Está en la página 1de 16

UNIDAD V.

LITIGACIÓN ORAL PENAL EN LA ETAPA


DEL JUICIO DE FONDO. ÁLBUM DE FOTOGRAFÍAS

PRESENTADO POR:
• GLORISEL TAРIA MARIA
• BENIGNO SANСHEZ СASTILLO
• STARLING VASQUEZ JOSÉ
• REYBEN D. VENTURA
• MARIO MANUEL RODRÍGUEZ TAVAREZ

GRUPO 4
El juicio oral o de fondo. Conceptos. Procedencia. Principio del juicio previo

La fase del juicio oral es la etapa más importante de un procedimiento penal. Después de finalizadas las
fases de instrucción y acusación, el juicio oral se desarrolla ante un juez diferente. En esta instancia se
formulan pretensiones, proponen y practican todas las pruebas para fundamentar.
Asimismo, es la fase de los alegatos para que la autoridad competente dicte una sentencia. Según las
circunstancias es posible tener un juicio oral a puerta cerrada.
¿Qué es el acto de apertura a juicio?

Es la resolución judicial que emite el Juez de Control mediante la cual


1) se concluye la audiencia intermedia y se señala al Tribunal de Enjuiciamiento que llevará el juicio
2) se identifica al acusado,
3) se indica cuáles son los hechos que serán debatidos en el juicio y cuáles son los medios de prueba que serán expuestos,
4) quiénes son las personas que deberán ser citadas
5) cuáles fueron las medidas cautelares impuestas al acusado.
Presentación de incidentes o excepciones. Formas y plazos.
Formas y plazos.
1. Son cuestiones accesorias a lo principal. Tienen relación con el
procedimiento.
2. Requieren un pronunciamiento del tribunal. Este pronunciamiento es lo
que hace retrasar el proceso. Normalmente el tribunal antes de conocer el
fondo tiene que decidir lo relativo al incidente mediante una sentencia

Presentación de incidentes o excepciones.


Es un acontecimiento, un pedimento de las partes que
interrumpe o retrasa la marcha normal del procedimiento.
Fijación de la audiencia de juicio.

La solicitud de fijación de audiencia se presenta mediante


instancia dirigida por ante el tribunal a los fines de que la
misma proceda a fijar fecha para el conocimiento de una
demanda
Desarrollo del juicio. Apertura.

El desarrollo del juicio en el Código Procesal Penal está


regido por el principio de continuidad, debiendo
celebrarse el juicio en un solo día, y de no ser posible, el
debate debe continuar durante los días consecutivos que
fueren necesarios hasta su conclusión (art.315). El juicio
se puede desenvolver de manera continua por el diseño
de las etapas anteriores a la celebración del juicio. Lo
primero a tomar en cuenta es que sólo deben llegar a
juicio aquellos casos en que no es posible una solución
alternativa (criterio de oportunidad, conciliación o
suspensión condicional del procedimiento). Lo segundo
es que los casos deben llegar a juicio claramente
delimitados y precisados, de tal suerte que el juicio se
concrete a la exhibición y reproducción de los medios de
prueba y de defensa ante el juez, y éste a la aplicación de
la Ley.
presentación de la acusación

La presentación de la acusación puede considerarse como


desencadenante del primer acto jurisdiccional del proceso penal
ya que será objeto de un examen judicial conducente a
determinar su admisibilidad y el objeto del juicio. Relación de los
hechos imputados: una descripción de los hechos punibles que
se imputan.

