Está en la página 1de 15

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

“Conductas De Apego Y Estilos De Crianza En Tiempo De Pandemia En


Estudiantes De Primer Ciclo De Ucv-Piura”

AUTOR(ES):

Cervantes Zarate, Paola. (orcid.org/1941442482684869)


Cobeñas Calderón, Harol Jhair. (orcid.org/0000-0002-2632-5191)
Carrasco Pacheco, Kátheryn Olenka. (orcid.org/0000-0002-7888-1982)
Cornejo Valdiviezo, Viviana. (orcid.org/0000-0001-9969-1830)
Crisanto Arévalo, Eliana. (orcid.org/0000-0001-9969-1830)
Escobar Cruz, Pamela Harumi. (orcid.org/0000-0001-5390-6728)
Palomino Adrianzen, Loren Abigail. (orcid.org/0000-0003-1053-3874)
Zevallos Calderón, Barbara Melissa. (orcid.org/ 0000-0001-7074-6180)

ASESOR(A)(ES):
Grado académico. Estrada Montejo de Abramonte, Yuvicsa
Yazumi (orcid.org/ 0000-000331725-6486)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Monografía

PIURA — PERÚ (2021)

1
Índice

1. Introducción 3

2. Objetivo Específico 4

3. Antecedentes 4

3.1 Antecedentes De La Teoría De Apego 5

4. Apego 6

4.1 Conductas De Apego 6

4.2 Tipos De Apego 7

4.2.1 Apego Seguro 7

4.2.2 Apego Inseguro Ansioso Y Ambivalente 7

4.2.3 Apego Inseguro Evitativo 7

4.2.4 Apego Inseguro Desorganizado 8

4.3 Apego Y Vínculos Afectivos 9

5. Estilos De Crianza 9

5.1 Definición Sobre Estilos De Crianza 10

5.2 Tipos Y Características Sobre Estilos De Crianza 10

5.2.1 Estilo De Crianza Permisivo 10

5.2.2 Estilo De Crianza Autoritario 11

5.2.3 Estilo De Crianza Negligente 12

5.2.4 Estilo De Crianza Democrático 12

6. Relación Entre Tipo De Apego, Estilo De Crianza 13

7. Conclusiones 14

8. Bibliografía 15

2
1. Introducción

La presente investigación trata sobre las conductas de apego y estilos de crianza en tiempos de
pandemia en estudiantes del primer ciclo de la UCV- Piura, cuyo enfoque se interesa en esta
investigación que se focaliza en las crianzas, despierta un marcado de interés, no solo en el campo de la
psicológica sino también en el ámbito de atención de problemáticas sociales , comprender y analizar la
acción parental que incide en el desarrollo cognitivo, emocional y social de adolescentes dado que
son las acciones y hábitos cotidianos que padres y madres manifiestan, en respuesta a las demandas
de sus hijos.

El colegio es un espacio de vital importancia para los estudiantes, donde se convierte en el centro
de su desarrollo y puede ser fuente de vivencias, tanto positivas como negativas, que repercutirán en
la formación de su personalidad. Desde este punto de vista la escuela contribuirá al desarrollo de la
identidad y la aceptación del propio cuerpo, la autoestima, la resistencia a la presión de grupo, así
como promover valores y hábitos, asesorando y orientando al adolescente en los distintos aspectos
que pasan a ser sobresalientes en su vida y sus relaciones.

Bowlby (1989), al hacer una revisión de investigaciones, encontró que la influencia de los padres es
determinante para ejercer la propia maternidad o paternidad. Asegura que infancias felices darán
como resultado actitudes paternales más adecuadas, siendo más sensibles a las demandas de los hijos
y proporcionando contacto físico protector y afectivo. Por otro lado, las infancias perturbadas, con
maltratos físicos y psicológicos, dan como resultado dificultades en la maternidad o paternidad
reflejándose en la poca interacción establecida con los hijos. Se ha demostrado que los estilos de
apego persisten estables con el tiempo; es decir, el estilo de apego es manifestado dentro de las
relaciones románticas adultas como un estilo de amor expresado por cada uno de los miembros,
producto de las experiencias que se tuvieron en la infancia y que han persistido a lo largo de la vida
del sujeto.

Cabe mencionar, que los estilos de apego tienen influencia en el desenvolvimiento y desarrollo de
los seres humanos, por lo que se ve reflejado en el funcionamiento general de los mismos. De tal
manera, el Bienestar Psicológico ha sido definido por Ortega (1992) como el equilibrio de la psique
manifestado en una percepción adecuada del medio que rodea al individuo. De acuerdo a
aportaciones de diversos autores, se ha definido como concepción de autorrealización, concepción
de madurez y como criterio de salud mental (Maslow, 1968; Allport, 1961; Jahoda, 1958).

