Está en la página 1de 62

TEÓRICO 1.

Perspectiva histórica de la PE

MORENO: La infancia y sus brotes. Capítulo 8.


Discurso infantil: Suposición de los niños de que sus padres tienen las respuestas a sus
incertidumbres presentes. Viven bajo esta creencia con cierta "ignorancia".
Modernidad → Niños ingenuos. Permeables a la información del exterior. El DI y Edipo se

M
OOM
relacionan y confrontan: ambos conforman una máquina que moldea y hace subjetividades (que
permiten la convivencia).
Postmodernidad → Nuevo factor: "escena massmediatica". Cambia la homogeneidad e ingresa
como factor desconocido que crea nuevas subjetividades.

..CC
Máquina de producción de subjetividades: Subjetividades ya no se ensamblan. Hay un nuevo
productor de información. Esto ocurre ya que los niños se ponen en contacto con el afuera vía el
contacto conectivo → actuó y luego comprendo, interacción con el dispositivo así conozco (=/=
DDDD
adultos, más lenta vía asociación, se comprende previo a actuar).

• Se invierte el gradiente de información y cambian las luchas generacionales. No hay


discrepancias ya que no hay encuentros. Caminos yuxtapuestos.
LLAA

• DI y Edipo se ven afectados: ya no se ven ensamblados ya que hay una nueva fuente de
información.

PALACIOS: Psicología Evolutiva. Capítulo 8.


FFII

• Psicología evolutiva: Disciplina que estudia transformaciones y cambios psicológicos que


se dan a lo largo del desarrollo de la vida del sujeto y en dependencia con su edad.
• Se diferencia de otras disciplinas por estudiar cambios conductuales normativos o cuasi-


normativos (aplicables a todos/grandes grupos de seres humanos, transiciones evolutivas) y


vinculados con la edad (no se refiere a una edad concreta, sino a periodos de la vida humana).
o Matizaciones de la edad:

0a2 2a6 6 a 12 6 a 12 12 a 20 20 a 70 +70

• La vinculación con la edad se debe a la maduración. Nuestro desarrollo parte de lo


incipiente o inmaduro y tiende de manera gradual a la madurez; algunos de estos cambios
son gracias al plan biológico con el que nacemos, parte de nuestro genoma humano, que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


incluye los cambios principales que nuestro cuerpo sufrirá de la concepción hasta la
muerte.
Hay una relación más estrecha entre los cambios psicológicos y la maduración biológica al
principio y al final del desarrollo vital que en otros años; la secuencia madurativa que se
sigue es más fija y predecible.
• Otros factores que influyen al desarrollo:
la cultura (las posibilidades que trae la maduración pueden ser aprovechadas de

M
OOM
o
diversas formas por su entorno debido al "plan cultural": el contexto, los modos y
lugares donde se desarrolla el aprendizaje)
o el momento histórico (normas, estilos de vida, etc.)
o el grupo social (subgrupos sociales: probabilidad de acceder a condicionantes

..CC
madurativos, ej. educación)
o las características individuales (caracteres genéticos y diferentes experiencias
definen nuestros perfiles psicológicos)
DDDD
• Tres objetivos de la psicología evolutiva:
o Descripción: en qué consisten los cambios, cómo se manifiestan, cuál es su curso
evolutivo característico.
LLAA

o Explicación: explicación del proceso de cambio que esté sujeta a diferentes


hipótesis e interpretaciones.
o Predicción: cuanto mejor descripto y más explicado esté un proceso evolutivo,
mejor será la predicción que respecto a él y su desarrollo podremos hacer.
FFII

• Controversias conceptuales de la psicología evolutiva


o Herencia/medio: Influencia de cada uno en la transmisión de características que nos
asemejan.


Jacob (1970) plantea lo "cerrado" y lo "abierto" del código genético. Lo cerrado


comprende una serie de rasgos que fueron fijados en nuestro genoma gracias a la
evolución y los cuales son inmodificables aún en condiciones ambientales poco
favorables; se presentan a su debido tiempo (según nuestro "calendario madurativo")
para asegurar el futuro de la especie. Por otro lado, lo abierto se refiere a la falta de
determinación del contenido concreto de las relaciones que establece el sujeto con su
entorno (la capacidad emotiva, lingüística o la inteligencia concreta de un sujeto no

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


está predicha por el genoma ni el calendario madurativo; solo saben que estos rasgos
psicológicos tienen que darse y deben hacerlo dentro de una edad razonable).
Conclusión → Los rasgos psicológicos están en el genoma más como probabilidad que
como hecho consumado. Las características del entorno no pueden ayudar a predecir
si esta probabilidad genética se concretara, debido a que en cada sujeto adopta de
forma individual el ambiente en el que vive.
La ecuación herencia-medio adopta un perfil distinto en cada individuo.

M
OOM
o Sincronía/heterocronía: Los fenómenos psicológicos se desarrollan de manera
heterocrónica e independiente. Esto explica las diferencias madurativas entre los
sujetos de diferentes ambientes; es decir, las secuencias de desarrollo no son
universales ni sincrónicas.

..CC
o Continuidad/discontinuidad: La continuidad de los rasgos psicológicos es necesaria
para lograr una estabilidad interna y externa, y, por lo general, hay una tendencia a la
continuidad en lapsos de pocos años. Sin embargo, estos rasgos no son inmutables, y
DDDD
la discontinuidad de ellos se puede deber tanto a la evolución como a la influencia de
diversas circunstancias (“puntos de inflexión”).

TEÓRICO 2. Concepto de niño para PSA y PG


LLAA

FREUD: Esquema del PSA. Capítulo 1.III/ Malestar en la cultura. Capítulo 1


Concepto de niño según PSA: Es un ser sexual desde su nacimiento y lo manifiesta con claras
FFII

exteriorizaciones conductuales y expresivas, en búsqueda de la ganancia de placer por medio de


zonas erógenas para satisfacer exigencias libidinosas.
→ La infancia es un tiempo de constitución del aparato psíquico: Se sigue una secuencia


cronológica de instalación del psiquismo. Pasa por diversas fases (oral/sádico anal/fálica), las
cuales coexisten y superponen entre sí, para luego ser reprimidas por traumáticas (amnesia
infantil) y entrar a un periodo de latencia del que, entrada la pubertad, se abandonará para
alcanzar una fase genital.
→ La organización psíquica plena comienza con f. fálica y se establece en f. genital. Se conservan
investiduras infantiles, algunas se subordinan a la genitalidad y otras se excluyen de la
organización y se suprimen o sublimen.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Constitución del yo como ente autónomo y separado de su entorno: Sujeto comienza a dar cuenta
de separación yo/mundo exterior cuando lactante encuentra que ciertos objetos fuentes de
excitación (pecho materno) no está constantemente a su disposición, sino que aparecen mediante
acciones particulares. Tendencia a segregar del yo todo lo que no sea placentero (ppio. de placer)
ayuda a construir principio de realidad. El niño ya no es la totalidad de las cosas.
→ La sexualidad infantil se conserva como núcleo vivo en el inconsciente: lo pasado puede

M
OOM
conservarse en la vida anímica y ser traído a la luz en determinadas circunstancias; las huellas
mnémicas de la infancia, por regla, suelen persistir. Producto de escisión del desarrollo (una
porción cuantitativa de una actitud, de una moción pulsional, se ha conservado inmutada).
PIAGET: Psicología del niño. Conclusión
Concepto de niño según constructivismo genético: Sujeto activo que conoce. Lo construye

..CC
interactuando (sus estructuras mentales) con el ambiente.
Los factores fundamentales asignados a la evolución mental o desarrollo son:
DDDD
1. Maduración: El crecimiento orgánico y la maduración del sistema nervioso y el endócrino trae
un sustento orgánico elemental para el crecimiento mental; la base orgánica es el sustrato
fundamental por el cual se puede desarrollar el sujeto. La maduración abre posibilidades; es
indispensable.
LLAA

2. Ejercicio: La experiencia adquirida primero a partir de su propio cuerpo, y luego sobre los
objetos, para extraer propiedades y experiencia lógico-matemática que colabora en conocer el
resultado de la coordinación de las acciones.
FFII

3. Interacción social: La socialización es una estructuración, y el individuo tiene la posiblidad de


contribuir y recibir de ella en la interacción con los demás: la transmisión de la cultura, los
hábitos, lenguaje, que afectan un contexto en particular.
4. Equilibración: Las perturbaciones del medio pueden quebrar el equilibrio del sistema, por lo


que este cuenta con compensaciones activas como respuesta a estas, de regulación
retroactiva y anticipatoria, que permiten que se realicen los movimientos necesarios para
lograr el equilibrio. En este proceso de equilibrio-desequilibrio-reconstrucción, se va
produciendo la construcción del pensamiento. / Es un sistema dinámico de autorregulación
que se basa en compensaciones activas del sujeto a las perturbaciones del medio y un sistema
permanente de regulaciones retroactivas y anticipadoras.

BLEICHMAR: Subjetividad en PSA

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Diferenciación entre constitución del psiquismo y producción de subjetividad
Subjetividad está atravesada por modos históricos de representación → sociedad determina lo
necesario en un sujeto para que conforme parte de ella/constelaciones organizadoras que
posibilitan la operacionalidad en el mundo: lógica identitaria. Se transforma a partir de mutaciones
en sistemas histórico-políticos.
No remite a funcionamiento psíquico en su conjunto: posición de sujeto (pensante, organizado y
ordenado por las categorías de espacio y tiempo, y volcado hacia el mundo real, externo) =/= icc.

M
OOM
(sin negación, temporalidad, etc.)
Psiquismo en tanto organización o constitución psíquica se refiere a los aspectos universales,
que permanecen más allá de las épocas y las culturas, como el diferenciado en sistemas e
instancias psíquicos por obra de la represión. De él forma parte el pensamiento sin sujeto, el icc.

..CC
Des-subjetivación (desmantelamiento de la subjetivación): Condiciones sociales de exclusión,
desocupación, marginación de grandes sectores de la población, producen modos de des-
subjetivación que dejan al psiquismo inerme dado que la relación entre ambas variables
DDDD
(organización psíquica y estabilidad de la subjetivación) están estrechamente relacionados ya
que esta última es estabilizante de la primera.

TEÓRICO 3. Concepciones de familia


LLAA

PAOLICCHI: Parentalidad
Parentalidad
FFII

• Rotenberg (2014) → parentalidad como una función básica de quienes están a cargo de la
crianza. Es un estado de disposición afectiva del adulto para que el infans:
o encuentre otro ser humano con quien plasmar su necesidad de cercanía y protección


o desarrolle su necesidad de autonomía y separación


Incluye la función materna (o de sostén) y la función paterna (o de corte: función de
terceridad). No se corresponde necesariamente con el sexo biológico ni con personas: son
funciones. Pueden ser alternadas, compartidas o fijas entre las personas a cargo de la crianza.
• Psicología clínica: Poussin (1993) → una necesidad casi inscripta en el desarrollo del sujeto
(deseo infantil), marca el pasaje entre la infancia y la adultez; es un movimiento, que puede
ocurrir o no, y que puede sufrir modificaciones a lo largo de la vida de un sujeto.

Relación parentalidad-filiación

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Reconocimiento mutuo de la posición generacional de los sujetos + vehiculiza la transmisión
generacional (herencia), de ideales y modelos identificatorios como también de significaciones del
mundo sociocultural. El niño en su autonomización conservará y reencontrará el soporte
identificatorio que él necesita en el discurso social que le fue dado a través del discurso parental.

• Padre/madre → Reactualiza la infancia que vivieron como hijos que se conserva en el icc.
• Hijo → Se reconoce como tal por constitución subjetiva + deseo parental; elaboración de

M
OOM
la herencia recibida a través de encuentros fundantes que permiten la inscripción en una
familia.

La intersubjetividad da origen a la intrasubjetividad en la constitución subjetiva


La interacción con el ambiente y la experiencia tiene valor constitutivo/moldea aspectos neuro-

..CC
biológicos. En el intercambio parento-filial se da → Matriz intersubjetiva (Stern): la incidencia que
la subjetividad parental y sus estilos de interacción tienen sobre los procesos de constitución
subjetiva del infante, y las respuestas del mismo van influyendo en la actitud de los padres y en su
DDDD
subjetividad.
Operatoria simbolizante

• Bion (1997) → Para que una madre esté en sintonía con las necesidades del bebé, destaca la
LLAA

capacidad de la función materna para aceptar, absorber y transformar en significados


asimilables las experiencias de intensa angustia que abruman al infante (función de reverie).

La función madre devuelve esas sensaciones en forma de pensamientos adecuados para ser
FFII

contenidos y pensados por él. Por identificación con la capacidad materna, el infante adquiere
las bases que permitirán la instalación del proceso secundario, el juicio de realidad y la demora
en la descarga de los impulsos.


• Winnicott (1971) → “preocupación maternal primaria”: Madre cumple con funciones


primordiales como el sostén, la manipulación y la mostración de objetos. Permite el desarrollo
del verdadero yo del niño, ya que da cabida a su gesto espontáneo, interpreta su necesidad y
se la devuelve como gratificación.

ROJAS: Aproximación a la familia de hoy


Familia burguesa (pareja vitalicia con hijos) =/= familias no tradicionales (familias ensambladas,
monoparentales, etc) → Calificativo de “carenciadas o patológicas” lleva a problemáticas por

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


comparación con la familia burguesa como patrón ideal: sentimiento de descomposición, parte
“mutilada” o faltante, falta de lugar o pertenencia en la nueva configuración.
Condiciones para abordar diversidad de configuraciones familiares
Modelizaciones teóricas abiertas y complejas: Familias como organizaciones abiertas en
constante devenir, transformable.
Creación de lugares nuevos: Ya no hay modelos únicos con lugares preestablecidos. Se deben
construir lugares nuevos y diferenciados que no devienen inmutables, ya que continúan su

M
OOM
transformación a lo largo de la vida familiar. Se van definiendo a partir de los requerimientos que
plantean las distintas funciones del lazo familiar.
Distintas modalidades de pertenencia: Pertenencia al grupo familiar no en lógicas binarias
(exclusión o inclusión), sino con distintos grados y cualidades, con intracategorías (integración).

..CC
Complejización de las redes de parentesco y de trasmisión intergeneracional: Redes de
parentescos ensamblados con distintas procedencias produce cambios en la transmisión de
significaciones.
DDDD
TEÓRICO 4. Eje psicoanalítico

BLEICHMAR: Primeras inscripciones


LLAA

Pulsión como verdadero motor del progreso psíquico


Primer momento → principio de inercia: descarga a 0, desinvestimiento absoluto.
Hay estímulos endógenos al organismo (que provienen del soma) de los que no se puede escapar
FFII

(mecanismo de fuga motriz) pero igual deben ser descargados. Algo de otro orden que no puede
ser descargado a 0 como la necesidad puramente biológica.
Segundo momento → principio de constancia: placer-displacer.


Para resolver estas tensiones es necesaria una acción específica. Cuando se trata del psiquismo en
constitución (apremio de la vida), el individuo es incapaz de realizarla por sí mismo (desvalimiento,
imposibilidad de resolver las tensiones a las cuales está sometido): necesita de un otro
experimentado que advierte el estado del niño y presta auxilio ajeno. Vivencia de satisfacción
donde se cancela parcialmente el estímulo.
Consecuencias de VdS:

• Se inscribe la VdS y el objeto en ψ: imágenes-recuerdo de la experiencia funcionamiento


alucinatorio) son activadas con reflorecimiento del deseo o tensión de necesidad percibida

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


como displacer. Corriente que busca pasaje de displacer a placer: deseo → Se liga energía
sobrante (incremento de tensión) a representaciones apaciguantes.
• Se transforma energía somática (momento mítico de yo real no sexualizado) en energía
psíquica mediante objeto sexual ofrecido por el otro: La introducción del otro humano
posibilita el pasaje del real biológico al incipiente sujeto sexuado.

