente verificará la presencia del Ministerio Público, del acusado y su
defensor, de las demás partes que hubieren sido admitidas, y de los testigos, peritos o
intérpretes que deben tomar parte en el debate.
El presidente del tribunal declarará abierto el debate. Inmediatamente después,
advertirá al acusado sobre la importancia y el significado de lo que va a suceder, le
indicará que preste atención, y ordenará la lectura de la acusación y del auto de apertura
del juicio.
Luego se hacen los alegatos de apertura, el juez presidente concede la palabra al
Fiscal del Ministerio Público y luego al Abogado Defensor para que realicen sus alegatos

Descargado por Nanci Esther Hernández Pérez (hnancyesther@gmail.com)


lOMoARcPSD|32510801

de apertura (Discurso inicial que expone la parte acusadora y la defensa. Para el caso
nuestro, el Ministerio Publico y el Abogado Defensor; en este discurso exponen, El
Ministerio Publico su teoría del caso o sea su Tesis. Qué pretende probar y cómo
pretende demostrar la participación del acusado y su culpabilidad en el hecho descrito
en la acusación. Los Abogados Defensores exponen su Antítesis a la teoría expuesta
por el ente acusador.

2.2. PLANTEAMIENTO DE INCIDENTES:


El incidente es toda cuestión accesoria que sobreviene y se promueve con
ocasión de un proceso y no tiene señalado en la ley ningún procedimiento específico.
Luego de leerse la acusación y el auto de apertura del juicio, el presidente del
tribunal otorga a las partes la oportunidad de plantear incidentes.
Si un incidente es planteado, el Presidente concede la palabra, por una sola vez,
a quien lo promovió y a las otras partes. Luego es el Tribunal en pleno quien resuelve.
La decisión sobre el incidente puede ser impugnada oralmente, a través de la
Reposición, la cual vale como protesta de nulidad para los efectos de la Apelación
Especial.
Al plantearse un incidente, el juez debe calificar la naturaleza del mismo,
decidiendo si pone obstáculo no al curso ordinario del asunto. Un incidente impide el
curso del asunto cuando, sin su resolución, el punto principal no puede seguirse
sustanciado ya sea por una cuestión de hecho o una de derecho.
Si son varios los incidentes, y éstos no impiden el curso del asunto principal, se
resolverán en un solo acto, a menos que el tribunal resuelva hacerlo sucesivamente o
diferir alguno de ellos, dependiendo de lo que convenga al orden del debate.
En la audiencia para su discusión y resolución, se concede la palabra por una sola
vez y por el tiempo que determine el presidente del tribunal a la parte que lo planteó y,
según sea el caso, al Ministerio Público, al defensor y a los abogados de las otras partes.
(Art. 369 CPP.)
En caso de que el incidente ponga obstáculo al asunto principal y el tribunal no
pueda resolverlo durante el debate, en el intervalo de dos sesione si la forma prevista en
el párrafo anterior, a petición de parte o de oficio, puede suspenderse el debate hasta
por diez días a fin de darle el trámite respectivo. En tal caso, aunque el CPP no lo indica
expresamente para todos los incidentes, el tribunal puede aplicar el procedimiento
señalado en al LOJ, adaptando los plazos al periodo de diez días permitido para
suspender el debate.
De aplicarse la LOJ, se da audiencia a las partes interesadas por un plazo común
de dos días. Si el incidente plantea cuestiones de hecho y la producción de prueba es

Descargado por Nanci Esther Hernández Pérez (hnancyesther@gmail.com)


lOMoARcPSD|32510801

necesaria, el juez o tribunal lo abre a prueba, indicando el plazo pertinente.


Posteriormente, se resolverá sin mayor trámite dentro de los tres días de transcurrido el
plazo de la audiencia, si el incidente no fue abierto a aprueba o dentro de los diez días
después de concluido el plazo de prueba.
2.2.1. CLASIFICACIÓN DE LOS INCIDENTES QUE SE PUEDEN PLANTEAR
Por razón del procedimiento
✓ Comunes: Su desarrollo se lleva a cabo, precisamente conforme las normas
aplicables a los incidentes en general.

✓ Especiales: Podemos ubicar a aquellos que por su marcada personalidad


requieren de un caso procesal autónomo sin que esta razón sea muchas veces
clara.
Ordinarios
Los incidentes ordinarios, son aquellos que se dan para su aplicación, general en
todos los procesos, es decir que se acomodan al procedimiento común.
Especiales
De estos incidentes, se dice que la ley específica, les tiene señalada una
tramitación particular. Pues, ya que los mismos atendiendo a sus funciones específicas,
el legislador los ha sometido a una substanciación determinada, de tal manera que
aquellos no contemplados especialmente por la ley, han de tramitarse de acuerdo con
las normas de carácter general.
Por sus efectos: Se pueden clasificar en:
✓ Suspensivos: Incidentes suspensivos o interruptivos, son los que ponen
obstáculos al curso del asunto. Porque dada su relación con el problema que en
el proceso se ventila o con la validez de los actos procesales, exigen para la
reanudación del debate un pronunciamiento previo.