En la adolescencia, los estilos de apego adquieren un protagonismo especial, ya que es un


periodo evolutivo en el que se establecen vínculos intensos de amistad y de pareja. También se
incrementa la capacidad reflexiva sobre uno mismo y los demás, lo que favorece que se revisen los
vínculos establecidos con los progenitores o figuras sustitutivas (Allen, McElhaney, Kuperminc y
Jodl, 2004; Allen, Moore, Kuperminc y Bell, 1998; Sánchez-Queija y Oliva, 2003). Además, la
relación entre apego y salud mental, como veremos a continuación, está sólidamente establecida.

La siguiente investigación tiene como objetivo indagar acerca del comportamiento de las variables de
Conductas de apego y Estilos de crianza. La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha

3
provocado una crisis sin precedentes en todos los ámbitos. Por ende, está cambiando instantáneamente la forma
en que se imparte el estilo de crianza en los adolescentes.

2. Objetivo Especifico
Determinar si existe relación significativa entre conductas de apego y estilos de crianza,
en jóvenes universitarios que participan en el Primer ciclo. Conociendo los tipos de conductas
de apego (seguro, ansioso y ambivalente, evitativo, desorganizado), describiendo los vínculos
afectivos y el apego, definiendo los estilos de crianza para una mejor comprensión dando a
conocer los tipos de la misma (estilo de crianza permisivo, autoritario, negligente,
democrático), información que servirá para corregir conductas y estilos en la vida de estos
jóvenes y de sus padres.

3. ANTECEDENTES

Esteche Cabaña, Estelbina; Gerhard Wasmuth, Yanina (2020). Dicen que el proceso
educativo al igual que otras actividades en los últimos tiempos está centrado en la virtualidad
debido a la Pandemia del Coronavirus (COVID-19), en ese sentido, la educación ha permitido
un cambio de paradigma de los sistemas educativos con la autogestión de los aprendizajes
permitiendo la utilización exclusiva de la tecnología y los aparatos electrónicos, centrándose
en el uso de plataformas virtuales para dar continuidad al aprendizaje, sin embargo esta
situación trae consigo algunos factores.

Unicef (2020) Al menos el 60% de la población estudiantil se ha visto afectada por la


pandemia, ya que muchos no tienen los medios ni los instrumentos para acceder a la
enseñanza en línea. Dado que el COVID-19 está teniendo grabes repercusiones sobre los
estudiantes. En lo que respecta la brecha digital, la situación socioeconómica de los
estudiantes y sus familiares es un factor agravante.

FF Bullón (2017) Se ha podido percibir en la gran mayoría de estudiantes universitarios,


quienes forman parte de la población del presente estudio, que presentan diversos problemas
relacionados al rendimiento académico, pues se ve reflejado que gran parte de la población
de estudiantes no llegan al logro esperado, lo que se cree puede ser el resultado de la relación
que podría existir entre los estilos de crianza y el rendimiento académico. Pues se ha podido
percibir que la gran mayoría de los padres trabajan y no se encuentran vinculados de forma
permanente con el rendimiento académico de sus hijos, sino que empiezan a tratar de
relacionarse cuando los promedios en las notas ya están establecidos y donde estos no suelen
ser los esperados.

Recordando que la adolescencia es una etapa de constantes cambios y de búsqueda


de la identidad, por lo que estos suelen cometer acciones muchas veces riesgosas y erróneas
para su vida, con el único fin de experimentar emociones placenteras. Refiere que el mundo
está lleno de trampas para los jóvenes, en la cual muchos de estos son atraídos por una vida
de placeres y sensuales, estos jóvenes no pueden discernir los peligros ocultos, por los que les
lleva a aparecer caminos de felicidad; dónde malgastan sus energías, cediendo a sus apetitos
y pasiones. Asimismo, refiere que apenas alguien comienza a dedicar atención a sus

4
sentimientos, está en terreno peligroso, pueden sentirse alegres y gozosos, teniendo
emociones muy placenteras, pero luego vendrá el cambio, ya que las consecuencias de estos
pueden causar depresión, ansiedad y sentimiento de culpa. Es decir, cuando las personas se
basan solo a sentimientos y se dejan llevar por sus emociones, tiende a actuar de manera
impulsiva sin pensar en las consecuencias y daños que puede causar a él y a su entorno.