Encuentro con el otro: La búsqueda de lo nutricio lleva al encuentro con el pecho materno (objeto

M
OOM
sexual) ofrecido por el otro provisto de inconsciente. Las incipientes inscripciones psíquicas
arrastran restos “desgajados de la sexualidad del otro”. Fuente de la pulsión se localiza en el
objeto.

El psiquismo se constituye a partir del encuentro y de la relación

..CC
sexualizante con un semejante. Plantea estrecha interrelación entre el
psiquismo infantil incipiente y el psiquismo clivado materno.
DDDD
FREUD: Tres ensayos
• Sexualidad infantil (=/= sexualidad en la infancia): Modo de sexualidad humana que esta de
LLAA

entrada en el sujeto y perdura toda la vida. De los 0 a 5 florece, todo lo que se juega en el propio
cuerpo es vivido libremente y sin vergüenza.
Sexualidad =/= (no se limita ni es equivalente a) genitalidad.
• Pulsión: Responde a como se relaciona el sujeto con el propio cuerpo. Introduce al cuerpo del
FFII

sujeto en el mundo de las representaciones. Diferencia entre lo que se busca y lo que se


encuentra. Sujeto toma al cuerpo propio como punto de apoyo para la satisfacción.
No es anobjetal: precisa de un objeto con función instrumental, aunque no exista un objeto


adecuado o predeterminado. → Parcialidad de la pulsión: Objeto pulsional es parcial (=/= objeto


de amor: totalidad)
• Libido sexual → Estimulación del propio cuerpo que, en búsqueda de satisfacción, se consigue
paradójicamente al conseguir placer.
Lactancia: primer florecimiento de la sexualidad infantil → “El neonato trae gérmenes de
mociones sexuales que se desarrollan y después sufren una sucesiva sofocación”.
Rasgos esenciales de la pulsión/práctica sexual infantil:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1) Sexualidad perversa (Hay algo propio de la sexualidad humana que coincide con la perversión.
Hay una desviación del objeto y de la meta) y polimorfa (Pulsiones parciales auto eróticas
anárquicas e independientes entre sí.) Uniforme predisposición a todas las perversiones.
2) Autoerotismo: “La pulsión no está dirigida a otra persona, se satisface en el cuerpo propio.” (p.
164) Satisfacción se satisface en su propio recorrido, partiendo de la fuente y volviendo a ella.
(Pulsión parcial = se satisface en una parte del cuerpo, zona erógena).
En el chupeteo: la boca, contacto con la piel y acción de succión.

M
OOM
3) Apuntalamiento: El otro de los primeros cuidados erogeniza el cuerpo del niño, el cual pasa de
ser un simple cuerpo biológico (cuerpo de la auto conservación) a un cuerpo de representaciones
(cuerpo libidinizado, con energía sexual). → Erogenizacion: Interpretación de otro sobre una
necesidad causa efectos que quedaran en el cuerpo del niño. Se inserciona otro y se pierde la

..CC
necesidad como tal. (Otro seductor con función de erogenizar, no el otro seductor accidental de
las VSPT).
Primer dualismo pulsional: p. sexuales y de autoconservacion.
DDDD
Se apuntalan pulsiones sexuales en las pulsiones de autoconservación (buscan la subsistencia de la
especie). P.S se independiza de las pulsiones de autoconservacion para adquirir lógica propia, y la
P.A se ve modificada por las P.S. Se pierde la necesidad biológica pura.
En el chupeteo: La acción del chupeteo se rige por un placer ya vivenciado y ahora recordado. La
LLAA

necesidad de repetir la satisfacción sexual se divorcia de la necesidad de buscar alimento. (La


pulsión se configura en la repetición)
4) Meta sexual: Bajo el imperio de una zona erógena (cualquier sector de la piel en que
FFII

estimulaciones rítmicas provocan sensación de placer, se dota de la excitabilidad de los genitales).


La meta de la pulsión es la satisfacción mediante la estimulación de dicha zona (por lo que se
alcanza en el propio cuerpo, no en el objeto.) Se expresa a través de un sentimiento de tensión


(displacer) y un estímulo que precisa de otro estimulo.


Fases del desarrollo de la organización sexual/modos de escenificación de satisfacciones auto
eróticas:
1) Oral (modelo chupeteo): La actividad sexual no se separó de la nutrición, por lo que la meta es
la incorporación del objeto. En chupeteo: contacto repetido labios-piel sin fin de nutrición.
2) Sádico anal: Se apuntala en la zona anal. Las heces representan el primer regalo con el que
expresa obediencia o desafío, lo trata como parte de su propio cuerpo. Ecuación simbólica: heces-

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


pene-hijo (TSI). Se despliega la división de opuestos que atraviesa a la vida sexual (activo y pasivo).
Prevalece la posición activa.
3) Fálica: Rige la premisa universal del falo.
Primer tiempo de la elección de objeto (2 a 5): Detenida por el periodo de latencia. Naturaleza
infantil de sus metas sexuales. Son los padres, objetos incestuosos.
Amnesia infantil: Produce latencia. Convierte a la infancia en un tiempo anterior, prehistórico.
Cubre los primeros años de vida (0-6/8) para ocultar los comienzos de la propia vida sexual. Se

M
OOM
aparte de la conciencia (reprime) aquellas huellas mnémicas determinantes para nuestro
desarrollo posterior.
Periodo de latencia (6/8 a 10/11): Se instalan diques pulsionales, inhibiciones en el camino de la
pulsión sexual (asco/pudor o vergüenza/reclamos ideales en lo estético y moral/compasión).

..CC
Energía de mociones sexuales infantiles se desvían del uso sexual y se aplica a otros fines, una
nueva meta (la educación): mecanismo de sublimación. A.S.I queda sofocada por los diques que
sostiene la represión de la primer A.S.I. Suscitan fuerzas anímicas contrarias/formaciones
DDDD
reactivas.
Metamorfosis de la pubertad: Rebrote de la sexualidad. Segundo tiempo de la elección del objeto,
determina confirmación definitiva de la vida sexual. Tiene que renunciar a los objetos infantiles,
sus padres: barrera del incesto, exigencia cultural.
LLAA

TEÓRICO 5 y 7. Eje cognitivo


FFII

PIAGET: Psicología del niño. Capítulo 1 / Piscología de la inteligencia. Capítulo 4


Constructivismo genético
Estructura: Sistema de transformaciones. Se construyen en interacción entre las actividades del


sujeto y las reacciones del objeto. No están determinadas; solo tienen puntos de apoyo
(predeterminismo) → Génesis = formación de una estructura de lo simple a lo complejo. Cada
estructura supone la anterior y la supera.
La génesis forma las funciones y se organiza en la estructura.
Esquema de acción: Estructura cognoscitiva que refiere a una clase semejante de secuencias de
acción. Elementos de comportamiento íntimamente interrelacionados.
Inteligencia: Adaptación a situaciones nuevas; solución de problemas y construcción continua de
estructuras.

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sujeto (acción) objeto (reacción)
Asimilación + Acomodación = Adaptación
Invariantes funcionales → Asimilación y acomodación.
Adaptación: Tendencia de los conocimientos a adaptarse a los cambios del entorno. Se ajusta al
medio, modificando la información.
Acomodación: Acomodación de los esquemas.
Organización: Tendencia a organizar el conocimiento en estructuras. Se ordena la información

M
OOM
teniendo en cuenta la experiencia y los conocimientos previos.
Asimilación:

1. Asimilación reproductora o funcional: ejercicio.


2. Asimilación generalizadora: extensión de los mismos esquemas a otros objetos nuevos.

..CC
3. Asimilación recognositiva: descremación de las situaciones.

Reacción circular:
DDDD
Lo importante de la reacción circular radica en el hecho de constituir el mecanismo sensorio motor
por excelencia mediante el cual se realizan nuevas adaptaciones.

1. Aparición de una nueva experiencia producto de un acto.


LLAA

2. Trata de recobrar la experiencia realizando repetidas veces los movimientos originales, en


una especie de ciclo rítmico.
• Reacción Circular Primaria (Estadio II): Ejercicio funcional adquirido. Prolonga ejercicio
reflejo/tiene por efecto fortificar y mantener un conjunto sensoriomotor de experiencias
FFII

nuevas perseguidas por sí mismas. La acción recae sobre el propio cuerpo. No hay
reconocimiento del objeto como objeto externo.
• Reacción Circular Secundaria (Estadio III): Movimientos centrados en un objeto o resultado


producido en el mundo exterior; ahora la acción no recae sobre el propio cuerpo. Objetivo = el
mantener ese resultado. Conserva y repite el resultado interesante descubierto por azar.
Necesidad de repetición que desencadena el acto en cada nuevo giro de la reacción circular.
Acción total de un solo sentido.
• Reacción Circular Terciaria (Estadio V): Reproducción del hecho nuevo, pero con variaciones y
experimentación activa, destinada a extraer nuevas posibilidades. Búsqueda activa que
provoca la aparición de un efecto nuevo. Tanteo acumulativo → cada ensayo está dirigido por

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


los precedentes. Hay una acomodación progresiva de la articulación entre los esquemas
(medios y fines).

Cuatro niveles y tres estructuras:

1. Nivel Sensorio Motor: Grupo Práctico de Desplazamiento.


0-2 años. Inteligencia práctica. Percepciones y movimientos.
2. Nivel Pre-Operatorio:

M
OOM
2-7 años. Pensamiento pre-conceptual (2-4) y el intuitivo (4-5 intuiciones simples y 5-7
intuición articulada).
3. Nivel Operaciones Concretas: Agrupamiento
7-12 años. Agrupaciones operatorias sobre objetos que pueden manipularse o son

..CC
susceptibles de percibirse intuitivamente.
4. Nivel Pensamiento Formal: Grupo
+12 años. Agrupaciones de inteligencia reflexiva completa.
DDDD
Periodo Sensorio Motor (0 a 2 años)

o A falta de lenguaje y de función simbólica, sus construcciones de esquemas de acciones se


apoyan exclusivamente en percepciones y movimientos, mediante una coordinación
LLAA

sensomotora de las acciones, sin que intervengan la representación o el pensamiento.


o La inteligencia sensorio motriz es un equivalente práctico de la organización que construye la
mente en la inteligencia operatoria.
FFII

Estadio I: (0 a 1 mes)

• Consolidación de los reflejos (modelo fisiológico innato: reflejos del RN) por ejercicio


funcional → “Ejercicio reflejo”. No es puro automatismo, pero tampoco supera los límites
de la disposición hereditaria. No hay verdaderas adquisiciones.
• Momento de máximo egocentrismo en relación S-O.

Estadio II: (1 a 4 meses)

• Primeros hábitos: esquema sensorio motor de conjunto en forma de sucesión de


movimientos, no intencional. Reproducción activa de un resultado obtenido por primera
vez por azar. Se repite por placer funcional. No existe distinción entre medios y fines.

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Reacción Circular Primaria.
• Movimientos simples, centrados en sí mismo.
• Las formas elementales del hábito surgen de la asimilación de un elemento nuevo a un
esquema reflejo anterior: se integra al esquema superior (habito) el esquema inferior
(reflejo).

Estadio III: 4 a 8 meses

M
OOM
• Reacción Circular Secundaria: Hábito en estado naciente sin finalidad previamente
diferenciada de los medios empleados.
• Coordinación de esquemas de acción simples: Se inicia con la coordinación del esquema
de aprehensión con esquema de visión.

..CC
• Causalidad mágico-fenoménica: Cualquier acción del sujeto podría desencadenar
cualquier fenómeno.

DDDD
Si bien no hay reversibilidad, hay un progreso en la movilidad, lo cual anuncia la aparición
próxima de la inteligencia y el lenguaje.

Estadio IV: 8 a 12 meses


LLAA

• Coordinación de esquemas de acción secundarios: Aplicación de medios/esquemas de


aplicación conocidos a situaciones imprevistas. Hay intencionalidad (búsqueda del medio
susceptible de subordinarse al fin) previa a la acción.
• Diferenciación fin de medio.
FFII

• Comienza permanencia de objeto.

Estadio V: 12 a 18 meses


• Reacción Circular Terciaria: Asimilación reproductora con acomodación diferenciada e


intencional.
• Descubrimiento de nuevos medios por experimentación activa. Conducta del soporte:
relaciones entre objetos y el mismo de manera que comprende la utilización posible de
sostén. Causalidad objetivada. Tanteo orientado.

Estadio VI: 18 a 24 meses

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Insight: Invención de medios nuevos mediante combinación mental o coordinación de
forma interiorizada y rápida de procedimientos aún no conocidos, sin tanteo. → Acciones
interiorizadas como una especie de reflexión motriz que culmina en una solución del
problema.
• Anticipación mental próxima a la representación: Imitación diferida (en ausencia del
modelo) + Juego simbólico → Transición de inteligencia práctica sensomotriz a

M
OOM
pensamiento propiamente dicho del próximo nivel.
Categorías de la construcción de lo real según estadios:
Universo de partida (centración) → Universo de llegada (descentración)

Objeto Espacio Tiempo Causa


Espacios
Cuadros No hay un

..CC
heterogéneos
perceptivos tiempo único.
1 (visual, táctil, —
móviles que se Momentos de
etc.) sentidos
reabsorben espera
por separado
— — — —
DDDD
2
Causalidad
mágico-
fenoménica. Se
3 — — —
atribuye
fenómenos a sí
mismo
LLAA

Diferencia
finalidad de
Comienza
medio, porque la
4 permanencia del — —
finalidad es
objeto
previa (tiempo) a
la acción
FFII

Experimentación
en conducta del
5 — — — soporte ayuda
ubicar relación
entre objetos.


El objeto Conducta
permanente está Discriminación insight.
Objeto ubicado en un de los Interiorización
6
permanente espacio. momentos. de esquemas
Unificación del Tiempo práctico permite
espacio combinatoria.

Estructura: Grupo Práctico de Desplazamiento (GPD)


Sé cuándo el objeto es buscado en función de sus desplazamientos sucesivos: Se adquiere la
composición de los desplazamientos o transitividad, la reversibilidad, la conservación de la

14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


identidad o movimiento nulo, y la asociatividad, gracias a anticipar suficientemente lo que
necesita para adaptarse. → Permite construir mediante el concurso de los cuatro factores del
desarrollo mental una estructura equilibrada y adaptada al espacio próximo.

TEÓRICO 6. Eje psicoanalítico

DIO BLEICHMAR: Manual de Psicoterapia. Prefacio e Introducción.

M
OOM
• Autora cuestiona que gran parte de los desarrollos teóricos se basa en la reconstrucción de los
relatos de pacientes adultos en relación a sus infancias: los postulados psicoanalíticos clásicos
fueron construidos a partir de la psicopatología y en una perspectiva retrospectiva (Freud),
plantean correlación entre las fases del desarrollo y la psicopatología.

..CC
• Las investigaciones en psicología del desarrollo aportaron la observación empírica y
experimental del niño en contextos naturalistas de interacción social permitiendo sentar las
DDDD
bases para una psicología del desarrollo infantil prospectiva y desde la normalidad,
considerando distintas dimensiones de la subjetividad.

Principios de Bleichmar en relación al desarrollo:


LLAA

• Reformulación del objeto de estudio, pasando del “niño” (búsqueda exclusiva de procesos de
cambio en la subjetividad del niño) a “la relación”, lo cual conlleva poner la mirada en las
capacidades parentales en la tarea de parentalización.
• Cuestionamiento de la concepción de un psiquismo organizado a partir de un centro
FFII

integrador de la experiencia dando paso a pensar en un psiquismo modular. Los módulos


serían sistemas dinámicos, complejos, paralelos, de motivaciones y estructuras múltiples que
funcionan simultáneamente, aunque con períodos de dominancia y desactivación.