✓ No suspensivos: Son aquellos incidentes cuyas consecuencias no interfieren en


el trámite del asunto principal por no influir en la relación jurídico-material. En
relación a estos incidentes, la referida ley del Organismo Judicial, preceptúa que
los que no pongan obstáculo a la prosecución del asunto, se sustanciarán en pieza
separada, que se formara con los escritos y documentos, que señale el Juez; y
cuando no deban desglosarse, se certificarán en la pieza del incidente a costa del
que lo haya promovido. Para determinar si un incidente es o no suspensivo, no
existe regla alguna, fuera del sentido común.

2.2.2 Doctrinariamente existen otras clasificaciones, las cuales enumero:

Descargado por Nanci Esther Hernández Pérez (hnancyesther@gmail.com)


lOMoARcPSD|32510801

Por razón del contenido o materia a que se refieren; que pueden ser de fondo y
de forma.
✓ Los de fondo, son los que se relacionan con la cuestión sustantiva objeto del
debate, es decir materia de derecho, que puede ser penal, civil.

✓ Los de forma, son los que enlazan la validez del procedimiento y dentro de los
cuales podemos citar que los hay accesorios o subordinados que son los que
como su nombre lo indica, pueden ser accesorios, subordinados a otro proceso;
y principales, que son aquellos cuando la ley establece que a través de su
tramitación se ventila una cuestión autónoma.
✓ Por razón de su naturaleza, pueden ser: De previo pronunciamiento, que son
aquellos que constituyendo obstáculo a la
continuación del juicio y se tramitan en piezas separadas, los cuales guardan
similitud con los incidentes de efecto suspensivo o no suspensivo.

2.2.3 EJEMPLOS DE INCIDENTES QUE SE PUEDEN PLANTEAR:


Incidente de “detención ilegal”: Si el abogado defensor o el imputado estiman que no
hubo fundamento legal para detener al sindicado, y ese derecho se ha invocado durante
las otras fases del proceso; y estima que la causal aún persiste, se puede interponer.
Incidente de “violación al debido proceso”: Si las partes estiman que se ha violado
alguna de las formalidades del proceso, es el momento para interponer ese incidente,
puede ser por parte de la defensa del acusado, o el Ministerio Público.
Incidente de “violación de garantías constitucionales”: Si se estima que se han
violado garantías constitucionales, relacionadas con el proceso penal, deben invocarse.
Incidente de “obtención y admisibilidad de prueba ilegitima para el debate”: Si se
considera que la prueba ha sido obtenida en forma ilegal, sin cumplir con los requisitos
de la prueba admisible, también se puede interponer este incidente, por la parte que se
considere agraviada.
Incidente de “Subsanación de procedimiento”: Si hubiere diligencias que puedan
subsanarse, es el momento oportuno para plantear este incidente.
Incidente de “Violación de derechos de un menor de edad”: Si el acusado se
presume que es menor de edad, y se carece de documentos que puedan identificarlo,
se interpone ese incidente, se ofrece prueba pericial, proponiendo a un médico forense
para evaluar al acusado y se determinará si es menor de edad o adulto para continuar el
proceso o bien suspenderlo por minoría de edad del acusado, quien deberá ser puesto
a disposición de un juzgado de la Niñez y la Adolescencia o de adolescentes en conflicto
con la Ley Penal.

Descargado por Nanci Esther Hernández Pérez (hnancyesther@gmail.com)


lOMoARcPSD|32510801

Incidente de pago de multa por amortizaciones: El abogado defensor podrá


interponer este incidente para que al imputado se le autorice el pago de la multa por
amortizaciones periódicas, cuyo monto y fechas de pago señalará el juzgador teniendo
en cuenta las condiciones económicas del obligado. (basado en el Art. 54 del Código
Penal.)
Incidente de ejecución y extinción de la pena: este se plantea ante el juez de
ejecución.

2.3 DECLARACIÓN DEL ACUSADO:


Después de la apertura del debate o de haberse resuelto las cuestiones
incidentales, el juez explicara al acusado, con palabras claras y sencillas el hecho que
se le atribuye y le advertirá que puede abstenerse de declarar y que el debate continuará
aunque no declare. Permitirá que el acusado manifieste libremente cuanto tenga por
conveniente sobre la acusación.
El artículo 85 del Código procesal penal manifiesta que previo a que el sindicato
rinda su declaración será amonestado para decir verdad, y según los artículos 81 y 82
del mismo código estipula que el acusado antes de comenzar su declaración se
comunicará al sindicado el hecho que se le atribuye, con todas las circunstancias del
tiempo, lugar y modo, en la medida conocida; su calificación jurídica provisional, un
resumen de los elementos de prueba existentes, y las disposiciones penales que se
juzguen aplicables.
Se le advertirá que puede abstenerse de declarar y que esa decisión no podrá ser
utilizada en su perjuicio.
Seguidamente se comenzará por invitar al sindicato a dar su nombre, apellido,
sobrenombre o apodo si lo tuviere, edad, estado civil, profesión u oficio, nacionalidad,
fecha y lugar de nacimiento, domicilio, principales lugares de su residencia anterior y
condiciones de vida, nombre del cónyuge e hijos y de las personas con quienes vive, de
las cuales depende y están bajo guarda, a expresar si antes ha sido perseguido
penalmente y, en su caso, porqué causa, ante qué tribunal, que sentencia se dictó y si
ella fue cumplida. En las declaraciones posteriores bastará que confirme los datos ya
proporcionados.
Inmediatamente después, se dará oportunidad para que declare sobre el hecho
que se le atribuye y para que indique que medios de prueba cuya práctica considere
oportuna, así mismo podrá dictar su propia declaración.