También cabe mencionar que por la falta de recursos económicos algunos estudiantes se
retiran de la Universidad, en algunos casos los estudiantes trabajan y estudian por querer salir
adelante, pero ponen en peligro su vida (COVID-19).

Asimismo, por tanta recarga de trabajos, se fomenta la preocupación y el estrés, trayendo


consigo alguna enfermedad.

3.1 ANTECEDENTES DE LA TEORÍA DE APEGO.

La Teoría del Apego ha sido considerada como una de las más sólidas para explicar el
desarrollo socioemocional. Los planteamientos iniciales fueron determinados por las
investigaciones de John Bowlby a finales de los años cincuenta, éste psicoterapeuta basó sus
investigaciones dentro de la formación psicoanalítica para utilizarla como diagnóstico y
tratamiento de familias y pacientes perturbados emocionalmente. Posteriormente sus
investigaciones adoptaron una visión etológica evolutiva al estudiar los comportamientos
entre padres e hijos dentro de instituciones o auspicios públicos. Sus planteamientos dan
explicación al modo en que los niños pequeños responden frente a lugares o personas
desconocidas; al estar separados por varias semanas o meses y las respuestas y consecuencias
de estas experiencias en el reencuentro con sus padres y sus relaciones posteriores. Los
resultados que obtuvo fueron diversos unos enmarcados por la intensidad de la aflicción y
desdicha de los niños ante la separación de la madre y los cambios en su relación con la
progenitora, estas respuestas fueron aferramiento a la madre ante una nueva posible
separación como desapego inusitado hacia la madre. Estos comportamientos fueron
considerados por Bowlby como consecuencia de la represión de sentimientos del niño hacia
la madre. (Oliva, 2004). Desde 1969, diversos autores y colaboradores a Bowlby fueron
apoyando su teoría con otras investigaciones que fortalecieron los planteamientos que hasta
la fecha conocemos: Robertson, Hinde, Main, Ainsworth esta última desarrolló sus
planteamientos sobre las interacciones de las pautas de crianza, análisis conceptual del apego
y de la conducta de exploración del ambiente. Además se debe considerar la disponibilidad
emocional de los padres como un aspecto importante para las conductas de apego, Heredia
(2005) la entiende como “la empatía que desarrollan con las necesidades del niño y la
capacidad para descifrar los mensajes que éste le envía por medio de sus reacciones,
movimientos o estados de ánimo”. (p.21). Es decir, que los padres deben estar atentos para
detectar las señales que el niño emite para generar y establecer el vínculo de apego.

Los estilos de crianza son aquellas estrategias que utilizan los padres y las madres a
diario para educar a sus hijos e hijas. Van de los más autoritarios a los más permisivos,
teniendo impactos muy dispares en el desarrollo de la personalidad de los niños y niñas. La
pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha provocado una crisis sin
precedentes en todos los ámbitos. Por ende, está cambiando instantáneamente la forma en que

5
se imparte la educación ya que la escuela y el hogar, ahora se convierten en el mismo lugar
tras las necesarias regulaciones efectuadas. Debemos ponernos en el lugar de los niños,
adolescentes, universitarios (estudiantes de todo tipo), comprender su desarrollo y ver el
mundo a través de sus ojos para darnos cuenta de que no es fácil, hay muchos factores de por
medio, desde la crisis económica afectando la alimentación y la nutrición de la población
estudiantil, hasta los problemas con el internet, falta de materiales esenciales, como una
computadora, un celular, etc.

El estudio presenta como objetivo describir el tipo de apego y las prácticas de crianza
como factores asociados al rendimiento académico en adolescentes. La metodología es
cuantitativa, con un diseño descriptivo correlacional. Las prácticas de crianza se caracterizan
por un estilo educativo parental indiferente o negligente. Se encontró que el tipo de apego en
los padres tiene relación significativa con el rendimiento académico, sin embargo, las
prácticas de crianza no están asociadas a éste.

4. APEGO

El comportamiento de apego, según Bowlby (1986), es todo aquel que permite al sujeto
obtener o alcanzar contigüidad con otra persona distinto y regularmente considerada más
fuerte y/o sabia, propio del ser humano, que causa a la investigación de proximidad entre el
niño pequeño y sus padres o cuidadores. Mientras que Power
(2012) expresó que es una conducta que erige todo ser humano con el objetivo de
buscar cercanía y seguridad en otro.
Tiene dos cargos fundamentales: una función biológica, que es conseguir protección para
afianzar la subsistencia, y la otra de carácter más psicológico, la de obtener convencimiento.