• Ampliación del enfoque económico freudiano respecto a los motivos o fuerzas que organizan
el psiquismo.
Modularidad psíquica → Plantea diferentes sistemas motivacionales en el niño con orígenes
diferenciales, considerados como una base de datos específica que procesa cierto tipo
de estímulos y deja automáticamente otros de lado. Pueden entrar en conflicto entre ellos o
con los adultos, dando lugar a estructuras psíquicas que evolucionan, se transforman durante
el ciclo vital, y se articulan como resultado de dichas transformaciones.

15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Así, el todo de la relación (OdE) es un compuesto de la articulación de distintos módulos
psíquicos que organizan la experiencia de los cuidados. → Bebé posee la biología para el
desarrollo, pero precisa un adulto para la conservación del cuerpo. La condición de partida de
la subjetividad infantil reside en la subjetividad del adulto cuidador. Los cuidados de los
adultos portarán estímulos, señales y mensajes de los sistemas motivacionales parentales que
irán imprimiendo modalidades en el desarrollo del bebé.

M
OOM
Estos módulos o sistemas motivacionales los denomina:

o Sistema motivacional del apego/heteroautoconservación


Capacidad parental: Receptividad y disponibilidad materna. Lleva a la proximidad física de
la madre con su bebé y a la atención a las necesidades corporales.

..CC
En el bebé: Experiencias relativas al cuidado se inscriben en la memoria como
representaciones interactivas de “estar con”. Son representaciones relacionales actuadas
que crearán expectativas de repetición más específicas y diferenciales organizando el
DDDD
sistema de apego en el bebé.
o Sistema motivacional sensual/sexual
Capacidad parental: Para la ternura, para sentir, transmitir y no temer el placer en el
contacto corporal, en la higiene de los órganos genitales en el bebé y para reconocer la
LLAA

excitación sin sobre-estimular ni inhibir sus manifestaciones.


En el bebé: En el encuentro con el cuerpo de la madre, se activa el placer de las
expresiones sensoriales, de tal intensidad placentera que buscará repetirlas activando el
FFII

sistema motivacional sensual/sexual y conductas autoeróticas. El placer erógeno


temprano se sumará al vínculo del apego.
o Sistema motivacional narcisista


Capacidad parental: Mirar a su bebé con fascinación, valorar sus esfuerzos, sentir orgullo
de él. Logran así una vivencia de satisfacción narcisista con la parentalidad.
En el bebé: Se inscriben representaciones interactivas que anticipan la emergencia de un
self dotado de la alegría de ser.
o Sistema motivacional de la regulación emocional
Capacidad parental: Contención para la regulación de los estados fisiológicos y de la
ansiedad, la capacidad para proporcionar momentos de distensión y para respetar y
entonar estados emocionales.

16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En el bebé: Aprende que experiencias de displacer son seguidas de una disminución de la
tensión, reestableciéndose su bienestar. Calma más rápido y espera más pacientemente.

M
OOM
..CC
DDDD
TEÓRICO 8. Eje psicoanalítico

BRAZELTON: Relación más temprana y el drama del apego inicial. Capítulo 13 y 14


LLAA

Cuatro etapas en la interacción más temprana:

➢ Control homeostático: Primeros 10 días del bebé.


Capacidad de los bebés tanto de recibir estímulos como de intentar excluir aquellos que le son
FFII

excesivos, como de buscar el control de sus propios estados y sistemas fisiológicos. → Prestar
atención al adulto de parte del bebé requiere controlar su actividad motriz, sus estados de
conciencia y las respuestas automáticas.


La “tarea” de los progenitores se sustenta en un profundo sentimiento de empatía a partir de


la identificación de las necesidades del bebé. → Los progenitores aprenden a contener al
bebé, reducir la estimulación para no abrumarlo, y ajustar sus propias respuestas a los
umbrales individuales de su hijo.
➢ Prolongación de la atención: Entre semana 1 y 8.
Logrado el control homeostático, los bebés comienzan a prolongar activamente la interacción
con el adulto: aprendiendo a utilizar los indicios de los adultos para mantener sus estados de
alerta y empleando sus sonrisas, vocalizaciones, conductas faciales y motrices para señalar

17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


receptividad y provocar respuestas del adulto. Culminan al promediar el segundo mes con la
sonrisa y la vocalización sociales.
El adulto desarrolla sensibilidad a las respuestas del bebé y “lee” las mismas como una
recompensa a sus cuidados: aprende acerca de sus umbrales, de su temperamento y su estilo,
y ajusta sus respuestas a los indicios del bebé reduciendo y ampliando la interacción.
Comienzo de la SINCRONÍA: “ajustando sus ritmos y sus conductas a las del bebé la madre
entra en el mundo de su hijo ofreciéndole un incentivo para que entre en contacto con ella”

M
OOM
➢ Puesta a prueba de los límites: 3 y 4 mes
El adulto fuerza los límites de la capacidad del bebé de absorber más información y de
replegarse y recuperarse en un sistema homeostático. Surgen JUEGOS didácticos de risas y
vocalizaciones que le posibilitan al bebé explorar sus controles internos y ajustarse al otro.

..CC
Al jugar juntos debe sentirse una gratificación en la interacción, alegría en el juego y la puesta
a prueba. Sino, la adaptación adulto-bebé puede dificultarse.
➢ Surgimiento de la autonomía: 4 y 5 mes
DDDD
El adulto permite al bebé dirigir la relación y que se muestre capaz de emitir señales. El bebé
logra mayor cc. sensitiva y cognitiva: empieza a poner a prueba el vínculo por medio de juegos
dirigidos tanto por él como por el adulto. Madurativamente ya posee una mayor capacidad del
cerebro para almacenar aprendizajes cognitivos y afectivos.
LLAA

La conducta del bebé ya no es predecible por sus muestras de autonomía.

Interacción
temprana:
Control Prolongación de la Puesta a prueba de Surgimiento de la
FFII

homeostático atención los límites autonomía


Etapas

Duración Primeros 10 días Semana 1 a 8 3 y 4 mes 4 y 5 mes


Recibir y excluir Prolonga atención. Explora controles Pone a prueba el


Bebé estímulos. Control Sonrisa y vocalización internos y se ajusta al vínculo. Concede y


fisiológico. sociales. otro. retira atención.
Contener al bebé. Sensibilidad a rptas. Fuerza límites de Incapaz de predecir
Adulto Ajustar sus rptas. del bebé. Comienza info./sistema conducta. Permite
Evitar abrumarlo sincronización. homeostático. que dirija relación.

Aspectos esenciales de la interacción temprana:

o Sincronía: El adulto adapta su conducta a los ritmos propios del bebé.

18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Encuentra técnicas para ayudar al bebé a que pueda prestar atención: Aprendiendo el
“lenguaje” del bebé, los adultos pueden sincronizar sus propios estados de atención y
desatención con los del hijo.
El bebé aprende a ver al adulto como un ser confiable y receptivo.
Los padres experimentan su propia competencia y sienten que pueden ejercer control sobre la
vulnerabilidad de su hijo y sobre la suya propia.
Simetría: Cada miembro ayuda a mantener la sincronía.

M
OOM
o
En un diálogo simétrico, influye tanto la capacidad de prestar atención del bebé, su estilo y sus
preferencias para recibir y responder, como que el adulto respete los umbrales del niño.
El adulto debe ser simultáneamente:
✓ desinteresado: Respeta la independencia del bebé y se ajusta a la individualidad de su

..CC
hijo. Dispuesto a renunciar a una parte de sí mismo para suscitar los ritmos y la
respuesta del bebé.
✓ interesado: Deseando retroalimentación por parte del bebé
DDDD
o Contingencia: Interjuego recíproco de señala en la díada.
La contingencia es la respuesta adecuada de la madre a las señales del bebé.
A partir de las señales que emite el bebé en los períodos de atención (sonrisas, vocalizaciones,
etc), las madres responden interpretando los mensajes. El efecto de las señales del progenitor
LLAA

depende del estado de atención y de las necesidades del bebé (hasta que se logra la
homeostasis, cualquier señal puede convertirse en una sobrecarga o en productiva para el
bebé.)
FFII

Al responder, la madre aprende a partir del éxito o el fracaso de cada una de sus respuestas,
en base a la conducta del bebé y desarrolla un “repertorio” de “lo que da resultado” y “lo que
no da”.


o Arrastre: Imitación de ritmos y vocalizaciones del otro para guiar la interacción.


El adulto y el bebé que pueden lograr la sincronía de señales y respuestas empiezan a prever
las respuestas del otro en secuencias prolongadas. Pueden establecer un ritmo conjunto como
obedeciendo a una serie de reglas. El ritmo genera una expectativa, tanto para seguir con el
mismo como para interrumpirlo.
o Juego: Conjunto de conductas interactivas que incluye variaciones y modos de expresión.

19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Juegos entre los 3-4 meses basados en el arrastre (Stern) → Tienden a darse en tres o cuatro
secuencias. Dentro de cada secuencia hay un conjunto de reglas que es rápidamente
establecido y reconocido por cada participante.
Aprendizaje mutuo: El bebé está aprendiendo a controlar tanto al progenitor como la
interacción misma (descubre las capacidades para la emoción y la cognición, reconoce
emociones propias y de los otros, aprende a controlar el ambiente emocional). La madre
aprende a retener la atención del bebé e inducirlo a ampliar su repertorio sin perder su

M
OOM
atención.
o Autonomía y flexibilidad: Posibilidad de la separación devenida del juego y la autonomía.
Hacia los 5 meses, el bebé se da cuenta que puede controlar la interacción: interrumpe el
diálogo, desvía la mirada, etc.

..CC
La autonomía surge de la seguridad que le dan al niño las respuestas predecibles (por
sincronía, simetría, contingencia y arrastre) del progenitor.
La flexibilidad implica la posibilidad de que la interacción no sea estrictamente controlada
DDDD
(relación simbiótica madre-hijo).

TEÓRICO 9. Eje psicoanalítico


LLAA

WINNICOTT: La relación inicial de una madre con su bebé


Desarrollo humano → Resultado de un proceso en el que el acento está puesto en la interacción
entre el potencial evolutivo del bebé y el comportamiento del medio ambiente (madre). Total
FFII

dependencia del bebé respecto del medio, que se convierte gradualmente en independencia.
• Es facilitado si hay un comportamiento adecuado del medio y perturbado si es inadecuado.
• Relación madre-medio ambiente-hijo = génesis del proceso para llegar a ser persona. “Los


bebés no existen.” Fusión ya que aún no hay un self.


Procesos del desarrollo:
Integración → Al comienzo el niño es una serie de fases de motilidad y percepciones sensoriales,
con estados de inquietud-calma. Tendencia a integrarse es asistida por cuidados maternos y
experiencias instintivas que reúnen la personalidad en un todo desde adentro.
Personalización → Unidad psicosomática. Sentimiento según el cual la persona de uno se halla en
el cuerpo propio. Sentido corpóreo se va construyendo en confluencia de los cuidados y la vida
instintiva.

20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Comprensión de la realidad → Contacto con la realidad/relación con objetos. Apreciación del
tiempo y espacio, y propiedades de la realidad. Empieza a construir su capacidad para evocar lo
que está realmente a su disposición. Edificación de objetividad o actitud científica.
Función materna: Agente que se encarga de proveer lo necesario, partiendo de su capacidad de
identificación con el bebé, para que el borde de angustia impensable no sea traspasado.
Sostenimiento → Sostenerlo de manera apropiada brinda seguridad al niño. Falla lleva a angustia.
Manipulación → Contribuye a asociación psicosomática, desarrollo del tono muscular,

M
OOM
coordinación y capacidad de disfrutar el funcionamiento corporal.
Mostración de objetos → Simplificación de la realidad. Promueve capacidad de relación objetal y
paso al principio de realidad.
Madre suficientemente buena: Madre capaz de entregarse enteramente durante un lapso

..CC
limitado a su tarea natural, para poder proteger el seguir siendo del infante. Refiere a ciertas
cualidades objetivas de la madre (ambiente) como imprescindibles para el desarrollo normal del
bebé. Si no es lo suficientemente buena (falta de apoyo yoico materno), no llega a formarse el
DDDD
verdadero self del niño, y se esconderá detrás de un falso self.
Preocupación materna primaria: Disposición y capacidad de concentrar todos sus intereses antes
personales en el bebé. Sensibilidad exaltada durante el embarazo y semanas tras el parto que lleva
a la madre a adecuarse a las necesidades del niño, periodo tras el que debe recobrarse. Puede ser
LLAA

afectada por dos trastornos (intereses personales compulsivos o preocupación patológica).


Ilusión-desilusión:
La rapidez y la adecuación al deseo del bebé con que se repite la experiencia crea en el niño la
FFII

"ilusión" de que el pecho es parte de él. Siente que su deseo crea el objeto (pecho) gratificante
cada vez que lo necesita.
Con la extinción paulatina de la preocupación materna primaria, la madre "suficientemente


buena" continúa proporcionándole al bebé experiencias de ilusión, pero también le provee


frustraciones derivadas de la natural imperfección en la adecuación a sus necesidades. Esto guía al
bebé hacia el reconocimiento de la realidad exterior.
Objeto transicional: Primera posición no-yo anterior a la instalación de la realidad. El niño afirma
sus derechos sobre el objeto. Su función es calmar la ansiedad que suscita la ausencia real del
objeto (pecho, objeto de la primera relación) al representarlo. Del control mágico omnipotente
pasa al control por la manipulación. No debe cambiar (se rompe la continuidad en la experiencia
del bebé) y debe sobrevivir al amor, odio y agresión. Pierde significado y es simplemente relegado.

21

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


→ Zona intermedia de experiencia: Zona a la que pertenecen los objetos transicionales
(experiencias funcionales que van acompañadas por la formación de pensamientos o de fantasías).
Descanso entre lo subjetivo (objeto subjetivo de la fusión, principio de placer, zona de ilusión) y lo
objetivo (relación de objeto, lo externo, la desilusión, principio de realidad).

TEÓRICO 10. Eje psicoanalítico

M
OOM
SPITZ: El primer año de vida
Organizador psíquico:
• Momento crítico en que diferentes corrientes o líneas del desarrollo se integran unas con
otras junto al proceso de maduración, induciendo la emergencia de nuevas estructuras

..CC
psíquicas que se infieren a partir de indicadores conductuales.
• Punto de inflexión a partir del cual el crecimiento o expansión de la psique alcanza un hito
que transforma toda la psique anterior.
DDDD
Cada organizador representa un estadio en el desarrollo psíquico que se establece con la aparición
de un fenómeno de conducta nuevo: el indicador (síntoma visible de la convergencia de una serie
de diversas corrientes del desarrollo en el psiquismo, pauta de una dirección normal en el
desarrollo.).
LLAA

1. Estadio preobjetal (constitución del objeto precursor) → Indicador: Sonrisa social


Reacción sonriente del bebé frente a la señal de un rostro humano (Gestalt: frente, ojos y
nariz, todo en movimiento). Los individuos a quienes los bebés en este momento responden
FFII

con una sonrisa son intercambiables.