Luego de haber declarado el acusado podrán interrogarlo el Ministerio Público, el


querellante, el defensor y las partes civiles en ese orden, posteriormente podrá
interrogarlo los miembros del tribunal si lo consideran conveniente.

Descargado por Nanci Esther Hernández Pérez (hnancyesther@gmail.com)


lOMoARcPSD|32510801

De conformidad con el artículo 86 del Código Procesal penal, manifiesta que las
preguntas serán claras y precisas, no están permitidas las preguntas capciosas o
sugestivas, y las respuestas no serán instadas perentoriamente.
Si el acusado se abstiene de declarar total o parcialmente, o incurriere en
contradicciones respecto de declaraciones anteriores, el presidente ordenará de oficio o
a petición de parte, la lectura de las mismas declaraciones siempre que se hubieren
observado en ellas las reglas pertinentes, luego de si declaración y en el curso del debate
se le podrán formular preguntas destinadas a aclarar si situación.
2.3.1 DECLARACIÓN DE VARIOS ACUSADOS:
Cuando hubiere varios sindicados, se recibirán las declaraciones evitando que se
comuniquen entre sí antes de la recepción de ellas, el presidente podrá alejar de la sala
de audiencia a los que no declaren en ese momento, pero después de todas las
declaraciones deberá informarlos sumariamente de lo ocurrido durante su ausencia.
Durante el curso del debate el acusado podrá hacer todas las declaraciones
evitando que se comuniquen entre sí antes de la recepción de ellas, el presidente podrá
alejar de la sala de audiencia a los que no declaren en ese momento, pero después de
todas las declaraciones deberá informarlos sumariamente de lo ocurrido durante la
ausencia.
Durante el curso del debate el acusado podrá hacer todas las declaraciones que
considere pertinentes, incluso si antes se hubiere abstenido, siempre que se refiera al
objeto del debate.
Al defensor y a los acusados se les ubicará uno al lado del otro para que puedan
hablar con su defensor, pero no podrán hablar con su defensor durante su declaración o
antes de responder a las preguntas que les sean formuladas.
De conformidad con el artículo 91 de nuestro ordenamiento procesal penal, la
inobservancia de los preceptos contenidos en los artículos del 81 al 90 impedirá utilizar
la declaración del acusado para fundar cualquier decisión en contra del mismo. Se
exceptúan pequeñas inobservancias formales que podrán ser corregidas durante el acto
o con posterioridad. Quien deba valorar el acto apreciará la calidad de esas
inobservancias.
2.4 AMPLIACION DE LA ACUSACIÓN:
Durante el debate, el Ministerio Público podrá ampliar la acusación por inclusión
de un nuevo hecho o una nueva circunstancia que no hubiere sido mencionada en la
acusación o en el auto de apertura del juicio y que modificare la calificación legal o la
pena del mismo hecho objeto del debate, o integrar la continuación delictiva.

Descargado por Nanci Esther Hernández Pérez (hnancyesther@gmail.com)


lOMoARcPSD|32510801

En este caso, con relación a los hechos o circunstancias en la ampliación, el


presidente procederá a recibir nueva declaración al acusado e informará a las partes que
tienen derecho a pedir la suspensión del debate para ofrecer nuevas pruebas o preparar
su intervención. Cuando este derecho sea ejercido, el tribunal suspenderá el debate por
el plazo que fijará prudencialmente, según la naturaleza de los hechos y la necesidad de
la defensa. El presidente advertirá a las partes sobre las modificaciones de la calificación
jurídica, quienes podrán ejercer su derecho a pedir la suspensión del debate.
2.5 RECEPCIÓN DE LA PRUEBA
Un medio de prueba, para ser admitido, debe referirse directa o indirectamente al
objeto de la averiguación y ser útil para el descubrimiento de la verdad. Los tribunales
podrán limitar los medios de prueba ofrecidos para demostrar un hecho o una
circunstancia, cuando resulten manifiestamente abundantes. Son inadmisibles, en
especial, los elementos de prueba contenidos por un medio prohibido, tales como la
tortura, la correspondencia, las comunicaciones, los papeles, y los archivos privados.
Los artículos 181, 182 y 183 del código procesal penal manifiestan que salvo que
la ley penal disponga lo contrario, el Ministerio Público y los tribunales tienen el deber de
procurar, por si, la averiguación de la verdad mediante los medios de prueba permitidos
y de cumplir estrictamente con los preceptos estipulados por el Código Procesal Penal.
Durante el juicio, los tribunales solo podrán preceder de oficio a la incorporación
de la prueba no ofrecida por las partes, en las oportunidades y bajo las condiciones que
fija la ley.
Se podrán probar todos los hechos y circunstancias de interés para la correcta
solución del caso por cualquier medio de prueba permitido.
Después de la declaración del acusado el presidente procederá a recibir la prueba
en el siguiente orden:
2.5.1 Peritos: Los peritos propuestos y nombrados; deben emitir un dictamen
relacionado con los indicios o evidencias sometidos a su conocimiento científico,
o artístico, para ser analizados y en ese momento del debate el presidente hará
leer las conclusiones de los dictámenes. Si estos hubieren sido citados
responderán directamente a las preguntas que les formulen las partes, sus
abogados o consultores técnicos y los miembros del tribunal, en ese orden y
comenzando por quienes ofrecieron el medio de prueba. Si resultare conveniente,
el tribunal podrá disponer que los peritos presencien los actos del debate.