Aproximadamente uno de cada tres adolescentes-jóvenes (32.5%) presenta apego


seguro, mientras que algo más de dos de cada tres (67.5%) presentan apego inseguro, sea de
tipo evitativo (37.5%), preocupado (20%) o temeroso (10%).

4.1 CONDUCTAS DE APEGO

La búsqueda de una respuesta por parte de la biología para analizar el apego lleva
a la filogenia de la especie para poder entenderlo como mecanismo. El sistema de
apego habría evolucionado filogenéticamente de procesos más arcaicos como la
fijación al lugar de nacimiento de los reptiles, el mecanismo del dolor y la
termorregulación (Panksepp, 1998). Estos mismos mecanismos han sido estudiados
para dar un sentido a conductas tales como: la conducta sexual, el juego entre
individuos de la misma especie, el acicalamiento, entre otras conductas. Dichas
conductas podrían ser explicadas por circuitos ya representativos por algún tipo de
respuesta neuroquímica como lo pueden ser las rutas de la prolactina, oxitocina o de
opioides endógenos, los cuales permiten crear una correlación directa entre este tipo
de conductas, su reflejo neurológico, y la filogenia para comprender al apego como
una conducta evolutiva.

6
4.2 TIPOS DE CONDUCTAS DE APEGO

A continuación, veremos en qué consiste cada uno de los tipos de apego propuestos por
Bowlby.

4.2.1 APEGO SEGURO

Este apego se da cuando el cuidador proporciona seguridad y se preocupa de


establecer una comunicación y un contacto con el menor; así el niño siente la
incondicionalidad por parte de sus progenitores y tiene la certeza de que no van a
fallarle.
Un apego seguro permite a la persona conseguir con facilidad, proximidad,
confianza y reciprocidad en las relaciones íntimas, relaciones más abiertas,
productivas y flexibles, favoreciéndose así un funcionamiento psicosocial saludable
(Allen et. al, 1998; McLewin y Muller, 2006). Afronta los conflictos:

• Expresa sus sentimientos y necesidades a sus padres, no crea


relaciones de dependencia, o siente preocupación por ser
abandonado, tiene buena autoestima.

4.2.2 APEGO INSEGURO ANSIOSO Y AMBIVALENTE

Muestran conductas de protesta, irritación, resistencia al contacto y ansiedad por


separación.
La ambivalencia emocional genera angustia. En este tipo de apego, el niño no confía
en sus cuidadores y crece con una sensación de incertidumbre e inseguridad, debido a
la inconstancia e inconsistencia en los cuidados o a la ambivalencia de los mismos.
Estos niños tienden a presentar miedo y gran angustia ante las separaciones, así como
también suelen tener dificultades para calmarse cuando el cuidador reaparece. Tienden
a la vigilancia de su cuidador y la exploración del medio ambiente es poco relajada,
siempre con el temor de alejarse de la figura de apego. Una dificultad para calmarse
cuando el cuidador vuelve. Los menores necesitan la aprobación de los cuidadores y
vigilan de manera permanente que no les abandonen. Exploran el ambiente de manera
poco relajada y procurando no alejarse demasiado de la figura de apego.
• No confía en sus padres, generan angustia, son personas sensibles y tienen miedo
a la idea del abandono, suelen crear relaciones de dependencia.

4.2.3 APEGO INSEGURO EVITATIVO

El apego evitativo aparece cuando los cuidadores no proporcionan la seguridad


suficiente para el menor, haciendo que este, desarrolle una autosuficiencia compulsiva

7
y un distanciamiento emocional de los mismos. Estos niños, no suelen llorar cuando
se separan de su cuidador y evitan el contacto.
Esta conducta puede llegar a confundirse con la seguridad, pero en realidad,
provoca un gran sufrimiento al menor. Estos niños suelen presentar grandes cuotas de
estrés y crecen sintiéndose poco valorados, teniendo a la larga problemas de intimidad
con los demás.
La madre no es percibida por el niño como una fuente de apoyo, protección o cuidado.
Además, a lo largo del procedimiento ignoran a su madre, incluso en los episodios de
separación. Se observan lejanos aun cuando la madre trata de acercarse, mostrándose
durante todo el procedimiento como niños autosuficientes y sobre-regulados.
Estas personas pueden expresar emociones falsas, insuficientes y con bastante
inseguridad que suelen evitar los compromisos emocionales (Horno, 2014).

• Evita los conflictos, ignoran a sus padres, teme al compromiso, le cuesta


expresar sus emociones, es distante y frío.