• Significación: 1ª manifestación activa, dirigida e intencional que tiene lugar al final de la fase
preobjetal: no implica una verdadera relación de objeto. No percibe una persona u objeto


libidinal sino sólo un signo, una gestalt privilegiada que forma parte del rostro humano.
• Corrientes que convergen en la sonrisa social: Se establecen pcc. e icc.; se implementan
rudimentos del yo; desviamento de sensación interior hacia percepción exterior.
2. Estadio objeto precursor (constitución del objeto libidinal) → Indicador: Angustia del 8° mes
Desde un tímido apartamiento de los ojos, hasta ocultar la cara en las sábanas hasta gritar y
llorar.
• Significación: Consiguió diferenciar el rostro de la madre y genera una expectativa de deseo
que lo lleva a rechazar los rostros que son diferentes al rostro de la madre esperado → La

22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


percepción del rostro del extraño se confronta con los vestigios de memoria del rostro de la
madre, se comprueba que es diferente y se rechaza. Rechaza todo menos el objeto único.
Establecimiento del objeto libidinal.
• Corrientes que convergen en la angustia: Mielinización de las vías nerviosas que permiten
coordinar las percepciones, musculatura y ajustar la postura y el equilibrio; incremento de
memoria que posibilita operaciones más complejas; descarga intencional de tensiones de
afecto libidinal y agresivo y organizar mejor la satisfacción de las necesidades.

M
OOM
• Logros de su adquisición: Especificidad en la respuesta afectiva; desarrollo del yo y de
relaciones objetales; objeto constituido en terreno afectivo.
3. Estadio del objeto propiamente dicho (relaciones objetales y sociales) → Indicador:
Adquisición del "no"

..CC
Presupone la facultad del juicio y negación. Es la primera abstracción.
• Condiciones para su instalación: Pasaje de pasividad a actividad gracias a locomoción;
intervenciones maternas con gestos y palabras que frenan su iniciativa; periodo de órdenes y
DDDD
prohibiciones.
• La adquisición del no por parte del niño indica la identificación con el frustrador.
Desplazamiento de energía agresiva (frustración afectiva por limitar sus impulsos) volviendo el
“no” contra el objeto libidinal, de quien lo había tomado.
LLAA

• Corrientes que convergen en el no: Acción es reemplazada por la palabra y da paso a la


discusión como alternativa a lucha o huída; comunicación a distancia por símbolos semánticos.
FFII

TEÓRICO 11. Eje psicoanalítico

BOWLBY: El apego y la perdida. Capítulo 13 14 y 16




Teoría del apego: Uno de los cuatro tipos de conducta de la interacción madre-hijo.
• A la conducta de apego del bebé se contraponen el juego y la conducta exploratoria (porque
aleja al niño de la madre), y a la conducta de recuperación materna se contraponen una serie
de conductas antitéticas del cuidado de los hijos (ocasional o desatención por perturbación
emocional).
• Cada una de las conductas varia en intensidad de un momento a otro, y pueden surgir
conflictos, aunque los cuatro tipos suelen progresar de manera armónica y en la pareja madre-
hijo hay un equilibrio dinámico.

23

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Los modelos internos con los que madre-hijo evalúan las consecuencias de la conducta suelen
favorecer el desarrollo del apego, ya que ambos perciben la proximidad y el intercambio
afectivo como algo placentero, y la distancia y las expresiones de rechazo o interrupción de la
comunicación resultan desagradables o dolorosas para ambos.
Formas de conductas relacionadas con el apego:
No son intercambiables, cada una es identificable y complementaria de las otras.
Conductas de “señales”: Buscan llevar a la madre hacia el hijo.

M
OOM
• Llanto (desde nacimiento, madre responde en forma inmediata al llanto de dolor, pero no
al hambre), sonrisa y balbuceo (4 semanas, madre lo levanta en brazos), levantar los
brazos y atraer/mantener la atención (8 meses, madre sonríe por “recompensa”), llamar la
atención (no se dan por vencidos, madre puede irritarse o ser comprensiva)

..CC
Conducta de acercamiento: Llevar al niño hacia la madre.
• Acercamiento y seguimiento: búsqueda de la madre por desplazamiento utilizando
cualquier medio de locomoción posible. Se organiza sobre la base de corrección de
DDDD
objetivos y en función a un plan al final del primer año.
• Conducta de aferramiento: Se aferra con las manos, en particular cuando lo alarma perder
proximidad.
LLAA

• Succión sin fines alimenticios: Succión no alimenticia o agarrarse del pezón para mantener
contacto estrecho con la madre.
Fases de desarrollo del vínculo de apego:
• Bebé nace equipado con una serie de sistemas de conducta preparados para entrar en
FFII

actividad. Se activan por estímulos enmarcados dentro de categorías.


• Sistemas determinados que sientan las bases del desarrollo de la conducta de apego: llanto,
succión, aprehensión y orientación del recién nacido, sonrisa, balbuceo, gateo, marcha.


1. Fase 1: Orientación y señales con una discriminación limitada a la figura (hasta 8/12 semanas)
Estímulos olfativos y auditivos para distinguir a las personas. Se orienta hacia la persona,
movimientos oculares de seguimiento, agarra, sonríe y balbucea. Termina con el bebé
presentando una reacción social plena espontánea, vivaz y de goce.
2. Fase 2: Orientación y señales dirigidas hacia una o más figuras discriminadas (12 semanas)
Sigue siendo amistoso, pero reacciona de modo diferenciado con la figura materna. Comienzo
de manifestación (hasta cierto punto) del apego.

24

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3. Fase 3: Mantenimiento de la proximidad con una figura discriminada, por locomoción y
señales (6/7 meses a 2/3 años)
Concibe a la madre como objeto independiente persistente en tiempo-espacio y mantiene
proximidad por medio de sistemas con corrección de objetivos de organización sencilla:
seguimiento de la madre en marcha, saludo a su regreso y elección como base para explorar.
Apego evidente. Van desapareciendo reacciones amistosas y poco discriminadas con el resto.
4. Fase 4: Formación de una pareja con corrección de objetivos (2/3 a mitad del 3 año)

M
OOM
Niño observa la conducta materna y “analiza” los factores que la afectan, deduce las metas
prefijadas por ella y los planes que adopta para lograrlas. Comprende sus sentimientos y
motivaciones. Desarrollo de una relación compleja de asociación (partnership).
Relaciones tempranas ante las personas:

..CC
Al tercer día puede discriminar la voz de la madre.
2-3 semanas: Desarrollo de visión de figuras y contornos. Sigue objeto con la mirada y la cabeza.
14 semanas: Tendencia a mirar cara humana antes que otro objeto. Estimula la convergencia.
DDDD
3 meses: Mira movimiento de la cara.
14 semanas: Preferencia por la cara materna, aun estando en otros brazos.
Conductas que indican fuerza del apego: conducta que inicia la interacción y conducta de reacción
ante iniciativa de la madre (tocar, abrazar, charlas); conducta a evitar separaciones (seguir,
LLAA

aferrarse); conducta reencuentro tras separación angustiosa; conducta exploratoria; conducta de


retirada (miedo).
Reacción de niños institucionalizados durante primeros seis meses:
FFII

• Correlación entre conducta materna y capacidad de frustración/tensión: evaluación del


contacto físico, sostén, técnicas de apaciguamiento materna, estimulación, experiencias,
expresión de sentimientos.


• Correlación entre la pauta de apego y la pauta de maternaje: Cuanta más satisfacción aporte
la pauta de interacción, más estable será esta pauta. Menor estabilidad si hay insatisfacción en
una de las partes.

TEÓRICO 12. Eje psicoanalítico

FREUD: Tres Ensayos (Segundo Ensayo). Trasposiciones de la pulsión, erotismo anal

Fase sádico anal:

25

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Apuntalamiento: excreción (función en la que nace apuntalada la excitación sexual)
• Zona erógena: anal (erotismo de la mucosa anal por estímulo de la defecación y cuidados
maternos que estimulan de manera periférica).
• Rasgos característicos de la PSI: Pulsión parcial autoerótica aún no subordinada a la
genitalidad.
Organización pregenital de la libido bajo la primacía de la zona anal. Se obtiene placer a partir de

M
OOM
la mucosa anal y sus productos por medio de la manipulación y el dominio muscular (musculatura
= valor erógeno): La retención de heces genera contracciones musculares y al pasar por el ano
pueden ejercer un intenso estímulo sobre la mucosa, generando sensaciones voluptuosas y
dolorosas.
Las heces tienen un valor libidinal → una parte del yo que se puede retener y expulsar:

..CC
o Pulsión del apoderamiento por la cual el niño afirma su propia voluntad (control de
esfínteres) a través de la musculatura de su cuerpo.
Conflicto entre autoerotismo y amor objetal (ambivalencia) → Crisis narcisista: el yo es un
o
DDDD
yo corporal. Perder una parte (heces) implica una pérdida del yo. Para retener el amor de
la madre (dignidad social: obedecer las normas) y testimoniar su ternura por ella, el niño
renuncia a su placer. “Entrega” las heces adoptando el valor de “regalo”. Primera decisión
LLAA

entre actitud narcisista y del amor al objeto.


Heces como el “primer regalo” mediante el cual el niño expresa obediencia al medio. La retención
de heces es, entonces, una manifestación de oposición y desafío (reacción sustantiva del yo contra
reclamos de otros).
FFII

Control de esfínteres:
➢ Supone la posibilidad de esperar, realizar transacciones y evacuar en el lugar designado
culturalmente → Tolerancia de urgencias internas e incorporación de normas culturales.


➢ Dominación del objeto, pero tolerancia a renunciar a él (dominación del propio cuerpo) y
aceptar ser dominado por otro.
➢ Antecedente temprano de instalación de los diques anímicos: Primera prohibición que
recibe el niño. Después de la represión consumará la prohibición de posibilidades de
placer.
Destino de investiduras libidinales tempranas → A lo largo del desarrollo, la zona erótica anal
pierde su significación erógena. Solo una parte de las excitaciones provenientes de la erogeneidad
anal es aportada a la vida sexual. Otra parte es desviada de los fines sexuales y transpuesta en

26

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


rasgos de carácter (modos de reacciones privilegiados del yo: ordenado, ahorrativo, tenaz);
formaciones reactivas contra el interés hacia lo sucio, perturbador y no perteneciente a nuestro
cuerpo.
Equivalencias simbólicas: La caca entrega valor erótico por desplazamiento. Términos permutados
entre sí y tratados como equivalentes en las producciones de lo icc.
Caca → Regalo → Dinero
Caca = Regalo: Bebé cede las heces por amor objetal

M
OOM
Regalo = Dinero: El único dinero que conocen es el que les regalan
Caca → Pene → Hijo
Caca = Pene: Ambos son cuerpos sólidos que estimulan mucosa al atravesarla y son separables del
cuerpo (diferencia de los sexos). Heces se homologan al pene (y mucosa anal a la vagina). Pasaje

..CC
del erotismo anal al fálico
Pene = Hijo: Sin la adjunción del varón no se puede tener el hijo, y el hijo es algo que se desprende
del cuerpo por el intestino, igual que las heces.
DDDD
Caca = Pene = Hijo: Los tres al penetrar o salir excitan un tubo de mucosa.

TEÓRICO 13 y 15. Eje cognitivo


LLAA

PIAGET: Psicología del niño Capítulo 3. La formación del símbolo Capítulo 8. Psicología
de la inteligencia Capítulo 5.

Periodo preoperatorio: 2 a 7 años


FFII

• 2 a 4 años: Subperiodo preconceptual.


o Desde la aparición de la función semiótica y el lenguaje.
o Razonamiento transductivo (participaciones directas entre los elementos)


o Principio de reunión de elementos: “ejemplar tipo”


• 4 a 6 años: Subperiodo intuitivo.
o Articulaciones progresivas que conducen al nivel de las operaciones.
o Razonamiento intuitivo (regulaciones intuitivas). Subdividido en intuitivo simple y
articulado.
o Principio de reunión de elementos: Configuraciones figurales (4/5) y no figurales (5/6).

27

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Acción unificadora de PSM (significado = significante) → Función semiótica de PPO (significado =/=
significante)

Para esto es necesaria la descentración en el pensamiento desde las propias percepciones y


acciones para lograr convertir ese egocentrismo en un sistema de relaciones y clases descentradas
en relación al yo.

M
OOM
Función semiótica: Desde 18 meses/2 años.
• Evocar objeto ausente por medio de un significante.
• Aparecen índices (parte del objeto), símbolos (separado de la acción, pero vinculado a la
experiencia subjetiva) y signos (arbitrario).
Conductas de la función semiótica

..CC
1. Imitación diferida: Reproducción de un movimiento o sonido dado nunca antes imitado en
ausencia del modelo. Comienzo de significante diferenciado y génesis del símbolo.
Prefiguración sensomotora de la representación
DDDD
• estadios II y III: asimilación de gestos que el niño sabe realizar a sus propios esquemas.
• estadio V: reproduce esquemas sin aplicarlos simbólicamente a objetos nuevos.
• estadio VI: esquemas simbólicos, donde el símbolo es una representación separada de la
LLAA

acción misma. Evocación por placer.


Imitación diferida es el término del pasaje entre PSM (representación en acto/imitación en
presencia del objeto) y conductas propiamente representativas (representación requiere de
imagen en tanto copia activa).
FFII

2. Juego simbólico: Actividad que trata de asimilar lo real al yo por medio del simbolismo lúdico,
simulando situaciones/objetos/personajes ausentes → reaparición de conflictos afectivos,
compensación de necesidades no satisfechas, inversión de los roles, etc.


Precedido por juego del ejercicio (categorizaciones de Luquet) y acompañado de objetos.


Necesario un medio propio de expresión → Sistema de significantes construidos por sí mismo
(símbolos propios) y adaptables a sus deseos (a modo de instrumentos, como medio
evocador).
3. Dibujo infantil: A mitad de camino entre el juego simbólico (placer funcional y autolegismo) y
la imagen mental (comparte el esfuerzo por imitar lo real; realista de intención). Acomodación
imitadora.

28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Garabato → 2(½) años. Dibuja por placer del movimiento y la marca en el papel. No hay
intención representacional. Actividad exploratoria.
Realismo fortuito → 3/4 años. Garabato donde se encuentra significación a posteriori (tras ser
dibujado) por el propio niño. Parecido casual con la realidad, no planificado: el grafismo se
produce por el movimiento de la mano sin responder a un fin utilitario. Ejercicio
neuromuscular acompañado de placer.
Realismo frustrado → 4/5 años. Intención realista frustrada por incapacidad sintética

M
OOM
(elementos yuxtapuestos no coordinados en un todo). Monigotes renacuajos en que solo
figura una cabeza.
Realismo intelectual → 5 ½ a 7/8 años. Dibuja lo que sabe de la realidad (el objeto como lo ve
y todo lo que sabe de él) sin preocupación por una perspectiva única (abatamiento) ni por las

..CC
proporciones o transparencias. Tiene en cuenta las relaciones.
Realismo visual → 8/9 años. Representa lo visible desde un punto de vista (reglas de la
perspectiva). Objetos dispuestos en ejes y coordenadas con proporciones métricas. Incluye
DDDD
movimiento, distancia, luz y medio. Hay elementos geométricos, trazos más variados y
figurativos. Intenta lograr apariencia visual.
4. Imagen mental: Resulta de la imitación interiorizada → Interiorización de la actividad
perceptiva como tal, copia resumida del objeto percibido que es integrada en la inteligencia
LLAA

conceptual como significante.


Necesaria la memoria de evocación → niño retiene lo comprendido (esquemas intelectuales) y
no lo que ha visto (esquemas perceptivos)
FFII

• Copia activa reproductora: Evocar espectáculos ya percibidos anteriormente. Son estáticas


(reproducen espectáculos ya conocidos) o cinéticas y de transformación (operatorio
concreto)


• Copia activa anticipadora: Operatorio concreto.


5. Lenguaje: Evocación verbal de acontecimientos no actuales.
Progresos en el pensamiento representativo se deben a la función semiótica que desliga
pensamiento de acción.