2.5.2 Testigos: Inmediatamente, el presidente procederá a llamar a los testigos, uno a


uno. Comenzará con los que hubiere ofrecido el Ministerio Público; continuará
con los propuestos por los demás actores y concluirá con los del acusado y los
del tercero civilmente demandado. El presidente, sin embargo, podrá alterar este

Descargado por Nanci Esther Hernández Pérez (hnancyesther@gmail.com)


lOMoARcPSD|32510801

orden cuando así lo considere conveniente para el mejor esclarecimiento de los


hechos.

Antes de declarar, los testigos no podrán comunicarse entre sí, ni con otras
personas, ni ver, oír, o ser informados de lo que ocurra en el debate. Después
de hacerlo, el presidente dispondrá si continúan en antesala.
Si fuere imprescindible, el presidente podrá autorizar a los testigos a
presenciar actos del debate. Se podrán llevar a cabo careos entre testigos o
entre el testigo y el acusado o reconstrucciones.
El presidente, después de interrogar al perito o testigo sobre su identidad personal
y las circunstancias generales para valorar su testimonio lo protestará legalmente y le
otorgará la palabra para que informe todo lo que sabe acerca del hecho propuesto como
objeto de la prueba. Al finalizar el relato o si el testigo no tuviere ningún relato que hacer,
concederá el interrogatorio al que lo propuso y, con posterioridad, a las demás partes
que deseen interrogarlo, en el orden que considere conveniente. Por último, el mismo
presidente y los miembros del tribunal podrán interrogar al perito o al testigo, a fin de
conocer circunstancias de importancia para el éxito del juicio.
El presidente moderará el interrogatorio y no permitirá que el testigo conteste a
preguntas capciosas, sugestivas o impertinentes. La resolución que sobre ese extremo
adopte será recurrible, decidiendo inmediatamente el tribunal.
Los peritos y testigos expresarán la razón de sus informaciones y el origen de la
noticia, designando con la mayor precisión posible a los terceros que la hubieran
comunicado.
Artículo 379. (Incomparecencia). Cuando el perito o testigo oportunamente citado
no hubiere comparecido, el presidente dispondrá lo necesario para hacerlo comparecer
por la fuerza pública. Si estuviere imposibilitado para concurrir y no se pudiere esperar
hasta la superación del obstáculo, o no resultare conveniente la suspensión de la
audiencia, el presidente designará a uno de los miembros del tribunal para que la
declaración se lleve a cabo donde esté la persona a interrogar. Todas las partes podrán
participar en el acto, según las reglas anteriores.

Se levantará acta, lo más detallada posible, que será firmada por quienes participen
en el acto, si lo desean, la que se introducirá por su lectura al debate.

Si el testigo residiere en el extranjero o por algún obstáculo imposible de superar no


pudiere concurrir al debate, las reglas anteriores podrán ser cumplidas por medio de
suplicatorio, carta rogatoria o requerimiento, pudiendo las partes designar quien las

Descargado por Nanci Esther Hernández Pérez (hnancyesther@gmail.com)


lOMoARcPSD|32510801

representará ante el comisionado o consignar por escrito las preguntas que deseen
formular.
2.5.3 INCORPORACIÓN DE DOCUMENTOS POR SU LECTURA:
Los documentos serán leídos y exhibidos en el debate, con indicación de su
origen. El tribunal, excepcionalmente, con acuerdo de las partes, podrá prescindir de la
lectura íntegra de documentos o informes escritos, o de la reproducción total de una
grabación, dando a conocer su contenido esencial y ordenando su lectura o reproducción
parcial. Las cosas y otros elementos de convicción secuestrados serán exhibidos en el
debate. Las grabaciones y elementos de prueba audiovisuales se reproducirán en la
audiencia, según la forma habitual.
Todos los elementos de convicción podrán ser presentados a los peritos y a los
testigos durante sus declaraciones, para invitarlos a reconocerlos o a informar lo que
fuere pertinente.
Si para conocer los hechos fuere necesaria una inspección o una reconstrucción,
el tribunal podrá disponerlo, aún de oficio, y el presidente ordenará las medidas
necesarias para llevar a cabo el acto. Si el acto se realizare fuera del lugar de la
audiencia, el presidente deberá informar sumariamente sobre las diligencias realizadas.
2.6 NUEVAS PRUEBAS:
Artículo 381. (Nuevas pruebas). El tribunal podrá ordenar, aún de oficio, la
recepción de nuevos medios de prueba, si en el curso del debate resultaren
indispensables o manifiestamente útiles para esclarecer la verdad. En este caso, la
audiencia será suspendida a petición de alguna de las partes por un plazo no mayor de
cinco días.
También podrá citar a los peritos si sus dictámenes resultaren insuficientes. Las
operaciones periciales necesarias serán practicadas en la misma audiencia, cuando
fuere posible.
2.7 DISCUSIÓN FINAL Y CLAUSURA:
Terminada la recepción de las pruebas, el presidente concederá sucesivamente la
palabra al ministerio Público, al querellante, al actor civil, a los defensores del acusado y
a los abogados del tercero civilmente demandado, para que, en ese orden, emitan sus
declaraciones.
Las partes civiles limitarán su exposición a los puntos concernientes a la
responsabilidad civil. En ese momento, el actor civil deberá concluir, fijando su pretensión
para la sentencia, inclusive, en su caso, el importe de la indemnización. Sin embargo,
podrá dejar la estimación del importe indemnizatorio para el procedimiento de ejecución
de sentencia.