4.2.4 APEGO INSEGURO DESORGANIZADO

Es una mezcla entre el apego ansioso y el evitativo y viene causado por una
conducta insegura o negligente de los progenitores.
El niño presenta comportamientos inadecuados y contradictorios, no confía en su
cuidador e incluso puede llegar a sentir miedo hacia él.
Son niños inseguros con tendencia a reacciones impulsivas o explosivas y con mala
gestión de sus emociones.
Los niños que pertenecen a esta categoría dan muestra de inseguridad, lo cual está
relacionado con el miedo sin resolver del cuidador hacia su propia historia de apego,
comúnmente este miedo es transmitido al infante. El cuidador se convierte en una
fuente de miedo generando en el niño una contradicción por lo que hace dudar en
recurrir o no a su cuidador para buscar tranquilidad y contención
Es aquel que está relacionado con la patología psíquica y con la violencia. En esta
práctica el niño nota temor hacia el apego, sin embargo, tienen una gran necesidad de
estar cerca de él o ella, la intención es fuerte e intensa y lo lleva a dividirse
internamente o fragmentarse. A eso, se le podría denominar disociación o segregación.
Estas personas manifiestan conductas disfuncionales o caóticas, no se orientan por un
patrón que implique sintonizar, establecer o anticipar la conducta de los demás. Puede
expresar un nivel de ansiedad permanente y conductas atípicas, desorientadas con
tendencia a fracasar cuando establezca relaciones afectivas y de intimidad.

• Tiene relaciones conflictivas y dramáticas, presenta comportamientos inadecuados, no


confía en sus padres, son inseguros con tendencia a reacciones impulsivas o explosivas y
con mala gestión de sus emociones.

8
4.3 EL APEGO Y LOS VÍNCULOS AFECTIVOS

A decir de Horno (2014), el vínculo afectivo se caracteriza por una implicancia


emocional, por el compromiso con un proyecto de vida continuo, de permanencia en el tiempo
y del complemento que se puede dar en la interacción. Los agentes de vinculación o vinculares
vienen a ser personas que han establecido relaciones interactivas con las que se ha tenido
expresiones de emocionales y afectivas durante un tiempo más o menos duradero (que han
cultivado e invertido esfuerzo emocional). Esta interacción los ha convertido en personas casi
notables e irreemplazables, por ello se convierten en referentes que dejan huella y forman
parte de un repertorio de significados.

Las interacciones tempranas y la vinculación afectiva resultante, ha de entenderse como


un complejo entramado de relaciones bidireccionales en las que cada componente de la
díada aporta sus características individuales. Pero sabemos que los precursores de un niño
seguro y confiado pueden encontrarse, de manera genérica, en la sincronía emocional y
afectiva entre sus demandas y las respuestas de la madre. Esta sincronía afectiva tiene su
origen en la sensibilidad materna.

5. ESTILOS DE CRIANZA

La familia tiene gran influencia en los hijos, ya que esta los forma a través de las
interacciones que se dan en la comunicación que se da en el día a día. Por tanto, en la
comunicación familiar se dan estilos de crianza que impactarán en el desarrollo de los hijos.

Existen muchas ideas sobre cómo criar a los hijos. Algunos padres adoptan las ideas que
sus propios padres usaron. Otros buscan consejos de sus amigos. Algunos leen libros sobre
cómo ser buenos padres. Otros toman clases ofrecidas en la comunidad. Nadie tiene todas las
respuestas. Sin embargo, los psicólogos y otros científicos sociales ya saben cuáles prácticas
de crianza son más eficaces y tienen más probabilidad de llevar a resultados buenos para los
niños.
Los estilos de crianza negativos pueden tener consecuencias negativas en el
desarrollo de los niños y niñas, la mayoría de los padres ni siquiera están enterados
de que hay diferentes estilos de crianza, simplemente hacen lo mejor que pueden en
base a lo que han aprendido por experiencia propia y teniendo en cuenta sus propias
ideas y principios, Independientemente de que lo sepan o no, es posible afirmar que
los padres adoptan alguno de los distintos estilos de crianza. Según la psicóloga del desarrollo
Diana Baumrind, los estilos de crianza son determinados por dos aspectos fundamentales:
1. sensibilidad e interés.
2. exigencia y firmeza.
Esta autora desarrolló una de las teorías más conocidas sobre los estilos de crianza.
Ella propuso tres categorías (estilo autoritario, estilo indulgente y estilo asertivo), pero
más tarde la teoría fue ampliada, incluyendo también a los padres negligentes.
Cada estilo tiene una combinación diferente de estos dos aspectos (puntos 1 y 2). No
es de sorprender que, igual que en todos los campos de la vida, el mejor estilo sea el
que tiene un equilibrio de los dos.