Lenguaje inicial (ligado al acto inmediato: juicios de acción) →


Representaciones verbales propiamente dichas (juicios de comprobación del
próximo periodo) por medio de una coordinación gradual de las relaciones
representativas (PPO: Intuitivo)

29

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El lenguaje ya está elaborado socialmente: elementos representativos no son construidos por
el individuo.
• Fase de balbuceo espontáneo: 6 a 10/11 meses.
• Fase de diferenciación de fonemas por imitación: 11 a 12 meses.
• Fase de “palabras frase”: 1 a 2 años. Palabras únicas expresan deseos/emociones.
Asimilación y generalización a partir de los esquemas PSM.

M
OOM
..CC
DDDD
Preconcepto: Primeros esquemas verbales del PSM en vía de conceptualización. Primeras
nociones que el niño liga a los primeros signos verbales. Medio camino entre generalidad del
LLAA

concepto y particularidad de los elementos componentes: no hay verdadera generalidad ni


individualidad.
• No hay diferenciación de todos y algunos ni concepto de “clase”.
• Posee esquema representativo capaz de evocar muchos objetos agrupados por
FFII

semejanza.
Razonamiento transductivo: Razonamiento prelógico donde el niño reúne objetos por
participaciones directas o semejanzas relacionadas percibidas desde su egocentrismo. (Ej. de


Tomas: moto de papa, auto de papa, etc.)


• No hay encajes reversibles de clases jerárquicas.
• Hay asimilación deformadora y acomodación parcial: equilibrio incompleto.
Intuición: Razonamiento prelógico apoyado en la gradual coordinación y regulación intuitiva de las
relaciones representativas (juicios).
Intuiciones simples → Rígidas (aparecen en bloque) e irreversibles (no pueden alterarse).
Comparables a esquemas perceptivos y actos habituales. Fenoménica (imita contornos de lo real)
y egocéntrica (centrada en la acción del momento).

30

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sin equilibrio entre asimilación (cosas a los esquemas) y acomodación (esquemas a lo real).
Intuiciones articuladas → Doble dirección de una anticipación y una reconstrucción de estados
anteriores consideradas alternativamente, no lógicamente multiplicadas. Aún irreversible, pero
anticipación más reconstrucción preparan para la reversibilidad (equilibrio más estable).
Regulación de intuiciones simples.
Seriación: Ordenar elementos según sus dimensiones crecientes o decrecientes. Primeras dos
etapas corresponden a PPO.

M
OOM
1. Parejas o pequeños conjuntos incoordinables entre sí
2. Tanteos empíricos: regulaciones semirreversibles
Clasificación: Juntar lo que sea parecido. Primeras dos etapas corresponden al PPO.
1. Colecciones de figuras: disponen objetos yuxtaponiéndose

..CC
2. Colecciones no figurales: pequeños conjuntos sin forma espacial
Características del pensamiento en PPO: Manifestación de la pre-causalidad y la no conservación
Yuxtaposición: Concentración en las partes/detalles de una experiencia. Reunir dentro de un todo
DDDD
sin relación.
Sincretismo: Concentración en el todo de una experiencia sin relacionar el todo con las partes.
Centración: Fijación en un aspecto de la relación de cambio, con exclusión de otros aspectos.
Finalismo: Averiguar la “razón de ser” de las cosas, porque hay que tener una razón para todo. No
LLAA

hay lugar para lo fortuito o el azar. Hay un plan establecido cuyo centro es el ser humano.
Animismo: Tendencia a concebir las cosas como vivas y dotadas de intenciones. Asimilación de las
cosas a la propia actividad.
FFII

Artificialismo: Creencia de que las cosas han sido construidas por el hombre o por una actividad
divina análoga a la forma de fabricación humana.

TEÓRICO 14 y 16. Eje psicoanalítico




FREUD: La organización genital infantil. El sepultamiento del complejo de Edipo

Fase fálica: niño


• Zona erógena: pene que hereda el valor erógeno de las heces (ecuación simbólica)
• Organización genital en el niño caracterizada por: La elección de objeto (a quien dirige el
conjunto de las aspiraciones sexuales y con quien desea realizar su meta) + La significación
dominante de la zona genital (fuerza pulsionante = curiosidad sexual)

31

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Reconocimiento de las diferencias sexuales:
Reconocen diferencias externas entre hombres y mujeres, pero no las enlazan a una diversidad
genital. Atribuyen a todos órganos análogos a los suyos por su posicionamiento narcisista infantil.
→ Primacía del falo (TSl): el niño sostiene la primacía del genital masculino.

Concilian la contradicción entre percepción y prejuicio con el pensamiento de que ya crecerá.


“Estuvo presente y luego fue removido” → Angustia de castración: Surge el temor a la posibilidad

M
OOM
de una mutilación análoga. Impacto traumático de la percepción de la diferencia sexual en un
psiquismo en constitución.

El genital femenino + valor fecundante del semen aún no descubierto → Da lugar a Teoría de la
cloaca (TSI): el niño vive en el vientre de la madre y es parido por el ano (ecuación pene = hijo)

..CC
Complejo de Edipo completo: oposición activa/pasiva

• Satisfacción activa → Situarse de manera masculina en el lugar del padre


DDDD
• Satisfacción pasiva → Sustituir a la madre y hacerse amar por el padre
La aceptación de la posibilidad de castración pone fin a las dos posibilidades de satisfacción.

CdE: niño
LLAA

Masturbación genital de la etapa fálica por excitación presente al CdE = Actitud edípica (excitación
inherente al vínculo con progenitores que excede masturbación) =/= Mirada reprobatoria de los
adultos respecto de práctica onanista, en ocasiones acompañada de amenaza de castigo =
FFII

Amenaza de castración (por intelección de la castración femenina + oposición fálica/castrado) →


Entre interés narcisista por el falo e investidura libidinal de objetos parentales, elige conservación
de sus genitales → Fracaso del CdE por imposibilidad interna: contenido edípico pasa a ser icc.
Final del CdE: Formación del super-yo (SYO)


Investiduras libidinales de CdE en parte se resignan, subliman y desexualizan, y en parte inhiben su


meta y se mudan a mociones tiernas → Son sustituidas por identificación + Inicia periodo de
latencia (interrupción del desarrollo sexual)
Núcleo superyoico = severidad del padre y perpetúa prohibición del incesto/retorno de la
investidura libidinal de objeto.

Fase fálica: niña


• Intenso vínculo con la madre.

32

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Previo al reconocimiento de la diferencia sexual: masturbación clitorídea.
• Clítoris como falo (niña generaliza su atributo).

Papel pre CdE sexual activo con la madre. → Reconocimiento de las diferencias sexuales →
Esperanza de que “va a crecer” → Angustia de castración consumada: una vez lo poseyó pero lo
perdió → Envidia fálica: se afloja vínculo materno + sentimiento de inferioridad → Niña se desliza
en ecuación simbólica del pene al hijo. “Deseo de recibir un hijo del padre” → CdE: Sustitución de

M
OOM
la madre + actitud femenina hacia el padre. Se troca objeto (madre como objeto de amor -> padre
como objeto edípico) y zona erógena (clítoris -> vagina). → Abandonado por cansancio, al no ser
cumplido su deseo → Deseo de poseer pene + recibir un hijo del padre permanece investidos en el
icc. Complejo de inferioridad (cicatriz narcisista).

..CC
Niño: Organización fálica → CdE → Amenaza de castración (posibilidad) → SYO → Latencia

Niña: Organización fálica → Complejo de masculinidad (no acepta falta) ó Amenaza de castración
DDDD
(castración consumada) → CdE → Abandono por cansancio

FREUD: Conferencia 32 (Angustia)


LLAA

Angustia: Estado afectivo caracterizado por sensaciones de la serie placer-displacer con


correspondientes inervaciones de descarga y su percepción.
Angustia señal: Alerta sobre un peligro que el yo produce y siente. → Angustia de castración en el
niño = Condición y preparación de una situación de peligro externa producida por la represión.
FFII

Sale del CdE por angustia señal.

FREUD: El yo y el ello. Capítulo 3




Disposición triangular de constelación edípica (varón)


Cursan en paralelo vínculos de elección de objeto por apuntalamiento (madre) e identificación
primaria (padre) hasta refuerzo de deseos sexuales hacia la madre y constitución del lugar del rival
ocupado por el padre, por ser un obstáculo a sus deseos → Nace CdE. Se trueca identificación por
deseo de sustitución.

Génesis del SYO como resultado de dos factores: biológico (desvalimiento y dependencia del ser
humano durante infancia) + histórico (CdE)

33

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


SYO como heredero del CdE: Residuo de las primeras elecciones de objeto

• Alteración del yo que consiste en el establecimiento de una identificación madre y una


identificación padre unificadas de alguna manera que se oponen al yo como SYO.
• Interiorización del modelo y la autoridad: Perpetua prohibición del incesto.
• Implica procesamiento de los deseos infantiles + dominación del ello.

M
OOM
SYO como enérgica formación reactiva: Contra las investiduras incestuosas y la sexualidad infantil.
Yo conserva rasgos del padre y cuanto mayores fueron la intensidad de CdE y la rapidez de su
represión, más severamente reinará después sobre el yo como cc. moral o como sentimiento de
culpabilidad.

SYO hunde sus raíces en el ello:

..CC
• Aspectos icc. Funcionan según el proceso primario.
• Su materia prima son las mismas investiduras libidinales a las que por otra parte contrainviste.
DDDD
• Relación que tenía el niño con sus padres es continuada por relación con el SYO.
• SYO influenciado por procesos de los que el yo no se ha percatado (impulsos reprimidos.
Sentimiento icc. de culpa).
LLAA

Funciones del SYO:

• Idealizante, modelizante o ideal


• Autoobservación
FFII

• Conciencia moral: Sentimiento de culpabilidad por tensión entre las exigencias de la moral y
las operaciones del yo. Sentimientos sociales reposan en identificaciones con otros individuos
basados en el mismo ideal del yo.


TEÓRICO 17. Eje cognitivo

OSTERRIETH: El dibujo en el niño. Capítulo 1 pt. II

Evolución del dibujo infantil

Nivel 1: Garabato (2/3 años)

34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antecedentes: Trazos determinados por la estructura del cuerpo superior y las articulaciones, y
por la intervención de la actividad perceptiva y control visual. → Elemento perceptivo (cerca de los
2 años): Conexión entre movimiento y trazo realizado.
Nivel 1a: Sin intención figurativa. Producción de trazos por la simple actividad motora: elementos
de gozo sensorial y cenestésico, y un elemento de satisfacción por la producción de efectos
visibles.
Formas cerradas encerradas en un espacio interno separado del externo: toman una consistencia

M
OOM
perceptiva particular para el niño y favorecen su comparación con objetos del ambiente (valor de
entidades individualizadas). Al principio no hay semejanza e incluso el niño le da interpretaciones
variables.
Nivel 1b: Se le asigna un significado. Las primeras denominaciones suelen ser arbitrarias. Aparición

..CC
de elementos representativos pasa al grafismo del plano motor al representativo. Entra en juego
la función simbólica: el trazo adquiere valor de signo o símbolo, y la semejanza visual (significante)
confirma el propósito representativo (significado) más que crearlo.
DDDD
Etapas en la relación verbalización-grafismo
El lenguaje resalta al grafismo → El lenguaje se une al grafismo (identificación verbal de formas
simples) → El grafismo manda al lenguaje. Relación propiamente simbólica.
Nivel 2: Esquematismo (3/9 años)
LLAA

La intención figurativa es manifiesta y con frecuencia se anuncia antes de comenzar el dibujo


(deliberadamente representativo).
Esquema → Vocabulario de estructuras gráficas con valor representativo. Cada esquema es un
FFII

ejemplar.
Ideogramas → La forma reproducida se reconoce a su vez como lo que es y como otra cosa.
Función de significante diferenciado.


Nivel 2a: 3 años. Elaboración de un vocabulario “gráfico” hecho de esquemas individuales, a


menudo fáciles de reconocer, producidos por yuxtaposición y la combinación de elementos
gráficos simples. Fase enumerativa.
Nivel 2b: 4 años. Combinación sencilla de esquemas en escenas elementales. Elementos en
relación, aún con yuxtaposición. Hacia el final (5 años) aparece la diferencia sexual.
Nivel 2c: 5-6 años. Combinaciones de esquemas en escenas complejas (5 años: elementos más
integrados) y paisajes (6 años). Espacio común (línea de tierra y cielo) y estructuración temporal
(secuencia narrativa). Primeras tentativas para representar el movimiento y el espacio.

35

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Nivel 2d: 7-9 años. Desdoblamiento del esquema hacia una representación más flexible,
anecdótica y realista. Los esquemas se diversifican y elementos diferenciales dan carácter
específico a la representación. Empleo de los colores de manera más realista.

Nivel 3: El realismo convencional (9/13 años)


• Empeño por representar apariencias visuales de forma objetiva y convencional.
• Abandono del esquematismo a favor de entidades orgánicamente integradas.

M
OOM
• Creciente atención a las formas, detalles, actitudes, relaciones topológicas y a las
proporciones.
• Ensayos de representación de la tercera dimensión.
• Particularización de los temas representados.

..CC
Tendencia a la reproducción objetiva y convencional.
• No hay perspectiva propiamente dicha.
DDDD
Nivel 4: Diferenciación de las evoluciones individuales y agotamiento de la actividad gráfica
(pubertad y adolescencia)
A la disminución puede seguirle con frecuencia su total desaparición o una cierta evolución que
conduce a la producción de nivel artístico.
LLAA
FFII


36

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


TEÓRICO 18. Eje psicoanalítico

YAGO FRANCO: Sexualidad, sexuación y Edipo.

Situaciones universales propias de la especie humana:


1. Estado del encuentro entre el infans y el mundo adulto: Asimetría estructural. El infans
(plano de pasivización) se encuentra con el adulto que lo asiste en su desamparo y que a la

M
OOM
vez lo inviste libidinalmente, excediendo la capacidad ligadora y siendo una exigencia de
trabajo para su psiquisimo. Se produce una atribución de género.
2. Desfuncionalización de la psique humana: Falta de fines canónicos. No hay fines adaptativos
preestablecidos o preformados biológicamente para la satisfacción y, por ende, tampoco para

..CC
la sexualidad.

Condiciones que deben estar presentes:


DDDD
1. El placer mínimo que debe sentir la psique del infans para seguir invistiendo la actividad
psíquica, que debe darse simultáneamente con el placer que experimenta el adulto
(encuentro de dos experiencias de placer) y el displacer mínimo para el desarrollo de la
actividad representativa (experiencia de dolor en el fundamento de la castración).
LLAA

2. El dispositivo de la ternura (en Freud: corriente tierna, pulsiones de meta inhibida) instala en
el infans un lugar de reconocimiento para la madre como alguien separado de ella.
3. Que el adulto instale algún deseo por fuera del deseo del infans. Garantiza por parte del
adulto la prohibición de tomar al infans como aquello que lo completa, reteniéndolo en su
FFII

deseo.

Problematización del Edipo:





Doble sentido de la prohibición del incesto: Prohibición tanto de los deseos incestuosos del
niño como la prohibición para la madre de reintegrar su producto como efecto de reconocer y
aceptar su incompletud estructural (castración de la madre) + reconociendo al niño como
semejante.
• Prohibición = pacto sellado en el vínculo parentofilial: Alianza que tiene como motor
conservar el amor del objeto amado por renunciar a deseos incestuosos y de reintegración del
producto.