Descargado por Nanci Esther Hernández Pérez (hnancyesther@gmail.com)


lOMoARcPSD|32510801

Si intervinieren dos representantes del Ministerio Público o dos por alguna de las
partes, se pondrán de acuerdo sobre quién de ellos hará uso de la palabra.

2.7.1. REPLICA
Solo el Ministerio Público y el defensor del acusado podrán replicar;
corresponderá al defensor del acusado la ultima palabra.
La replica se deberá limitar a la refutación de los argumentos adversos que antes
no hubieren sido objeto del informe.
En caso de manifiesto abuso de la palabra, el presidente, llamará la atención al
orador y si este persistiere podrá limitar prudentemente el tiempo del informe teniendo
en cuenta la naturaleza de los hechos en examen, las pruebas recibidas y las cuestiones
a resolver. Vencido el plazo, el orador deberá emitir sus conclusiones. La omisión
implicara incumplimiento de la función o abandono injustificado dela defensa.
Posteriormente de haber finalizado el período de replica si estuviere presente el
agraviado que denuncio el hecho, se le concederá la palabra, si desea exponer. Por
ultimo el presidente preguntará al acusado si tiene algo más que manifestar,
concediéndole la palabra.
Artículo 382. (Discusión final y clausura). Terminada la recepción de las pruebas,
el presidente concederá sucesivamente la palabra al Ministerio Público, al querellante, al
actor civil, a los defensores del acusado y a los abogados del tercero civilmente
demandado, para que, en ese orden, emitan sus conclusiones.
Las partes civiles limitarán su exposición a los puntos concernientes a la
responsabilidad civil. En ese momento, el actor civil deberá concluir, fijando su
pretensión para la sentencia, inclusive, en su caso, el importe de la indemnización. Sin
embargo, podrá dejar la estimación del importe indemnizatorio para el procedimiento de
ejecución de la sentencia.
Si intervinieren dos representantes del Ministerio Público o dos abogados por
alguna de las demás partes, se pondrán de acuerdo sobre quién de ellos hará uso de la
palabra.
Sólo el Ministerio Público y el defensor del acusado podrán replicar;
corresponderá al segundo la última palabra. La réplica se deberá limitar a la refutación
de los argumentos adversos que antes no hubieren sido objeto del informe.
En caso de manifiesto abuso de la palabra, el presidente llamará la atención al
orador, y, si éste persistiere, podrá limitar prudentemente el tiempo del informe, teniendo
en cuenta la naturaleza de los hechos en examen, las pruebas recibidas y las cuestiones
a resolver. Vencido el plazo, el orador deberá emitir sus conclusiones. La omisión
implicará incumplimiento de la función o abandono injustificado de la defensa.

Descargado por Nanci Esther Hernández Pérez (hnancyesther@gmail.com)


lOMoARcPSD|32510801

Si estuviere presente el agraviado que denunció el hecho, se le concederá la


palabra, si desea exponer. Por último, el presidente preguntará al acusado si tiene algo
más que manifestar, concediéndole la palabra, y cerrará el debate.

2.8. CLAUSURA DEL DEBATE


Al haber finalizado la parte anteriormente descrita se dará por cerrado el debate, y
en consecuencia los jueces tendrán que comenzar, en sesión secreta la deliberación
para dictar sentencia.

2.9. SENTENCIA:
Inmediatamente después de clausurado el debate, los jueces que hayan
intervenido en él pasarán a deliberar en sesión secreta, a la cual sólo podrá asistir el
secretario.
Si el tribunal estimare imprescindible, durante la deliberación, recibir nuevas
pruebas o ampliar las incorporadas, podrá disponer, a ese fin, la reapertura del debate.
Resuelta la reapertura, se convocará a las partes a la audiencia, y se ordenará la citación
urgente de quienes deban declarar o la realización de los actos correspondientes. la
discusión final quedará limitada al examen de los nuevos elementos. La audiencia se
verificará en un término que no exceda de ocho días.
Para la deliberación y votación, el tribunal apreciará la prueba según las reglas de
la sana crítica razonada y resolverá por mayoría de votos. La decisión versará sobre la
absolución o la condena. Si se hubiere ejercido la acción civil, declarará procedente o
sin lugar la demanda, en la forma que corresponda.
Las cuestiones se deliberarán, siguiendo un orden lógico en la siguiente forma:
cuestiones previas; existencia del delito; responsabilidad penal del acusado; calificación
legal del delito; pena a imponer; responsabilidad civil; costas, y lo demás que este Código
u otras leyes señalen. La decisión posterior versará sobre la absolución o su condena.
Si hubiere ejercido la acción civil, admitirá la demanda en la forma que corresponda o la
rechazará.
Los vocales deberán votar cada una de las cuestiones, cualquiera que fuere el
sentido de su voto sobre las precedentes, resolviéndose por simple mayoría. El juez que
esté en desacuerdo podrá razonar su voto.
Sobre la sanción penal o la medida de seguridad y corrección, deliberarán y
votarán todos los jueces. Cuando exista la posibilidad de aplicar diversas clases de
penas, el tribunal deliberará y votará, en primer lugar, sobre la especie de pena a aplicar,
decidiendo por mayoría de votos.