9
Cabe mencionar que tanto los estilos de crianza como el rendimiento académico parecen
encontrarse relacionados ya que la familia está inmersa en un mundo globalizado y
consumista; los progenitores no se dan el tiempo para compartir con sus hijos, supliendo sus
carencias afectivas con la entrega de objetos materiales, o bien caer en la permisividad e
inconsistencia, en el autoritarismo o negligencia, implica que el rendimiento universitario
estaría directamente relacionado con los diversos estilos de crianza de los padres (Céspedes,
2008).

5.1 DEFINICIÓN DE ESTILOS DE CRIANZA

No sé si han escuchado aquella frase de mi buen amigo Freud que dice “Infancia es
destino”, pues déjenme les cuento que según estudios realizados en Psicológica los primeros
bases del ser humano se dan en la familia, por lo que es muy importante el estudio de esta ya
que tiene dos tareas fundamentales por hacer:

1.- Asegurar la supervivencia de sus miembros.


2.- Y fomentar las cualidades humanas a estos.

Es importante recalcar que la principal tarea de la familia no es solamente formar hijos, sino
también padres.

Estas conductas también les enseñan a los niños a ponerse metas, desarrollar su lenguaje y a
que se formen valores. Además, les ayudan adoptar conductas provechosas para ellos.

5.2 TIPOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTILOS DE CRIANZA

Existen 4 tipos de estilos parentales:

5.2.1 ESTILO DE CRIANZA PERMISIVO

En el estilo de crianza permisivo las normas y límites se encuentran ausentes. Los


padres y madres consienten todos los caprichos de sus hijos e hijas, satisfaciendo sus
necesidades al momento. Serán niños y niñas con actitudes tiranas ya que esperarán
lo mismo del resto de personas, afectando así a sus relaciones sociales.

Los padres permisivos a menudo evitan conflictos a toda costa y retroceden cuando
sus hijos muestran enojo. Estos padres prefieren interceder en todo momento por sus
hijos y pensar por ellos, con la esperanza de que mejore la relación.

También pueden hallarse criando de esta manera por haber sido educados bajo el
estilo autoritario y por desear hacerlo de manera diferente. Prefieren evitar los gritos
y la atmósfera agresiva que conocieron, y quieren, ante todo, que sus hijos sean felices.

10
Los padres permisivos intentan mostrar respeto por sus hijos, pero a menudo no
consideran que los niños tienen la opción de devolverles el respeto o no. Los padres,
con frecuencia, ceden a las demandas de sus hijos, sólo para mantener la armonía.

Las desventajas del estilo permisivo es que los niños pueden ser:

• Limitados en su aprendizaje sobre la tolerancia a la frustración, inseguros y


excesivamente dependientes, más lentos para desarrollar la capacidad de resolución
de problemas y la perseverancia, obstaculizados en su progreso hacia tomar
decisiones, privados de la satisfacción de lograr metas por sí mismos, si es que los
padres intervienen y dan a sus hijos lo que quieren en todo momento, frenados en su
aprendizaje sobre responsabilidad y respeto al derecho ajeno.

5.2.2 ESTILO DE CRIANZA AUTORITARIO

Este estilo de crianza se caracteriza por unos niveles de exigencia muy altos donde
la opinión de los niños y niñas no se tiene en cuenta y no tienen opción a expresarse.
Los adultos son los que mandan y los que establecen estrictas normas que, en caso de
no cumplirse, traerán consigo diversos castigos. La afectividad es escasa y se
mantienen bastante distantes. El estilo de crianza autoritario hará personas con baja
autoestima y bastante sumisos. En la adolescencia, suelen ser rebeldes.

Este estilo se caracteriza por el uso de reglas estrictas que se aplican rígidamente,
junto con una obediencia incuestionable y respeto hacia la autoridad de los padres.
Los métodos de disciplina tienden a ser duros y punitivos, y existe cierto grado de
inflexibilidad en lo que se permite a los hijos.

Los padres a menudo optan por esta rutina porque quieren que sus hijos aprendan
valores familiares importantes y tengan éxito en la vida. Claro que no hay nada de
malo en ello, pero lo importante aquí es cómo realizan esta tarea.

La gran parte del tiempo puede parecer que los padres dan instrucciones y órdenes
(seguidas de muchos recordatorios). Sus hijos los escuchan o los ignoran, y es
probable que esto último resulte en castigo.