Problematización de diferencia sexual anatómica:

37

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Oposición fálico-castrado como pilar de establecimiento de las diferencias hombre/mujer
sitúa al varón como el que tiene y a la mujer como la que está en falta (desvalorización) →
Diferencia no implica superioridad de un sexo sobre el otro. Reconocimiento de las
diferencias sexuales anatómicas (DSA) está en el núcleo del reconocimiento de la diferencia: el
otro como diferente y el propio sujeto como diferente del otro. Castración no atada
exclusivamente a las DSA.
• Envidia fálica como situación universal de la constitución psicosexual femenina → Necesario

M
OOM
abandonar esta teoría, salvo en casos particulares donde se torne una problemática. TSI que
significa a la DSA como una falta (desvalorización antes mencionada) responde a una teoría
sexual cultural (tener lo que falta a través del hijo). Orden patriarcal deja a las mujeres sin
representaciones adecuadas para significarse en un lugar que no sea en relación con el

..CC
hombre.

Diferencias sexuales y asignación de género:


DDDD
• Asignación de género: No es una simple determinación social transmitida del adulto al niño. El
adulto confronta al niño con toda la posible ambigüedad de la DSA y en lo sexual en razón de
sus propias ambivalencias, incertidumbres y conflictos internos.
• Necesario abandonar concepto de envidia fálica, actividad=masculino o pasividad=femenino, o
LLAA

falta de SYO en la mujer → Las diferencias sexuales implican un trabajo de elaboración


singular en cada sujeto, constituyendo un entramado complejo de representaciones icc, pcc y
cc atravesadas por la época. La desfuncionalización sexual permite pensar en diversas formas
FFII

de masculinidad y femenidad.

Ideales sexuales y forma de goce:


Moral sexual cultural de Freud (resalta prohibición) =/= moral sexual cultural actual (resalta


disfrute)
Crisis del mundo simbólico → Relativo a la institución de la prohibición del incesto, de las leyes de
filiación y deseo, de las significaciones de la sexualidad y el orden de sexuación promovido.
Falta de la ley e interpelación de un tercero → Incremento de femicidios, abuso sexual, violencia y
exposición de los niños a estos hechos por medios comunicativos por lo que quedan en posición
pasiva/como objetos.

TEÓRICO 19. Eje cognitivo

38

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PALACIOS: Psicología Evolutiva. Capítulo 8 → Práctico 6

PIAGET: La formación del símbolo. Capítulo 8 → Práctico 13 y 15: Preconcepto

TEÓRICO 20. Eje psicoanalítico

FREUD: El creador literario. Más allá del PdP Capítulo 2

M
OOM
Dos perspectivas para el análisis del juego infantil: función de realización de deseos (Creador
literario) y función de elaboración psíquica del trauma (Más allá del PdP).

Juego como realización de deseo


• Emplea grandes montos de afecto, pero diferencia juego de realidad → Relación fantasía-

..CC
juego.
• Se apuntala en objetos reales: externos, palpables, que funcionan como soporte material.
DDDD
Puede transformar cualquier objeto en juguete. → Pone a la realidad al servicio del juego.
• No hay vergüenza ni ocultamiento.
• Es motorizado por deseo de ser grande y adulto.
LLAA

Jugar-fantasía-humor-creación literaria resuelven la tensión


entre realidad psíquica y realidad efectiva.

Juego como elaboración psíquica del trauma


FFII

• El juego es un modo de ligar la angustia y simbolizar el trauma. Se juega activamente lo que se


sufrió pasivamente (dependencia respecto del adulto) para lograr el dominio de lo
displacentero: tramitación psíquica de vivencias excesivas para el yo infantil que deben ser


asimiladas mediante el juego al no poder ser elaboradas de otro modo.


• Pulsión de dominio como compulsión de repetición: Sujeto liga su existencia por fuera del
campo del otro significativo (Fort-Da)

WINNICOTT: El niño y el mundo externo Capítulo 4. Realidad y juego Capítulo 3

Juego: Fenómeno transicional. Experiencia creadora que facilita el crecimiento y es una forma de
comunicación. Complemento del concepto de sublimación.

39

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Origen del juego → En confianza en el vínculo con la madre: el juego pertenece al espacio
potencial existente entre el bebé y la figura materna. Se inicia estando el bebé en estado de
dependencia casi absoluta y dando por sentada la función adaptativa de la figura materna.
• Se desarrolla al borde entre lo subjetivo y lo percibido objetivamente. Se vincula con la idea de
magia que surge en la intimidad de la relación: experimentación de la omnipotencia.
• Compromete al cuerpo por la manipulación de objetos y vinculación con algunos aspectos de la

M
OOM
exitación corporal.

Fenómenos transicionales → Juego → Juego compartido


→ Experiencia cultural propia de la vida social adulta.

Proceso del juego

..CC
El niño y el objeto se encuentran fusionados → Origen de la zona potencial madre-niño y del
jugar. Confianza en la madre (dispuesta a participar). Omnipotencia y magia. → Inicios de
DDDD
instalación de zona potencial propia (propia zona de juego): Niño puede jugar solo en presencia
de alguien con la confianza de la persona cercana. → Superposición de dos zonas de juego: la
propia y la de la madre. Intersección de espacios potenciales.
Razones del juego de los niños
LLAA

o Para experimentar placer: Gozan con las experiencias físicas y emocionales.


o Para expresar agresión: Liberan odio y agresión en un ambiente conocido sin que el ambiente
le devuelva odio y agresión. Acepta disciplina de expresar el sentimiento agresivo bajo la
forma de juego y no sencillamente cuando esta enojado.
FFII

o Para controlar ansiedad: Controlar ideas e impulsos. El juego se torna repetitivo cuando su
función está puesta al servicio de elaborar vivencias traumáticas.
o Para adquirir experiencia: Capacidad creadora que significa estar vivo.


o Para establecer contactos sociales: Proporciona una organización para iniciar relaciones
emocionales y permite así que se desarrollen contactos sociales.
o Integración de la personalidad: Conecta la realidad interna con la externa. Relaciona el
funcionamiento corporal con las ideas.
o Comunicación con la gente: Ese intercambio resulta revelador sobre sí mismo.

TEÓRICO 21. Eje cognitivo

40

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PIAGET: Psicología del niño Capítulo 4. Psicología de la inteligencia Capítulo 5.

Periodo de Operaciones Concretas (6/7 a 11/12)

Operaciones → Transformaciones reversibles que constituyen un sistema. Todo sistema de


transformaciones implica una invariancia.
Concretas → Afectan directamente a los objetos y no a hipótesis enunciadas (no hay
abstracciones)

M
OOM
• Pensamiento lógico: No extrae conclusiones únicamente por datos perceptibles.
• Consideración de múltiples variables simultáneamente

Momento en que una “acción interiorizada” queda subsumida y coordinada en un todo


“simultáneo” con su inversa o su recíproca → Generación de nueva estructura estable.

..CC
Características del OC:
DDDD
Descentración → Necesaria para pasaje de PPO a OC. Se descentra el pensamiento desde las
propias percepciones y acciones para lograr la construcción de las operaciones transitivas,
asociativas y reversibles, y convertir ese egocentrismo en un sistema de relaciones y clases
descentradas en relación al yo. Esto ocurre en cada pasaje de periodo.
LLAA

Equilibrio progresivo (pensamiento intuitivo) → Equilibrio móvil (pensamiento operatorio)

Equilibrio móvil: Caracteriza al agrupamiento. Descentración se hace sistemática. El pensamiento


FFII

coordina todos los puntos de vista.

Reversibilidad → Implica poder concebir un retorno al punto de partida por inversión o por
reciprocidad.


• Reversibilidad por inversión: Coordinación de un esquema interiorizado de una acción con el


esquema correspondiente a una acción que anula a la primera.
• Reversibilidad por reciprocidad: Coordinación de relaciones complementarias. Una centración
no apareja la abolición de la otra.

Progresos del pensamiento:

Conservación → Comprensión de que un objeto permanece igual a pesar de los cambios


superficiales de su forma o aspecto físico. Se argumenta con identidades simples o aditivas (no se

41

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


añadió ni quito nada), reversibilidad por inversión (puede volverse de B a A) y compensación o
reversibilidad por reciprocidad de las relaciones (está más alto pero el recipiente es más estrecho)
• Conservación de la sustancia: 7-8 años
• Conservación del peso: 9-10 años
• Conservación del volumen: 11-12 años

Clasificación → Reunir objetos de acuerdo a sus semejanzas y establecer relaciones de

M
OOM
pertenencia entre ellos y los conjuntos en que están incluidos.
• Clasificación simple: Agrupar objetos según una característica.
• Clasificación múltiple: Agrupar objetos en función de dos dimensiones simultáneamente.
• Inclusión de clases: Comprender relaciones entre clases y subclases.

..CC
Antecedentes de la clasificación operatoria: Colección de figuras (3/4 años: disponen objetos
yuxtaponiéndolos en fila, en cuadrados, etc.) y colección no figurativa (5/6 años: conjuntos sin
forma espacial, como agrupar por color o tamaño) hasta que se da el encaje de clases (7 años:
DDDD
clasificación operatoria).

Seriación → Ordenar elementos en progresión lógica, según sus dimensiones crecientes o


decrecientes.
LLAA

Antecedentes de la seriación sistemática:


• Primera etapa: Parejas o pequeños conjuntos incoordinables entre sí. Reúne objetos
cualesquiera (4-5 años)
• Segunda etapa: Tanteos empíricos con regulaciones semirreverisbles. Compara de a dos (5-6
FFII

años)
• Tercera etapa (OC): Método sistemático, ej. busca el más pequeño y luego el más pequeño de
todos los que quedan (8-9 años)


Número → Al contar no se da solo una repetición de una orden verbal, sino que sabe que hay una
adición consecutiva. Síntesis de la clasificación y la seriación.
• PPO Intuitivo: Unido a disposición espacial de los elementos.
• PO: Supone una abstracción de las cualidades diferenciales, clasificables según relaciones de
inclusión, seriables según las relaciones antes y después, y procede de la correspondencia de
“uno a uno” o “cualesquiera”.

42

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Conceptos → Refiere al conjunto de los caracteres abstractos y generales que permiten
categorizar, organizar y sistematizar las vivencias con el mundo externo e interno. Actividad
mental que posibilita el conocimiento abstracto y general de los objetos y fenómenos del mundo.

Aspecto social:

• Proceso interindividual de socialización, juegos de reglas, acciones en común.


M
OOM
Intercambio verbal más amplio en relación a la transmisión educativa, cultural o moral.
• Construcción de nuevos sentimientos sociales, morales, de relación con las reglas y del
sentido de la justicia: moral de cooperación, autonomía personal, justicia distributiva y
retributiva.

MORAL DE COOPERACIÓN Y

..CC
MORAL INTUITIVA DE
AUTONOMÍA PERSONAL
OBEDIENCIA Y HETERONOMÍA
(Operatorio concreto)
RESPETO MUTUO: Los
DDDD
RESPETO UNILATERAL del niño individuos se atribuyen
hacia el adulto: Surgen los mutuamente un valor personal
primeros sentimientos equivalente y no se limitan a
morales (Amor y temor) valorizar tal o cual de sus
acciones particulares.
LLAA

REGLAS (por imitación): REGLAS CONSENS. COMUNES


la OBEDIENCIA prevalece por y NUEVOS SENTIM. MORALES:
encima de la justicia. Honestidad, camaradería y
Lo justo es lo impuesto. justicia
FFII

JUSTICIA DISTRIBUTIVA
RESPONSABILIDAD OBJETIVA: basada en la estricta igualdad,
siempre creen justo el castigo y JUSTICIA RETRIBUTIVA que
más fuerte y no matizan en tenga en cuenta las
función de la intención, sino intenciones y las


en relación con la propia circunstancias de cada uno


materialidad de los actos. más que la materialidad de las
acciones.

TEÓRICO 22. Eje psicoanalítico

CALZETTA: El periodo de latencia. Capítulo 4

43

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


LAPLANCHE: Diccionario de Psicoanálisis. Nota sobre “Periódo de Latencia” / Nota sobre
”Sublimación”

Periodo de latencia: Momento de desarrollo libidinal: aún no hay nueva organización libidinal ni
nuevas metas sexuales. Detención en la evolución de la sexualidad (sin desaparición de
aspiraciones sexuales, solo menos intensas).
Sexualidad humana en dos tiempos: sexualidad infantil (fases libidinales luego reprimidas) y

M
OOM
sexualidad adulta (por empuje puberal de resexualización) → Latencia se sitúa entre final de la
organización genital infantil y la metamorfosis de la pubertad.

Comienza con declinación del Edipo: se retiran investiduras libidinales de los objetos primarios
(represión de la sexualidad infantil) que devienen en identificaciones y en la instalación del SYÓ, se

..CC
consolidan los diques (barreras éticas y estéticas: asco, moral y pudor) y se estabiliza la represión
primaria y la división intersistémica (icc/pcc/cc)
• Represión de la sexualidad infantil: Se instala la amnesia infantil con la instalación de
DDDD
contrainvestiduras (proceso económico que emplea energía psíquica para constrainvestir el
material reprimido y expresa la lucha del yo por sofocar las mociones pulsionales → DIQUES).
Se da lugar a la sintomología típica de las transacciones entre instancias.
• SYÓ: Internalización de las figuras parentales, sus prohibiciones e ideales por medio de
LLAA

identificaciones + Instalación de dinámica entre el yo y sus vasallajes (ello, SYÓ y realidad) →


Causa una transformación psíquica al organizar definitivamente la heterogeneidad del
aparato. Funciona como una contrainvestidura contra toda la sexualidad infantil: cc. moral
FFII

(observación, enjuiciamiento y castigo) e ideal del yo (sentimiento de culpa icc. +


sometimiento al poder)
• Diques: Barreras psíquicas que cambian el afecto ante la posibilidad de la descarga pulsional


relacionada a la sexualidad infantil. Se instalan progresivamente mientras se aprende a


domeñar la pulsión en relación con los otros primordiales. Los diques son el asco (repulsión a
lo oral, lo anal y lo genital infantil), el pudor (formación reactiva al deseo exhibicionista) y la
moral (barrera a la crueldad y el sadismo infantil).
• Sublimación: Destino de la pulsión done la energía sexual (liberada de las investiduras
incestuosas) es utilizada para otro fin no sexual y apunta a objetos socialmente
valorados/actividades ligadas a la producción cultural. Implica retirar libido de objetos y
trasponerla en libido narcisista. Proceso de socialización de la psique.

44

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Inhibición de la meta sexual y mudanza en mociones tiernas: Predominio de la corriente
tierna en relaciones objetales. Pasaje de vínculos de meta directa a meta inhibida: vínculos
parentales mutan de sexuales a tiernos.

Finaliza con el surgimiento de cambios biológicos: nueva exigencia pulsional y reanimación de


aspiraciones e investiduras e investiduras de objeto de Edipo.

M
OOM
Características del periodo
• Disminución del interés por las actividades sexuales
• Deseo de aprender que en nuestra cultura coincide con la escolaridad primaria
• Desarrollo de nuevas habilidades motrices
• Ingreso a nuevos grupos sociales fuera de lo familiar

..CC
• Nuevas figuras de autoridad heredan la historia afectiva de sus progenitores
• Pensar racional: Reafirmación del proceso secundario, internalización de legalidades (normas
DDDD
y valores) y la producción de nuevas simbolizaciones. Uso del lenguaje como principal medio
de expresión y comunicación. Obtención de disfrute y ampliación de la actividad de pensar y
resolver problemas.
• Desarrollo del juego reglado: Inscripción subjetiva de la ley lleva a la invención o apropiación
LLAA

de reglas al jugar, y la posibilidad de transgredirlas. Se ejercen roles, se juega cooperativa y


competitivamente
• Incremento de la autonomía
FFII

• Instalación de nuevos sentimientos morales: honestidad, camaradería, justicia


• Mayor desarrollo y control de la voluntad
• Estabilización del equilibrio afectivo: logro de mayor control sobre las emociones



Expansión y regulación del sentimiento de autoestima

Latencia temprana: Nuevo funcionamiento psíquico es precario y frágil.


o Autonomía incipiente: Conductas de postergación y control inestable de la satisfacción de los
impulsos + aún solicitan intervención del adulto ante desbordes emocionales.
o Nuevos destinos de la actividad motriz + Juego como motor de aprendizaje.
o Comienza a aparecer la necesidad de la regla como pauta consensuada entre los integrantes
del juego + Interés por las actividades deportivas.