Descargado por Nanci Esther Hernández Pérez (hnancyesther@gmail.com)


lOMoARcPSD|32510801

La sentencia no podrá dar por acreditados otros hechos u otras circunstancias


que los descritos en la acusación y en el auto de apertura del juicio o, en su caso, en la
ampliación de la acusación, salvo cuando favorezca al acusado.
En la sentencia, el tribunal podrá dar al hecho una calificación jurídica distinta de
aquélla de la acusación o de la del auto de apertura del juicio, o imponer penas mayores
o menores que la pedida por el Ministerio Público.
Requisitos de la sentencia: La sentencia contendrá:
1) La mención del tribunal y la fecha en que se dicta; el nombre y apellido del
acusado y los demás datos que sirvan para determinar su identidad personal; si
la acusación corresponde al Ministerio Público; si hay querellante adhesivo sus
nombres y apellidos. Cuando se ejerza la acción civil, el nombre y apellido del
actor civil y, en su caso, del tercero civilmente demandado.

2) La enunciación de los hechos y circunstancias que hayan sido objeto de la


acusación o de su ampliación, y del auto de apertura del juicio; los daños cuya
reparación reclama el actor civil y su pretensión reparatoria.

3) La determinación precisa y circunstanciada del hecho que el tribunal estime


acreditado.

4) Los razonamientos que inducen al tribunal a condenar o absolver.

5) La parte resolutiva, con mención de las disposiciones legales aplicables; y

6) La firma de los jueces.

2.8.1. Pronunciamiento: La sentencia se pronunciará siempre en nombre del pueblo


de la República de Guatemala. Redactada la sentencia, el tribunal se constituirá
nuevamente en la sala de la audiencia, después de ser convocados verbalmente todas
las partes en el debate, y el documento será leído ante los que comparezcan. La lectura
valdrá en todo caso como notificación, entregándose posteriormente copia a los que la
requieran. El original del documento se agregará al expediente.
Cuando la complejidad del asunto o lo avanzado de la hora torne necesario diferir
la redacción de la sentencia, se leerá tan sólo su parte resolutiva y el tribunal designará
un juez relator que imponga a la audiencia, sintéticamente, de los fundamentos que
motivaron la decisión. La lectura de la sentencia se deberá llevar a cabo, a más tardar,
dentro de los cinco días posteriores al pronunciamiento de la parte resolutiva.
Cuando la sentencia establezca la falsedad de un documento, el tribunal mandará
inscribir en él una nota marginal sobre la falsedad, con indicación del tribunal, del
procedimiento en el cual se dictó la sentencia y de la fecha de su pronunciamiento.

Descargado por Nanci Esther Hernández Pérez (hnancyesther@gmail.com)


lOMoARcPSD|32510801

Cuando el documento esté inscrito en un registro oficial, o cuando determine una


constancia o su modificación en él, también se mandará inscribir en el registro.:

3. LA CESURA DEL DEBATE O DIVISIÓN DEL DEBATE ÚNICO:


En materia procesal penal, división del proceso es una etapa en la que se
analizan los hechos y la autoría; y otra donde se determina la pena, en caso de que haya
una resolución condenatoria.
“En cuanto a la celebración del juicio en dos fases atiende a la nueva figura de
lacesura [del debate] incorporada en el Código Procesal Penal. Es decir, en una primera
fase se conocerá del juicio de culpabilidad y en la segunda de las eventuales sanciones
penales y civiles a imponer".
ARTÍCULO 353.- División del debate único. Por la gravedad del delito, a solicitud
del Ministerio Publico o del defensor, el tribunal dividirá el debate único, tratando primero
la cuestión acerca de la culpabilidad del acusado y, posteriormente, lo relativo a la
determinación de la pena o medida de seguridad y corrección que corresponda. El
anuncio de la división se hará a más tardar en la apertura del debate.
En este caso, al culminar la primera parte del debate, el tribunal resolverá la
cuestión de culpabilidad y, si la decisión habilita la imposición de una pena o medida de
seguridad y corrección, fijará día y hora para la prosecución del debate sobre esta
cuestión.
Para la decisión de la primera parte del debate se emitirá la sentencia
correspondiente, que se implementará con una resolución interlocutoria sobre la
imposición de la pena en su caso.
El debate sobre la pena comenzará el día hábil siguiente con la recepción de la
prueba que se hubiere ofrecido para individualizarla, prosiguiendo de allí en adelante,
según las normas comunes. El plazo para recurrir la sentencia condenatoria comenzará
a partir del momento en que se fije la pena.
Cuando se ejerza la acción civil, el tribunal la resolverá en la misma audiencia
señalada para la fijación de la pena.
4. LA SUSPENCIÓN DEL DEBATE:
Artículo 360. (Continuidad y suspensión). El debate continuará durante todas las
audiencias consecutivas que fueren necesarias hasta su conclusión. Se podrá
suspender por un plazo máximo de diez días, sólo en los casos siguientes:
1) Para resolver una cuestión incidental o practicar algún acto fuera de la sala de
audiencias, incluso cuando una revelación inesperada haga indispensable una
instrucción suplementaria, siempre que no sea posible cumplir los actos en el intervalo
entre dos sesiones.