En la adolescencia, la autoridad parental pierde su fuerza y desaparece el miedo a


los padres, característico de un estilo de educación autoritario. Por lo tanto, en tales
familias a esta edad, a menudo surgen una gran cantidad de conflictos, los niños se
vuelven "incontrolables", ya que todos los medios anteriores de influencia de los
padres pierden su fuerza.

Los padres autoritarios generalmente insisten en recibir respeto de sus hijos en


todo momento. Los hijos de padres autoritarios tienden a ser dependientes, maleables,

11
a veces son inseguros y, con el tiempo, es más probable que rechacen algunas de las
costumbres que les fueron inculcadas.

Las desventajas del estilo autoritario es que los niños pueden ser:

• Cada vez más pasivos (los padres piensan por ellos), privados de oportunidades
(mediante la resolución de problemas por sí mismos) y de aprender cuán capaces son
realmente, más lentos para adquirir autoconfianza, privados del aprendizaje que se
sigue de fallar algunas veces, y, por lo tanto, su ingenio se reduce. llevados a sentirse
amados condicionalmente, inseguros en torno a decisiones que impliquen
independencia, rebeldes y, en última instancia, desdeñosos de la autoridad, que
perciben como dura e injusta. Además, muchos de los rasgos de este estilo (dureza,
terquedad) pueden ser utilizados por los niños para con sus propios padres.

5.2.3 ESTILO DE CRIANZA NEGLIGENTE

El estilo negligente se caracteriza por desatender totalmente a los niños y niñas.


Las normas, límites, nivel de exigencia y afectividad están ausentes. La educación
normalmente se encuentra en terceras personas y se forman niños y niñas con una
autoestima pésima y problemas de interacción social con el resto de gente. Un ejemplo
de reprimenda de un padre negligente sería: “¡Qué haces!
no me molestes, vete a tu habitación”.

Las características más notables de este tipo de padres son:

• No marcan disciplina ni normas claras, porque no se involucran en la


educación de los hijos, generan un ambiente desorganizado, no prestan apoyo
emocional al niño, culpan a otros del mal comportamiento de los hijos (“en la
escuela no les enseñan nada”), ignoran las necesidades afectivas del niño, o
intentan cubrirlas con aspectos materiales.

5.2.4 ESTILO DE CRIANZA DEMOCRÁTICO

El estilo de crianza democrático es el que tendrá un mayor impacto positivo en


niños y niñas y en las relaciones que establezcan con sus padres y madres. Estos
últimos, tienen una relación cercana, respetuosa y empática con sus hijos e hijas.
Las normas y límites que establecen en su justa medida hacen que los infantes se
sientan en un entorno seguro y de confianza, fortaleciendo así su autoestima. Es decir,
prioriza el respeto entre todos los miembros de la unidad familiar sin caer en la
permisividad y sin llegar a ser tan estricto como un estilo autoritario.

Los padres permiten que los niños tengan más libertad sin dejar de establecer
estándares claros de comportamiento. Los padres democráticos utilizan criterios

12
razonables y escuchan las opiniones de sus hijos; son sensibles a sus necesidades y
comentarios; usan elogios y son claros en cuanto a sus expectativas.

Los hijos de padres democráticos tienden a ser seguros, responsables,


disciplinados y se desempeñan con una autoestima saludable. Los padres que emplean
este estilo son guiados por respeto mutuo. Creen que, si el respeto fluye en ambas
direcciones, nunca habrá efectos secundarios perjudiciales.

Una excelente noticia es que la investigación muestra que este conjunto de actitudes
produce niños que:

• Se motivan a sí mismos, han desarrollado disciplina interior, pueden comunicar sus


deseos y necesidades con claridad, tienen buena autoestima, saben lo que quieren y
cómo conseguirlo, respetan a los demás.

6. RELACIÓN APEGO-ESTILOS DE CRIANZA

El apego es un tipo de relación que hace una persona con otra, o sea tipo una cercanía, el
querer siempre permanecer con ella. Ejemplo: Puedes tener apego más con tu mamá que con
tu papá, independientemente de cómo te hayan criado o no, y ahí viene el tema de estilo de
crianza, hay varios factores. Pero más que todo es eso. La relación vendría a ser entonces la
forma como me conecto con una persona dependiendo de cómo haya sido criada.
Las relaciones socioemocionales conllevan a la construcción de diferentes vínculos, en
este sentido, está relacionado con una profunda necesidad de mantener contacto y cercanía
con los padres, pero también con la calidad de las interacciones, de tal manera que los
sentimientos de confianza, felicidad, ansiedad, indiferencia o tristeza que puedan derivar de
la progresiva constitución de dicho vínculo y la figura de cuidado, pueden verse reflejados en
la conducta del infante y, de hecho, pueden examinarse en detalle bajo situaciones
experimentales.
En este orden de ideas, los estilos de crianza serían eslabones fundamentales en el
desarrollo de la personalidad, por lo tanto, para la psicología, el modo en que éstas prácticas
o estilos de crianza se constituyan puede considerarse como un importante predictor del tipo
de ser humano que se está construyendo.

13
7. CONCLUSIONES

En relación a lo largo de este trabajo hemos mencionado cuáles son las conductas de apego
y estilos de crianza que se han venido desarrollando en los estudiantes de I ciclo de la UCV.

1. En esta situación en la que nos encontramos, es de suma importancia considerar


todos estos puntos ya que nos permitirá reconocer como es que viven actualmente
los adolescentes y ver los resultados de convivencia en la familia.

2. La función es ver la interacción con la sociedad. Los hijos que son formados con
valores éticos, desarrollan una confianza de sí mismos y generan también confianza
al resto de su familia, como lo afirma en el apego seguro.

3. Las conductas de apego y estilos de crianza son muy importantes porque brindan a las
personas un equilibrio emocional y también transmiten buenos valores que ayudan a
mejorar el desarrollo personal y social.

4. Con respecto al apego, y poniendo de lado los vínculos afectivos, las conductas de
apego tienen un papel importante en la vida porque ayudaran más adelante es su
intelecto.

5. El estilo de crianza, es una acción que hará al individuo una persona completa
consigo misma, ayudando hacer sentir seguro a su círculo, dado su grado de eficacia
se puede decir que el mejor estilo de crianza es el democrático

14
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bowlby, J. (1977).Tipos de apego y sus implicaciones:


https://www.mentesabiertaspsicologia.com/blog-psicologia/tipos-de-apego-y-susimplicaciones-
psicologicas#:~:text=En%20este%20sentido%2C%20el%20tipo,en%20la%20manera%20de %20afrontarlos

Bowlby, J. (2006) Los Vínculos Afectivos: Formación Desarrollo y Pérdida (5ª Ed).

https://elblogamarillo.wordpress.com/2009/04/13/%C2%BFque-son-los-estilos-decrianza/

Fierro, E. N. (23 de abril de 2020). para Bebés. Qué son los estilos de crianza y sus consecuencias:
https://www.parabebes.com/que-son-los-estilos-de-crianza-y-susconsecuencias-4691.html

Vázquez. N (23 ene. 2018). Padres permisivos. Características de este estilo de crianza.
https://psicodescubrir.com/2018/01/23/padres-permisivos-caracteristicas-deeste-estilo-de-crianza/

Sánchez Torres, K.R. (2019) “ESTILOS DE APEGO Y NIVEL DE DESARROLLO PSICOMOTOR EN NIÑOS
MENORES DE 2 AÑOS. SERVICIO DE NIÑO SANO DEL C.S. FRANCISCO BOLOGNESI CAYMA – 2018” [Para
obtener el Título Profesional de ENFERMERA]. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/8725/Ensatork.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y

Sanchis, F. (2023) Apego, acontecimientos vitales y depresión en una muestra de adolescentes [tesis de
titulación] Universitat Ramon Llull. FPCEEB – Psicologiahttps:
//www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9262/Primera_parte_MA
RCO_TEORICO.pdf?sequence=6&isAllowed=y

Chapa, K & Ordoñez, C (2018). Apego en las relaciones de pareja de estudiantes de la universidad nacional
del centro del Perú [tesis de titulación]. Universidad Nacional del Centro del Perúfile
///C:/Users/ISENIA/Downloads/Chapa%20S%20- %20Ordo%C3%B1ez%20R.pdf

García, L & Mendoza, T (2015). Estilos de apego parental y dependencia emocional en pacientes atendidos en
los establecimientos de salud categoría i-4 de la ciudad de Chiclayo, 2015 [tesis de maestría]. Universidad
Privada Antonio Guillermo Urrelohttp:
//repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/172/GARCIA%
20Y%20MENDOZA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mendoza Galarza, M.J. (2015) APEGO Y AUTOCONCEPTO EN ESTUDIANTES DE 5TO GRADO DE NIVEL
PRIMARIO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS, 2014. [Tesis presentada para optar el Grado
Académico de Magíster en Educación, con mención en Psicología Educativa] UNIVERSIDAD
PERUANA UNIÓN
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/180/Maritza_Tesis_ma
estria_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y

15

También podría gustarte