45

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


o Relación con el SYÓ: se obedece complacientemente a sus mandatos al igual que se rebela
ante el de manera culposa.
Latencia tardía: Mayor equilibrio de las estructuras psíquicas.
o Expansión de las sublimaciones y consolidación de la autoestima.
o Afrontar aumentos de tensión sexual y agresiva de la pubertad y procesos de cambio
adolescente.
Mayor concentración al trabajar de manera individual + colaboración más efectiva al participar

M
OOM
o
en grupo.
o Expansión de las potencialidades y disfrute en el medio extrafamiliar por posibilidades
sublimatorias.

..CC
TEÓRICO 23. Eje cognitivo
DDDD
PALACIOS: Psicología Evolutiva. Capítulo 14

Conocimiento social y desarrollo de normas y valores entre los 6 años y la adolescencia

➔ Comprensión de los demás


LLAA

Adopción de perspectivas: Adopción progresiva de la capacidad de especificar cuál es la visión que


otra persona tendría de algo, la comprensión de sus pensamientos y emociones. → Selman (1976):
Menores de 6 años presentan incapacidad para diferenciar perspectivas de uno X y uno Y, a partir
de los 7 años pueden tomar en consideración sucesivamente la perspectiva diferenciada de uno X
FFII

y uno Y, y a partir de los 10 años se pueden tomar en consideración simultáneamente.


Representación de procesos mentales ajenos: Capacidad para dar cuenta que los procesos
mentales de los otros son diferentes a los propios. Desarrollo de la Teoría de la Mente (TdM) a


partir de los 4 años. → Menores de 6 años muestran dificultades para determinar si otra persona
está o no pensando ni sobre el contenido de sus pensamientos, a los 7/8 años hay una cc.
creciente de la existencia de pensamientos en otros, así como de sus posibles contenidos en
función de las circunstancias, y a los 12 años ya comprenden razonamientos complejos.
Comprensión de emociones ajenas: Infantes son capaces de reconocer emociones simples de otro
e identificar las circunstancias que las propician, a los 7/8 años son capaces de indicar situaciones
con emociones más complejas (gratitud, preocupación, etc.), a los 10 la lista se incrementa. Se
entienden emociones integradas en el contexto de la intencionalidad.

46

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


o Emociones ambivalentes: Se niegan antes de los 6 años; se aceptan si se dan de forma
sucesiva a los 6/7 años; se aceptan dos emociones a la vez, pero por causas diferentes
a los 8/9 años; se admite la presencia de dos emociones causadas por el mismo
motivo a partir de los 10 años.
o Empatía: Capacidad de dar cuenta de la emoción que alguien experimenta y participar
en su vivencia. Se sitúa en el entrecruce de la comprensión y el afecto. Se desarrolla
desde edades precoces.

M
OOM
➔ Relaciones interpersonales
Noción de amistad: 5 a 8 años se conceptualiza amistada basada en la ayuda y el apoyo
unidireccional, a partir de los 8 años por la reciprocidad y bidireccionalidad como componente
esencial de la amistad (al principio vinculado a bienes tangibles y ayuda instrumental), y a partir de

..CC
los 10/11 años se extiende la idea al intercambio mutuo de pensamientos, sentimientos y
secretos.
Relación con la autoridad: Entre los 6 a 9 años la autoridad se concibe con un matiz de
DDDD
omnipotencia y como una consecuencia de mayor poder físico y social, además de adquirir
nociones de intercambio y reciprocidad. A partir de los 10 años, depende de cualidades
personales y de liderazgo y adquiere un poder relativo y restringido.
➔ Entramado y sistemas sociales
LLAA

Desarrollo de normas y valores:


Piaget → Transición de moral heterónoma (pensamiento preoperatorio: obediencia, sumisión y
respeto unilateral + énfasis en consecuencia de las conductas) a la moral autónoma (pensamiento
FFII

operacional concreto: cooperación, acuerdo mutuo y reglas establecidas por consenso +


consecuencias en función a intensiones).
Kohlberg → Transición hacia los diez años de moral preconvencional (obediencia porque las


normas las dicto una autoridad y la trasgresión lleva a un castigo) a moral convencional
(obediencia para mantener relaciones humanas armoniosas y asegurar el funcionamiento social).
Distinción entre moralidad y convencionalismo (Turiel): Desde los 3 a 4 años la moral refiere a
conductas que pueden causar daño y lo convencional refiere a normas de convivencia, a los 6 a 7
años puede distinguir entre ambos en una situación familiar y considera el reparto igualitario, y a
los 9 a 10 años distingue en contenidos no familiares y pasa de lo igualitario a lo equitativo.

47

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PRÁCTICO 1. NAIMAN: "Recién nacido. Desarrollo y subjetividad”

Maduración + Crecimiento = Desarrollo

Medio socioafectivo

M
OOM
Estímulos
Maduración → Cambios cualitativos anatómicos o fisiológicos que afectan capacidad de reacción
y acción. Relacionado a la mielinización del SN.
Crecimiento → Aumento de un organismo en aspectos cuantitativos.
Desarrollo → Totalidad de fenómenos implicados en los cambios madurativos y de crecimiento en

..CC
relación con un medio social que aporta estímulos. Por lo tanto, hay un interjuego de lo biológico,
lo emocional y lo social.
DDDD
Leyes o principios del desarrollo

• Direcciones de la maduración
→ Céfalo caudal: En desarrollo prenatal, primero se desarrolla la cabeza y después las
LLAA

porciones inferiores. Postnatal, se controlan primero las partes más cercanas a la cabeza.
→ Próximo distal: La maduración funcional se produce del eje central a la periferia.
• Diferenciación: De lo simple y general a lo complejo y específico.
• Subordinación funcional: Subordinación de funciones parciales a una función total
FFII

emergente.
• Discontinuidad del ritmo de crecimiento: Aminora su ritmo a medida que pasan los años.
• Crecimiento asincrónico: Diferentes regiones del cuerpo crecen a diferentes ritmos en


diferentes momentos.

Recién nacido

• RN pasa de un medio intrauterino líquido y cálido con toda función orgánica cubierta a un
medio extrauterino aéreo y sólido donde deberá activar y mantener sus funciones fisiológicas.
Es más maduro en lo sensorio que en la esfera motriz.
• Exhibe una actitud postural característica: ovillo fetal, dada por dominancia flexora global
sobre la extensora.

48

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Busca un equilibrio/control homeostático que depende tanto de la armonización interna como
de la asistencia contextual (actitud empática y tierna del entorno, un otro significativo).

Funciones corporales: respiración, alimentación, eliminación, regulación de temperatura,


circulación, sueño.
Funciones sensoriales: visión, audición, tacto, gusto y olfato.
→ Percepción intermodal (transferencia transmodal: transferencia entre una modalidad

M
OOM
perceptiva a otra, crea un mundo perceptivamente unificado) =/= teorías del enriquecimiento
(desarrollo de cada modalidad sensorial previo a su coordinación en esquemas)

Funciones motrices:
→ Motilidad pasiva:

..CC
Tono muscular = músculos en cierto estado de tensión permanente que cumple con pautas
estereotipadas comunes con variaciones individuales/necesario para la realización de cualquier
DDDD
movimiento/tiende al ajuste de posturas y actividades.
Diálogo tónico = huellas del tono muscular como manera de expresión del niño perduran toda la
vida como elemento de actitud y expresión corporal.
Tono de la cabeza = plano extensor. Cabeza se balancea.
LLAA

→ Motilidad activa:
Actividad espontánea: Movimientos que aparecen sin concurrencia de estímulos externos. No
siguen un patrón estereotipado. Diferentes partes del cuerpo.
Actividad refleja: Reacciones automáticas involuntarias por estímulos determinados (internos o
FFII

externos). Tienden a favorecer la adecuación del sujeto al ambiente. Esquema del arco-reflejo
(receptor/neurona aferente sensitiva/neurona eferente motriz).
Reflejos arcaicos → se inhiben una vez la corteza cerebral posibilita conductas voluntarias.


1. Reflejos orales: Reflejos que persiguen el acto alimentario y facilita interacción madre-
hijo. Reflejo de búsqueda (orientación de labios y cabeza hacia el sitio estimulatorio), de
succión y de deglución, en dicho orden. Desaparece al sexto mes.
2. Reflejo de Moro: Reacción corporal masiva que sigue al sobresalto determinado por varios
estímulos que inducen a una brusca extensión de la cabeza. Reflejo de brazos en cruz
seguido por reflejo del abrazo. Desaparece entre fines del tercer mes y comienzos del
sexto.

49

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3. Reflejo de prensión palmar: Si se estimula la palma, se cierra la mano. Necesario que se
extinga para que sea posible la prensión voluntaria. Desaparece al final del segundo mes.
4. Reflejo tónico cervical: Reflejo postular disparado por cambios de posición de la cabeza en
relación al tronco; se extienden los miembros hacia los cuales se orienta la cara. Necesario
para el desarrollo del conocimiento del cuerpo y su ubicación en el espacio. Las
sensaciones visuales se unen a las propio-perceptivas.
5. Reflejo de marcha: Niño da una serie de pasos que asemeja a la marcha al ser suspendido

M
OOM
y contactar los pies con un plano firme.
6. Reflejo de incurvación del tronco: La columna se incurva hacia la zona de piel costolumbar
excitada. Desaparece a los dos meses.
7. Reflejo de ojos de muñeca japonesa: Globos oculares no acompañan el movimiento de la

..CC
cabeza cuando esta se rota, sino que se desplazan en sentido inverso. Desaparece al
décimo día y se reemplaza por el reflejo de fijación ocular.
DDDD
Acto voluntario
Desarrollo psicomotor: Sobre reflejos y automatismos primitivos se estructuran conductas
voluntarias, enriquecidas por aportes afectivos e intelectuales.
Reflejos arcaicos → Intervalo libre → Movimiento voluntario → Automatismo definitivo
LLAA

Ejemplo del desarrollo de la prensión: Desaparece RTC y RPP → intervalo donde no realiza
prensión → primeros intentos de presión
Interacción temprana (Brazelton)
FFII

Proceso con ciclos de participación y cese de ella donde se significan conductas. Dentro de cada
ciclo, la conducta parental puede ser intrusiva, recíproca, empática o transgresora, lo que afecta la
capacidad de comunicación del bebé. Hay una influencia recíproca/retroalimentación en cada


interacción.
Hay etapas que permiten identificar logros progresivos:

1. Etapa de control homeostático (primera semana): Bebe debe empezar a consolidar sus
propios mecanismos de autorregulación (de su actividad motriz, estados de conciencia,
respuestas autonómicas, exclusión y recepción de estímulos, sistemas fisiológicos) mientras
madura su SNC y tiene experiencias vinculares (función materna se debe encargar de no
abrumar al bebe con estímulos, aprender a contenerlo y ajustar sus respuestas conductuales).

50

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. Prolongamiento de la atención (primera y octava semana): Se prolonga activamente la
interacción con la FM y se constituyen ritmos y estilos de diálogo. FM debe aprender a
detectar momentos donde el bebe puede prestar más atención y cuáles no.
3. Puesta a prueba de límites (tercer al cuarto mes): Juegos en serie permiten a niño y FM a
ajustarse a ritmos y conductas del otro y sienten dominio de su propia capacidad de control.
4. Surgimiento de autonomía (quinto mes): Mayor sensibilidad y cc. del bebé. Controla atención
de FM a él y viceversa, pone a prueba el vínculo. FM debe encontrar un nuevo nivel de ajuste

M
OOM
ante la falta de predicción de conducta del bebé.

PRÁCTICO 3. RABINOWICZ: “Adquisición de la marcha”

..CC
3 meses: Sostén cefálico

➢ Lordosis cervical → Permite superar la inclinación hacia adelante.


➢ Tronco mantiene cifosis generalizada.
DDDD
4 meses: Comienzo de prensión

➢ Combinación céfalo-caudal con próximo-distal → Primera forma de prensión voluntaria.


LLAA

➢ Parte superior del tronco se rectifica.

6 meses: Posición en trípode

➢ Parte media del tronco se rectifica.


FFII

➢ Primeras formas de posición sentada poco estable.

7-8 meses: Posición sentada definitiva




➢ Tronco completamente recto.


➢ Posición sentada estable.
➢ Piernas toman fuerza (desarrollo C-C desde la cola). Intenta posición cuadrupedia.
➢ Evoluciona prensión → Pulgar interviene en grasp + Usa manos independientemente.

9 meses: Gateo

➢ Umbral de marcha independiente

51

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


10 meses: Posición en pie

➢ Permanece de pie sosteniendo peso del cuerpo sobre las piernas.


➢ Precisa práctica para adquirir equilibrio.

11 meses: Marcha con apoyo y pinza fina

➢ Lordosis lumbar → Permite inclinación del tronco hacia adelante y el equilibrio en posición de

M
OOM
pie.
➢ Adquisición pinza fina (desarrollo P-D)
➢ Camina con apoyo externo para mantener el equilibrio.
➢ Mantiene inclinación hacia adelante → Base de sustentación muy ancha + Aún no hay
articulación talón-punta (desarrollo P-D)

..CC
12-13 meses: Marcha independiente
DDDD
➢ De pie sin apoyo + Primeros pasos independientes.
➢ Mejora equilibrio general.

14-15 meses: Afianzamiento


LLAA

➢ Se afianza la marcha con trayectos más largos.


➢ Base de sustentación se va reduciendo hasta su dimensión definitiva.
➢ Brazos se ubican al costado del tronco y acompañan la marcha.
➢ Avanza articulación talón-punta.
FFII

18 meses: Carrera

• Puede correr = Conducta de marcha ha sido adquirida.




PRÁCTICO 4 y 5. PALACIOS: “Desarrollo psicológico en la primera


infancia"

PALACIOS: Psicología Evolutiva. Capítulo 2 y 4.

Crecimiento físico y desarrollo psicomotor hasta los 2 años

52

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Psicomotricidad → Implicaciones psicológicas del movimiento y de la actividad corporal en la
relación entre el organismo y el medio en que se desenvuelve. Componentes madurativos y
relacionales. Psiquismo-movimiento y movimiento-psiquismo = Relaciones constructivas con el
medio mediante movimiento. Es multimodal (acciones motrices mutuamente entrelazadas).

Psicomotricidad fina: Movimientos finos al servicio de propósitos complejos.

Psicomotricidad gruesa: Coordinación de grandes grupos musculares implicados en la locomoción,

M
OOM
equilibrio y control postura global.

• La meta del desarrollo psicomotor es el control del propio cuerpo hasta ser capaz de sacar de
él todas las posibilidades de acción y expresión que a cada uno le sean posibles. Acción
(componente práxico o externo) + Representación del cuerpo y sus posibilidades (componente

..CC
simbólico o interno).
• Leyes del desarrollo
DDDD
1. Ley céfalo-caudal: Se controlan antes partes del cuerpo más próximas a la cabeza.
2. Ley próximo-distal: Se controlan antes partes más próximas al eje corporal (línea
imaginaria).