Descargado por Nanci Esther Hernández Pérez (hnancyesther@gmail.com)


lOMoARcPSD|32510801

2) Cuando no comparezcan testigos, peritos o intérpretes y fuere imposible e


inconveniente continuar el debate hasta que se les haga comparecer por la fuerza
pública.
3) Cuando algún juez, el acusado, su defensor o el representante del Ministerio Público
se enfermare a tal extremo que no pudiere continuar interviniendo en el debate, a menos
que los dos últimos puedan ser reemplazados inmediatamente.

4) Cuando el Ministerio Público lo requiera para ampliar la acusación, o el acusado o su


defensor lo soliciten después de ampliada la acusación, siempre que, por las
características del caso, no se pueda continuar inmediatamente.
Excepcionalmente, el tribunal podrá disponer la suspensión del debate, por
resolución fundada, cuando alguna catástrofe o algún hecho extraordinario similar torne
imposible su continuación.
El tribunal decidirá la suspensión y anunciará el día y hora en que continuará la
audiencia; ello valdrá como citación para los que deban intervenir. Antes de comenzar
la nueva audiencia, el presidente del tribunal resumirá brevemente los actos cumplidos
con anterioridad.
El presidente ordenará los aplazamientos diarios, indicando la hora en que se
continuará el debate.
Artículo 361. (Interrupción). Si el debate no se reanuda a más tardar el undécimo
día después de la suspensión, se considerará interrumpido y deberá ser realizado de
nuevo, desde su iniciación.
La rebeldía o la incapacidad del acusado interrumpirán el debate, salvo que el
impedimento se subsane dentro del plazo previsto en el párrafo anterior.
5. LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA:
La valoración tiende a determinar cuál es su real utilidad a los fines de la
reconstrucción del acontecimiento histórico cuya afirmación dio origen al proceso. Si bien
es una tarea principalmente a cargo de los órganos jurisdiccionales (y que se exterioriza
en la motivación de las distintas resoluciones dictadas durante el proceso), también
corresponde a las partes civiles, al querellante, al Ministerio Público y al defensor del
imputado.
5.1. Sistemas de Valoración de la Prueba
Para valorar el resultado de la prueba, existen los siguientes sistemas o reglas de
valoración. Sistema de la prueba legal o tasada y Sistema de la libre valoración de la
prueba, este a su vez se subdivide en; Sistema de la libre convicción y sistema de la
sana crítica razonada.

Descargado por Nanci Esther Hernández Pérez (hnancyesther@gmail.com)


lOMoARcPSD|32510801

5.1.1. Sistema de la Prueba Legal o Tasada


También conocido como sistema de la prueba legal o formal. En Guatemala el
sistema de prueba legal o tasada quedó en desuso con la vigencia del Código Procesal
Penal Decreto 51-92 del Congreso de la República. Es un sistema de excesiva rigidez
donde la ley le indica al juzgador el valor exacto que debe darles a los medios de prueba.
En este sistema la ley procesal explica bajo qué condiciones el juez debe
condenar y bajo cuales debe absolver, independientemente de su propio criterio. El juez
examina la prueba según esquemas abstractos y apriorísticos consagrados en la ley, sin
atender a elementos concretos o modalidades especiales, que inciden en la 51
credibilidad del medio. El Código Procesal Penal anterior, se basaba en este sistema.
Por ejemplo, en el artículo 701 estipulaba que la confesión lisa y llana, con las
formalidades de ley, hacía plena prueba, el artículo 705 preceptuaba que no hacía
prueba en adulterio la confesión de uno solo de los encausados.
Ese sistema se basa en la desconfianza hacia los jueces y pretende limitar su
criterio interpretativo.
Este sistema de prueba legal o tasada representa, sin duda alguna, una
intromisión indebida del legislador en un ámbito que solo corresponde a quién aprecia
directa y personalmente los elementos de prueba, y actúa en el procedimiento en el
ejercicio del poder jurisdiccional. Es por ello que hoy en día, se encuentra en desuso,
aunque sus reglas no deben ser descuidadas a la hora de la libre valoración del Juez.
5.1.2 Libre Valoración de la Prueba
La que a su vez se subdivide en: Libre convicción o íntima convicción y sana crítica
razonada.
5.1.2.1 Libre Convicción
En este sistema el Juez toma su decisión sin tener que basarse en reglas
abstractas y generales de valoración probatoria, sino que en base a la prueba presentada
debe decidir cuál es la hipótesis que estima como cierta. A diferencia del sistema de sana
crítica razonada no se exige la motivación de la decisión.
En nuestro sistema legal, en la formación de la convicción de los Jueces del
Tribunal de Sentencia, intervienen las pruebas y las presunciones, las primeras son
medios o instrumentos de verificación directa o indirecta de los hechos ocurridos y las
presunciones permiten acreditar la convicción o certeza a través de supuestos de
certidumbre o consideraciones lógicas derivadas de los medios de prueba.
5.1.2.2 Sana Crítica Razonada
La sana crítica es la unión de la lógica y la experiencia, sin excesivas
abstracciones de orden intelectual, pero también sin olvidar esos preceptos que los
filosóficos y los psicólogos, tendientes a asegurar el más certero y eficaz razonamiento.

Descargado por Nanci Esther Hernández Pérez (hnancyesther@gmail.com)


lOMoARcPSD|32510801

Por imperativo legal el tribunal de sentencia debe apreciar la prueba según las reglas de
la sana crítica razonada y resolver por mayoría de votos. Podemos definir las reglas de
la sana crítica razonada como reglas del correcto entendimiento humano, contingentes
y variables con relación a la experiencia del tiempo y el lugar, pero estables y
permanentes en cuanto a los principios lógicos en que debe apoyarse la sentencia. Es
decir, el juez debe tomar en cuenta no solo los principios de la lógica, sino también los
de la experiencia, determinados por razones de tiempo y lugar.
Este sistema, aunque no establece ninguna regla para apreciar las pruebas, hace
referencia a un procedimiento complejo de toma de decisiones, el Juez es libre de
convencerse según su íntimo parecer, pero existen límites bien establecidos, como la
obligación de fundamentar la decisión que impide arbitrariedad e improvisación, la
fundamentación que no puede hacerse con base a medios de prueba obtenidos
ilegalmente, o la prohibición expresa de valorar el silencio del sindicado o la no
declaración del mismo, el cual no puede utilizarse para concluir en la existencia o
inexistencia de un hecho perjudicial.
Es decir que para valorar la prueba de conformidad con el sistema de la sana
crítica razonada, los jueces deben considerar los conocimientos aportados por peritos,
las leyes de la lógica, los principios psicológicos, el sentido común, así como las
experiencias que la vida cotidiana ha aportado a cada uno; evidentemente, la elaboración
de una decisión no es tarea fácil, pues se trata de solucionar en forma definitiva el
conflicto planteado, los jueces de sentencia están investidos para tomar la decisión,
debiendo responder únicamente a la cuestión controversial planteada por la acusación y
apoyados únicamente en la prueba incorporada. La sana crítica razonada exige
fundamentación o motivación de la decisión, la expresión de los motivos por los que se
decide de determinada manera y la mención de los elementos de prueba que se tuvieron
en cuenta para arribar a una decisión y su valoración crítica.

6. LOS TIPOS DE SENTENCIA QUE PUEDE EMITIR UN JUEZ O TRIBUNAL.


6.1. Sentencia absolutoria:
La sentencia absolutoria se entenderá libre del cargo en todos los casos. Podrá,
según las circunstancias y la gravedad del delito, ordenar la libertad del acusado, la
cesación de las restricciones impuestas provisionalmente y resolverá sobre las costas.
Aplicará, cuando corresponda, medidas de seguridad y corrección.
6.2 Sentencia Condenatoria:
Artículo 392. (Condena). La sentencia condenatoria fijará las penas y medidas
de seguridad y corrección que correspondan. También determinará la suspensión
condicional de la pena y, cuando procediere, las obligaciones que deberá cumplir el
condenado y, en su caso, unificará las penas, cuando fuere posible.

Descargado por Nanci Esther Hernández Pérez (hnancyesther@gmail.com)


lOMoARcPSD|32510801

La sentencia decidirá también sobre las costas y sobre la entrega de los objetos
secuestrados a quien el tribunal estime con mejor derecho a poseerlos, sin perjuicio de
los reclamos que correspondieren ante los tribunales competentes; decidirá también
sobre el decomiso y destrucción, previstos en la ley penal.

Descargado por Nanci Esther Hernández Pérez (hnancyesther@gmail.com)


lOMoARcPSD|32510801

CONCLUSIÓN:

El Proceso penal guatemalteco es muy bien estructurada, muestra de ello es la


fase del debate oral y público el que en la normativa adjetiva penal se encuentran muy
bien definidos los pasos que se deben seguir para su desarrollo.

El debate oral y público debe cumplir con todas las formalidades que se estipulan
en el Código Procesal penal, siendo esto de carácter obligatorio, porque de no cumplirse
cada uno de los procedimientos el proceso sería nulo y tendría que volverse a repetir
desde su inicio.

Descargado por Nanci Esther Hernández Pérez (hnancyesther@gmail.com)


lOMoARcPSD|32510801

BIBLIOGRAFÍA

1. Godoy Estupe, Angélica Amparo “Análisis Jurídico de la Valoración de la Prueba


en el Proceso Penal Guatemalteco”. 2006.

2. Morales, Sergio Federico “Guía Práctica para clínicas Penales, Sexta edición 2017

3. Codigo Procesal Penal, Decreto Número 51-92, Congreso de la República de


Guatemala.

WEB-GRAFIA

1. www.monografiaspenales.com
2. www.bbliotecausac.gob.gt.

Descargado por Nanci Esther Hernández Pérez (hnancyesther@gmail.com)

También podría gustarte