Discurso de apertura

Mediante el discurso de apertura son la primera oportunidad


que tiene el abogado para presentar su teoría del caso ante el
juez y la manera de hacerlo es en forma de un relato breve, claro
y sólido
El querellante:
Es la víctima o las personas enumeradas en el Código Procesal
Penal que se le reconoce facultad para promover la acción
penal. En esa virtud puede, por intermedio de su abogado, en
las condiciones que dispone el Código Procesal Penal, presentar
su acusación o adherirse a la acusación del Ministerio Público,
aportar elementos de prueba para demostrar la culpabilidad y
responsabilidad penal del acusado, solicitar la condena, así
como impugnar cualquier decisión que le sea desfavorable y el
Código Procesal Penal la sujete a algún recurso.
La constitución en querellante se hace mediante un escrito
formal denominado querella. El Actor Civil es la víctima o las
personas autorizadas por el Código Procesal Penal, que
pretenden ser resarcidas por el daño sufrido a consecuencia del
hecho punible.
La constitución en Actor Civil se hace mediante un escrito
contentivo de una demanda motivada. En ambas se requiere de
la representación de un abogado. La víctima puede a su vez ser
querellante y actor civil y promover simultáneamente la acción
penal y la búsqueda del resarcimiento.
Declaración del imputado.
La declaración solo puede hacerla el imputado al MP,
durante el procedimiento preparatorio, y ante el juez, en
las audiencias y el juicio, siempre en presencia y con la
asistencia del defensor. La PN no tiene facultad para
recibir declaraciones del imputado, fuera de las relativas
a su identidad (art. 103)
Recepción y exhibición de pruebas. Recibida la declaración del
imputado, si la hay, el tribunal procede a recibir las pruebas
presentadas por el ministerio público, por el querellante, por la
parte civil, por el tercero civilmente responsable y por la
defensa, en ese orden, salvo que las partes y el tribunal
acuerden alterarlo. La prueba es recibida en el orden escogido
por cada una de las partes, conforme lo hayan comunicado al
tribunal y a las demás partes en la preparación del juicio.
Interrogatorio. La parte que lo propuso cuestiona
directamente a los testigos o peritos sobre sus datos
generales, así como sus vínculos con las partes.
Excepcionalmente, la
identidad o algunos datos de un testigo puede ser
reservados, en interés de proteger su seguridad o la de
sus familiares. Acto seguido, se procede al interrogatorio
directo por la parteque lo propuso, por las otras partes en
el orden establecido, y por el tribunal.
El presidente del tribunal modera el interrogatorio, para
evitar que el declarante conteste preguntas capciosas,
sugestivas o impertinentes. En todo caso vela porque el
interrogatorio se conduzca sin presiones indebidas y sin
ofender la dignidad de las personas. Las partes pueden
presentar oposición a las decisiones del presidente que
limiten el interrogatorio, u objetar las preguntas que se
formulen.
Discusión final.
terminada la recepción de las pruebas, el presidente concede la
palabra sucesivamente al fiscal, al querellante, a la parte civil, al
tercero civilmente responsable y al defensor, para que exponga
sus conclusiones.

cierre del debate.


Luego otorga ministerio público y al defensor la posibilidad de
replicar, para hacer referencia sólo a las conclusiones formuladas
por la parte contraria.
Deliberación. Cerrado el debate, los jueces se retiran de inmediato y sin interrupción, a deliberar en sesión
secreta, en la sala destinada a tal efecto. La deliberación no puede suspenderse, salvo la enfermedad grave de
alguno de los jueces, a menos que el tribunal se haya constituido desde el inicio con un número de miembros
superior al mínimo requerido para su integración. La deliberación no puede suspenderse más de tres días,
luego de los cuales se procede a reemplazar al tribunal y a realizar el juicio nuevamente
Redacción y pronunciamiento. La sentencia se pronuncia
en audiencia pública “En nombre de la República”. Es
redactada y firmada inmediatamente después de la
deliberación. Acto seguido, el tribunal se constituye
nuevamente en la sala de audiencias. El documento es
leído por el secretario en presencia del imputado y las
demás partes presentes.

Cuando, por la complejidad del asunto o lo avanzado de


la hora, sea necesario diferir la redacción de la sentencia,
se lee tan sólo la parte dispositiva y uno de los jueces
relata de
manera resumida al público y a las partes los
fundamentos de la decisión. Asimismo, anuncia el día y la
hora para la lectura integral, la que se lleva a cabo en el
plazo máximo
de cinco días hábiles subsiguientes al pronunciamiento de
la parte dispositiva. La sentencia se considera notificada
con la lectura integral de la misma. Las partes reciben una
copia de la sentencia completa.

También podría gustarte