Reflejos → Valor de supervivencia o dotación genética humana. Son singo de normalidad, tanto su
LLAA

aparición como su desaparición.


FFII


53

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


M
OOM
Las características de las prácticas interactivas bebé-adulto: Primer año de vida

Intersubjetividad: Capacidad de reconocer sus propias subjetividades (entre adulto y bebé) y

..CC
anteceder intenciones.

• Intersubjetividad primaria: Interacción y acción mutua, sin referencia a objetos externos.


DDDD
Protoconversación (adulto se acomoda al niño para mantener una especie de diálogo).
• Intersubjetividad secundaria: Hacia los seis meses. Comunicación en torno a objetos y
situaciones externas. Conductas protoimperativas (emplear al adulto como un medio para
LLAA

obtener un objeto) y protodeclarativas (uso de un objeto para reclamar la atención del


adulto).

Formato: Características de una serie de juegos en las que se implican el bebé y el adulto y
adoptan una forma de rutina, cuyas variaciones son predecibles por parte de los bebés.
FFII

Andamiaje: Relacionado a zona de desarrollo próximo. Más allá de las capacidades iniciales del
bebé en el momento del nacimiento, lo que se construye, gracias a la manera en que el adulto


andamia los comportamientos en el ámbito de la interacción social, es un aprendizaje de cómo


comportarse de forma adaptada en un contexto situado culturalmente: El adulto y el bebé se
implican conjuntamente en una profunda negociación de procedimientos para llevar a cabo juntos
una actividad.

• Ejemplo de andamiaje: Juego de dar


Adulto le muestra un objeto al bebé, dice "ten" y coloca el objeto en su mano. Se repite
varias veces hasta que cuando el objeto se extiende el bebé lo agarra por su cuenta.

54

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adulto trata de convertirlo en un objeto de acción, le pide que se lo pase y lo agarra de su
mano. Se repite la situación hasta que el nene interioriza el dar y tomar.
Adulto retira el andamiaje (tomar y dar él la pelota después de ofrecerla o pedirla) una vez
que termina la construcción del aprendizaje.

Papel del adulto en la evolución de la comunicación verbal en el primer año

Gestos, vocalizaciones, miradas → El adulto presenta situaciones pautadas que se repiten

M
OOM
numerosas veces y ayuda a que el bebé pase del repertorio conductual con el que nace a gestos
más arbitrarios y culturales (ej. de simple "gesto de alcanzar" a señalización, que tiene varios
sentidos). Aprende condiciones para "hacer cosas" (requerimientos, señales, preguntas) con el
lenguaje.

..CC
Primeras palabras → Niño comprende que la palabra es más eficaz y más económica que ejercitar
una larga secuencia de gestos y acciones, y realiza una sustitución funcional. Desarrolla
DDDD
capacidades fonológicas: de sonidos vocálicos a protopalabras a primeras palabras en sentido
estricto.

PRÁCTICO 6. PALACIOS: “Desarrollo psicológico en la primera


LLAA

infancia"

PALACIOS: Psicología Evolutiva. Capítulo 8


FFII

Tres dimensiones del lenguaje: contenido (semántica), forma (fonología y morfosintaxis) y uso
(pragmática).
Desarrollo fonológico:


Percepción del habla → Discriminar fonemas y reconocer unidades mayores (palabras, oraciones).
Previa a la producción del habla. Facilitada por predilección por la voz humana desde la infancia
temprana. Primeras discriminaciones: melodía y entonación (prosodia). Capacidad psicoacústica (6
meses) luego se pierde por experiencia de contrastes fonéticos.
Producción del habla →
3 meses: se producen sonidos guturales (gorjeos)
6 meses: balbuceo (combinaciones de sonidos semejantes a vocales/consonantes que se repiten
de forma rítmica y variaciones de entonación)

55

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


8/9 meses: protopalabras o formas fonéticamente consistentes (diferentes protopalabras en
diferentes circunstancias, con cierta estabilidad fonética pero totalmente idiosincrásicas). Primeras
producciones sonoras con intención comunicativa, pero sin precisión referencial de las palabras.
12 meses: primeras palabras reconocibles como tales. Utilizan estrategias fonológicas de manera
sistemática, como la simplificación de las palabras adultas (por repertorio de fonemas limitado),
uso de reduplicaciones y asimilaciones de sonidos.
18 meses a 4 años: repertorio de palabras supera las 50 y sus producciones se complejizan.

M
OOM
Continúan los procesos de simplificación fonológica, dentro de ellas la sustitución de sonidos y
estructuras silábicas y asimilación de sonidos.
4 años: se avanza en el ajuste morfofonológico (conjugación verbal)
5/6 años: comienza desarrollo metafonológico. Es el conocimiento cc. sobre la fonología

..CC
(diferencias que suponen cambios de ciertos sonidos y la estructura fonológica de las palabras)
que tiene relación directa con la habilidad lectora y escritora. Se refuerza mutuamente con el
aprendizaje de la lengua.
DDDD
Desarrollo semántico:
Significado de las palabras. Estrecha relación con el desarrollo conceptual y cognitivo general.
Desarrollo léxico inicial
Periodo donde el vocabulario no excede las 10 palabras → Periodo donde excede 10 hasta las 50
LLAA

→ Periodo posterior a 50 palabras.


10 palabras (11-15 meses)
• Uso contextualizado de las primeras palabras: Se producen en contextos determinados y
FFII

habituales (situaciones rutinarias que constituyen formatos de juego o de acción conjunta)


creados por los adultos.
• No hay capacidad de representaciones conceptuales: No hay poder de generalización del uso


de las palabras a cualquier instancia de esa categoría.


• Representación de eventos: Anterior a la representación conceptual. Niños se forman guión
de la situación, y la palabra está relacionada con y solo tiene sentido en la secuencia típica de
acciones en este contexto. Significado compartido con el adulto.
10-50 palabras (18 meses)
• Carácter descontextualizado: Pueden emplear las palabras en circunstancias diversas.
• Comienzan a formar representaciones conceptuales: Se producen errores en el proceso de
formación de estos conceptos, como el error de infraextensión (se limita el uso de una

56

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


palabra ya que forman categorías naturales en torno a un ejemplar prototípico) o el error de
sobreextensión (se emplea palabra con referentes inapropiados pero que tienen algún nexo
con el concepto, ya que las palabras están compuestas por varios rasgos semánticos y los
niños los obtienen de a poco).
• Campos semánticos: Los niños conforman conjuntos de palabras que tienen alguna relación
semántica entre sí.
+50 palabras:

M
OOM
• Salto cualitativo en el proceso de adquisición: Se acelera velocidad de adquisición de palabras
(“Explosión del vocabulario”). Se relaciona con capacidades cognitivas de categorización y
conceptualización de la realidad.
Adquisición del significado

..CC
Niños de entre 18-24 meses disponen de restricciones o principios que guían el proceso de
establecimiento de los referentes de las palabras (Markman, 1994).
1. Objeto completo: Niños tienden a referir palabras desconocidas a la totalidad del objeto, no a
DDDD
una cualidad o parte de él.
2. Taxonómica: Niños tienden a referir nuevas palabras a entidades de la misma clase. Para él no
hay sinónimos, no puede haber dos nombres iguales para un mismo referente.
LLAA

3. Mutua exclusividad: Niños tienden a atribuir palabra desconocida a una cualidad o parte del
objeto cuando ya cuentan con una palabra para designar dicho objeto. No cabe la sinonimia.
También influencia: el contexto social y discursivo, que permite al niño realizar inferencias acerca
de la intención del hablante; o por la ubicación de la palabra dentro de la oración por su contexto
FFII

sintáctico.
Desarrollo pragmático:
Capacidad pragmática = saber variar la forma del hablar dependiendo de variables contextuales.


Incorporación de elementos y reglas lingüísticas para preguntar, responder, dar información, etc.
2 años: Niños aprenden a expresar intenciones poco a poco de forma más complicada (preguntan,
dan información, describen, etc.). Emplean casi exclusivamente formas de petición directa.
2-4 años: Desarrollan la habilidad básica para conversar.
4 años: Pueden ajustar su forma de hablar al dirigirse a niños más pequeños.
6 años: Emplean la forma condicional o potencial del verbo.

57

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PRÁCTICO 7. PALACIOS: “Desarrollo psicológico en la primera
infancia"

PALACIOS: Psicología Evolutiva. Capítulo 6

Desarrollo físico y psicomotor después de los 2 años:

M
OOM
Aparte de ley céfalo-caudal y próximo-distal, se agregan: ley de independencia y ley de
coordinación motriz.

Independencia → Capacidad para controlar por separado cada segmento motor. Se logran
movimientos complejos. Se llega a lograr del todo hacia los 7-8.

..CC
Coordinación motriz → Patrones motores independientes se encadenan y asocian para formar
movimientos más complejos que los originales. La secuencia se automatiza.
DDDD
Psicomotricidad visible → Las acciones mismas y su correcta realización.

2-6 años: Adquisición de destrezas motrices globales (motricidad gruesa y control postural) y
adquisición de destrezas segmentarias (motricidad fina y control óculo-manual). Progresiva
LLAA

independencia y diferenciación de movimientos. Coordinación y control más afinados.


FFII


58

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Psicomotricidad invisible → Aspectos no fácilmente observables que afectan aspectos cruciales
del desarrollo psicomotor.

Tono: Grado de tensión en el interior de los músculos. Relacionado con la emoción y


mantenimiento de la atención. Control neurológico involuntario referido a actividades musculares,
pero susceptible de control voluntario → Niños aprenden a ajustar su tono muscular a las
exigencias de cada situación. Mayor adecuación de la acción a su objetivo y representación y

M
OOM
control voluntario del cuerpo.
Equilibrio: Condición de nuestro movimiento y nuestras acciones, en cuanto independencia
motora y autonomía funcional.
Respiración: Relación con atención y emociones.
Estructuración del espacio: Conciencia de las coordenadas en las que nuestro cuerpo se mueve.

..CC
→ Niños van representando su cuerpo en el contexto del escenario espacial diario. Espacio se
domina antes que la estructuración del tiempo.
DDDD
Preferencias laterales → Inclinación por utilizar ojo/brazo/pierna de un hemicuerpo por sobre el
otro (diestro si domina el hemicuerpo izquierdo o zurdo si domina el derecho). Pueden ser
homogéneas o cruzadas (lo más común es que brazo y pierna suelen estar homogéneamente
LLAA

lateralizados y el ojo este cruzado).


La lateralización se produce entre los 3 y 6 años. Si no se da espontáneamente, conviene
lateralizar al niño a un lado en torno a los 5 (ni antes de los 4 ni después de 5 ½).
FFII

Esquema corporal → Representación que tenemos de nuestro cuerpo, de sus posibilidades de


movimiento y acción, y sus relaciones con el entorno. Conjunto de representaciones simbólicas. Se
construye lentamente entre los 2-6 años y culmina a los 7-12 años. Gracias a él somos capaces de
ajustar nuestra acción a nuestros propósitos.


Constituido por elementos perceptivos (evidencias de segmentos corporales y del medio),


motores (posibilidades de acción, alcance y limites), cognitivos (integración de toda esta
información en una rep. coherente e integrada: cc. de sí mismo desde 1½ año) y lingüísticos
(individualización de partes del cuerpo con sus etiquetas verbales) + la experiencia social.

Tres etapas: 1) exploración de uno mismo y observación de los demás, 2) cc. del propio cuerpo,
posibilidades y limitaciones, 3) coordinación, estructuración e integración en una representación

59

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


global y coherente → Ajuste progresivo de la acción del cuerpo a los estímulos del medio y a los
propósitos de la acción. Proceso de ensayo y error.

PRÁCTICO 8. PALACIOS: “Desarrollo psicológico en la primera


infancia"

PALACIOS: Psicología Evolutiva. Capítulo 11

M
OOM
Agentes de socialización
Relaciones horizontales → Asimetría entre protagonistas. Complementariedad entre personas de
estatus y competencias diferentes. La experiencia social antes de los 2 años gira en torno a estas
relaciones: niño-madre.

..CC
Relaciones verticales → Simetría entre protagonistas. Igualdad, reciprocidad y cooperación entre
personas con estatus y destrezas semejantes. A partir de los 2 años en medida que el niño
DDDD
comienza la escolarización: niño-niño.

Relaciones entre hermanos de 2 a 6 años: Camino medio entre relaciones horizontales y


verticales, por lo que hay elementos de complementariedad y de reciprocidad.
LLAA

• Cambios en relación madre-primogénito ante nacimiento del hermano (Dunn y Kendrick):


Aumento de enfrentamientos, disminución del tiempo de interacción y cambio de iniciativa de
los episodios interactivos (madre → hijo). Transformación importante en el mundo egocéntrico
del mayor.
FFII

• Ambientes no compartidos: Experiencias y procesos intrafamiliares son distintos para cada


hermano, y las diferencias que se observan entre ellos pueden encontrarse en estos espacios.


Juego:
Linaza (1997): Juego regido por una evidente motivación intrínseca. Es espontáneo, voluntario,
produce placer y predomina más el medio que el fin (jugar se convierte en una meta en si misma).
Tipos de juego:
• Juego sensorial manipulativo → Aprenden propiedades que caracterizan a los objetos y las
leyes que los gobiernan. Estimulan su creatividad y se afirma sentimiento de seguridad.

60

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Juego rudo y desordenado → Descarga de energía. Se aprenden a controlar sentimientos e
impulsos, a diferenciar entre lo real y lo aparente y a consolidar el sentimiento de
cooperación.
• Juego sociodramático → Ejercitan simulación y se proyectan en otras personalidades (mayor
conocimiento social + experimentación del mundo adulto). Expresión de sentimientos
intensos, resolución de conflictos y la integración de estos en lo conocido.

M
OOM
Parten (1932): Juego social (asociativos y cooperativos) y no social (juego solitario y de
espectador/juego paralelo).
• Tendencia evolutiva lleva a una disminución progresiva de actividades no sociales y a un
aumento progresivo de las sociales.
• Tipos de conductas del juego no social: Formas de juego caracterizadas por una mayor

..CC
complejidad cognitiva (construir, dibujar, simular un papel, etc.). Juego del espectador es una
herramienta útil para aprender lo que otros hacen, comprender la situación social e incorporar
la actividad de otros.
DDDD
Agresividad:
Teorías explicativas de la conducta agresiva: ej. PSA → Existe un instinto innato de muerte
orientado habitualmente hacia fuera, pero ocasionalmente hacia uno mismo. La energía agresiva
LLAA

se va a acumulando en el sujeto, que la expresa a través de medios aceptables (actividades


deportivas) o de conductas violentas y destructivas.
Evolución de la conducta agresiva:
FFII

• Rabietas tienden a disminuir tras los 4 años.


• Tendencia a vengarse aumenta a partir de los 3 años.
• Cambian protagonistas que originan la agresión: de relaciones verticales a horizontales.



Predominio de agresividad instrumental (la forma del acto es hostil pero el fin no es agresivo)
hacia los 2 años, y predominio de agresividad hostil (causar daño física o verbalmente) hacia
los 6 años.
• Declive de conductas agresivas por desarrollo del lenguaje, de jerarquías de dominio en el
grupo, de la capacidad para demorar las gratificaciones. Mayor autorrelugación.

Amistad
• Parecido entre sujetos → Amistad.

61

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Entre 3 y 6 años: selección activa por “homofilia conductual”. Preescolares se atraen a iguales
con estilos comportamentales parecidos.
• Jerarquías de dominio: Base de quien domina o somete a quien. Objetivo en la dinámica
grupal de minimizar la agresión.

M
OOM
..CC
DDDD
LLAA
FFII


62

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte