Está en la página 1de 25

Unidad I Qué es un niño?... Desarrollo vs.

Historia

I.1Intro: Definición tradicional de Psicología Evolutiva. Perspectiva


desarrollista-continuista: Crecimiento, Maduración, Aprendizaje. Crítica a la
nominación “Evolutiva”. La edad: Niño/adulto? Tiempo cronológico.
Diacronía. “Clasificaciones”: lo Universal. Diferentes abordajes de “El niño”
según los discursos imperantes en la época. ”El niño generalizado”.

¿que es el niño?

Construimos una definicion operativa del niño basandonos en el tiempo subjetivo, la


hitoria y la estructura

“el niño no es un niño en abstracto, por que su historia se especifica del tipo de padre
y madre que ha tenido”. Lacan

La definicion tradicional de psicologia Evolutiva

Es el area de la psicologia que se dedica al estudio de las manifestaciones psiquicas


del desarrollo vital, sus ritmos y sus secuencias (o concecuencias)

Objeto de la psicologia Evolutiva.

Es el desarrollo de las manifestaciones psiquicas, de la conducta y del ser humano


desde la concepcion hasta la muerte.

0_____________________ a muerte.

Temporalidad.

Qué es el desarrollo? es un proceso lineal-en el tiempo- que en el ser viviente, incluye


crecimiento y madurez

Perspectiva desarrollista-continuista: crecimiento, maduracion y aprendizaje.

La psicologia evolutiva se ocupa de lo que acontece en cada etapa de la linea


temporal.

En el continuismo ubicamos todas las teorias que describen el desarrollo del sujeto
por etapas.

CRECIMIENTO: proceso mediante el cual los seres vivos aumentan su tamaño y se


desarrollan hasta alcanzar la forma y la fisiologia propios de su estado de madurez.
Cada uno tiene caracteristicas diversas dependiendo de la informacion genetica e
inclusive de la edad. El crecimiento ocurre a lo largo del tiempo en un tiempo
cronologico determinado, es decir que es diacronico.

El crecimiento de un individuo sufre cambio previcibles a lo largo de su vida. Un


modelo de crecimiento puede conciderarce en 8 etapas: prenatal, infancia, niñez,
pubertad, adolescencia, juventud,adultez, senectud.

MADURACION: se refiere al conjunto de procesos de crecimiento fisico que posivilita


el desarrollo de las habilidades y conductas del individuo. El resultado final de este
proceso sera el de un individuo integral desarrollado en todos los aspectos: fisico,
emocional, social y cognitivo. La maduracion posibilita una funcion de nuevos tipos de
comportamiento. Refiere un tiempo diacronico.
1
APRENDIZAJE: es cuando un comportamiento sufre modificaciones aumentativas de
caracter mas o menos permanente por efecto de una actividad particular: obserbacion
o incorporacion. Dicha modificacion no se debe exclusivemente a la maduracion.

Objetivos de la Psicología del Desarrollo:

• Descubrir las variables significativas que influyen en la cta. del ser humano en
su desarrollo
• Descripción de las secuencias de desarrollo y su sistematización en etapas,
períodos, fases, posiciones etc.
• Comprender la integración de las conductas durante el desarrollo.(ej
lenguaje/pensamiento )
• Construcción de modelos teóricos a partir de datos empíricos: observación
directa: Piaget, clínica: Freud, Anna Freud, Klein, Lacan, Dolto

Critica a la nominacion EVOLUTIVA:

La palabra evolutiva no es etica, puesto que implica que el hombre es inferior cuando
es pequeño. No podemos definir al hombre por su edad por que hay adultos de 35
años que parecen de 5. La materia deberia llamarse PROCESOS SUBJETIVOS.

La edad: niño/adulto? Tiempo cronologico. Diacronia.

El niño desde la pespectiva BIOLOGICA:

 Criatura humana que no ha alcanzado la pubertad.


 Ser biologico que se adapta a entornos cambiantes.
 Ser viviente pluricelular con caracteristcas heredadas de sus progenitores.

Estas definiciones se articulan con la perspectiva desarrollista la cual incluye


conceptos como desarrollo, maduracion y periodos que se manifiestan en un tiempo
cronologico.

El niño desde la pespectiva JURIDICA:

 Individuo menor de 11 años.


Persona con derechos constitucionales e ininputabeles (Dicho de una persona:
eximida de responsabilidad penal por no comprender la ilicitud de un hecho punible o
por actuar conforme a dicha comprension.)

Hace referencia a la perspectiva desarrollista por que incluye la edad, los derechos los
cuales se desarrollan en un tiempo cronologico.

El niño desde la pespectiva PSICOLOGICA:

 Periodo mas temprano en el desarrollo humano.


 El niño tiende naturalmente ha alcanzar el nivel intelectual del ambiente en el
que se ha desarrollado.
 La niñez perdura hasta la pubertad.
 La infancia es el instante en el que se adquiere el lenguaje, en este caso se
establecen las dos perspectivas: desarrollista y estructuralista. La primera se
basa en un tiempo cronologico (diacronia), y la segunda en un tiempo logico
(sincronia) el cual es propio de cada persona (subjetivo) que hace referencia al
instante de ver, el tiempo de comprender y el momento de concluir.
2
Niño<>adulto:…un “subdesarrollado”?

• Perspectiva del Desarrollo: Qué es un adulto?


 Concepto cronológico… una edad!
 Happy end freudiano: Madurez Genital
 “el niño desea ser y hacerse un adulto y obtener satisfacción acorde”. (un
deseo/ideal)
 Anna Freud: El niño está inacabado , es incapaz de…debe terminar de
desarrollarse
 práctica con los niños: educación/orientación

Lo universal: “El niño-la niñez”

Modelos teoricos universales que implica: generalizaciones, esquemas, secuencias,


normas.
Clasificaciones.
La especie (TODOS) y el individuo (Un ejemplar)
Universalizar seri decir por ejemplo: “el niño de 0 a 12 años”, “el deambulador”, “el
asmatico”, “los enureticos”, etc.

Clasificaciones “lo universal”.

Las clasificaiones son segregatorias, discriminatorias.

El deficit de las clasificaciones:

 Tienen algo relativo, artificial. Son solamente semblante, son historicos.


 No se fundamentan ni en la naturaleza ni en la estructura ni en lo real. Son
pracmaticas.
 Lo universal de la clase nunca esta completamente presente en un individuo
 El sujeto, el ser del lenguaje nunca realiza ninguna clase de manera
exhaustiva.

Diferentes abordajes de el niño segun los discursos imperantes de la epoca:

La niñez es mostrada en los medios de comunicacion con un enfoque diferente a lo


que es la realidad, como por ejemplo, en las publicidades donde se ve a los niños
como un estereotipo, lo cual de manera constante ya que siempre se ve a estos como
si la niñez fuera perfecta y a su vez superficial, cuando lo que importa es la ropa que
usa, el color de piel, de cabello, etc. (publicidades con niños de 5 años y juguetes para
esa edad).
Por otra parte encontramos en las peliculas una vision diferente a la de las
publicidades, ya que en estas podemos encontrar de manera subjetiva la historia de
cada niño, ya sea el estereotipo de la propaganda o de niños que presentan diferentes
condiciones de vida como por ejemplo, el niño con pijama a rayas.

El niño “generalizado” una expresion lacaniana

“...ademas, lo que he llegado a creer, fijese, en este ocaso de mi vida, es que no hay
personas mayores”. Malraux antimemorias 1968

Globalizacion del concepto niño

 Rechazo de la particularidad por la generalizacion, la universalizacion


 Posiciona al sujeto segun un estatus de objeto de mercado, un gadget igual a
otros, sin diferencias, tal como un producto mas ofrecido para el consumo
3
 Incentiva a responder en forma generalizada con el cuerpo

Se contraindica la responsabilidad subjetiva de cada uno por:

 Su devenir en el mundo
 Su estilo de goce (uso del cuerpo)
 Independientemente por la edad en la que transite

I.2 Desarrollo vs. Historia: Perspectiva psicoanalítica-discontinuista: El niño


como “hecho” de lenguaje. La significación subjetiva del acontecimiento:
après-coup e historia. Tiempo Lógico. Sincronía. Clínica de lo Particular- La
Singularidad.

Sujeto: lla falta en el individuo.

Este deficit de toda clase universal en un individuo es el rasgo que hace justamente
que este sea sujeto, en tanto que nunca es ejemplar perfecto.

Hay sujeto cada vez que el individuo se aparta de la especie, del genero, de lo
general, lo universal.

Lo singular: un niño.

Es algo que hay que recordar en la clinica cuando utilizamos nuestras categorias y
clases- no para destacarlas- sino para poder manejarlas sabiendo de su caracter
pragmatico, artificial.

Se trata de no aplastar al sujeto con las clases que utilizamos. El niño no existe!

DESARROLLO: es un proceso lineal en el tiempo que en el ser viviente incluye las


capacidades fisiologicas de crecimiento y madurez. La perspectiva del desarrollo, en
general, conduce a la observacion del individuo. Es el desarrollo del ser humano
desde la concepcion hasta la muerte. Tiene como referencia lo que se desarrolla y
como sujeto a la libido, o sea, la pulsion, es decir presisamente lo que no habla. El
desarrollo es diferente a la evolucion por que va de la mano con el aprendizaje, del
cual necesita para funcionar y llegar a la maduracion fisiologica. En cambio la
evolucion no es un proceso lineal. Es un proceso diacronico, es decir, se desarrolla en
el tiempo.

ESTRUCTURA: pertenece esencialmente a la perspectiva sincronica, es decir, supone


un tiempo detenido. Lo esencial de lo estructural es la combinatoria. Una estructura,
como instrumento para el pensamiento, no es una piedra, algo inmovil, es al reves,
una combinatoria, es decir, que limita las posibilidades de transformacion pero implica
transformacion posible; y tanto mas vamos a decir, una estructura tipo lacaniana, que
contiene precisamente un lugar vacio donde se pueden hacer los cambios. De ta
manera que, por ejemplo, un sujeto estructurado neuroticamente, no se quededara
neurotico per secula seculorum (es una locucion latina que significa literalmente por
los siglos de los siglos y menos loteralmente para siempre o eternamente). En una
estructura hay movimiento, pero , no todos son posibles, hay algunas configuraciones
que no se pueden obtener. La etrcutura contiene unmovimiento y lacan lo encarna por
ej, en su grafo del seminario de “las formaciones del inconsciente”, donde hay
trayectorias posible del sujeto, no una sola, hay varios caminos que el sujeto puede
tomar y hay tambien cosas que no se pueden lograr. La perspectiva estructural es un a
perspectiva de movimiento, pero limitado; es decir, todo no e posible, y e precisamente
el hecho de que haya un imposible lo que segun lacan, define lo real.

4
HISTORIA: es el concepto opuesto a desarrollo, segun Lacan. Resignificacion
historica de lo que ha ocurrido. Se trata de una rememoracion, es decir, desde
unpresente anticipar un futuro y desde este futuro volver para considerar el sentido
que toma su pasado, y esto se debe a la funcion del tiempo. En la perspectiva de la
historia el sujeto esta al nivel del sentido y flexible, variable como u efecto de sentido.
Tambien el inconsciente es historia, segun lacan: “lo que enseñamos al sujeto a
reconocer como su inconsciente es su historia” y permitimos al sujeto completar su
historia, cuando han quedado eventos sin sentido, traumaticos, etc. Es un proceso
diacronico.

Razones por las que el psicoanalisis no se basa en el concepto de desarrollo:

 Implica un progrso finalizado, es decir, tiene la idea de que el tiempo pasa y


que el individuo debe llegar a un fin unico
 Supone una trayectoria normalizada tipica, una predeterminacion a lo que
podriamos llamar, una programacion.
 Supone una ampliacion del menos al mas
 Nos hace pensar en terminos de paradas y de deficit.
 Supone la existencia de estadios.
 Se traduce siempre en el dominio de un ideal.

Lacan propone el concepto de historia como opuesto al termino de desarrollo. Segun


el, el psicoanalisis se trata de rememoracion y no de memoria biologica. Oponer
desarrollo a historia noquiere decir llegar a la maduracion, quiere decir el proceso
mismo incluye un sujeto, cada dato se subjetiviza. El sujeto segun su historia da un
sentido a lo ocurrido.

Esta frase de lacan quiere decir que cuando se vive un hecho en el transcurso del
tiempo su significacion o su sentdo despues. Por eso es que los datos, los hechos de
vida, etc, pueden ser resignificados en el transcurso del tiempo.

Inducir como tercer termino a la estrcutura hace ver que el desarrollo y la historia
tienen en comun la perspectiva diacronica, mientras que la estrctura pertence a la
perspectiva sincronica. Es mas facil desplazar el desarrollo hacia la historia por que
sigue la cronologia lo temporal.

El niño es una persona que desde su nacimiento crece, se desarrolla, aprende,


madura con el transcurso del tiempo en un tiempo cronologico, dede una perspectiva
diacronica. Tambien tiene unhstoria que lo constituye en este tiempo.

El lenguaje que adquiere el niño se da a lo largo de un tiempo logico, es decir, por


medio de una perspectiva sincronica, lo cual pertenece a una estructura que hace
referencia a un movimiento de cambios pero limitado. Por eemplo: la familia psiquica.

“el niño no existe” si bien esta pautada una etapa en el desarrollo en el cual se
considera al sujeto como niño, sria imposible dar una definicion que sea el niño, ya qu
cada uno es un ser unico, al que hay que considerarlo de manera subjetiva.

El niño es un sujeto conderechos, capaz de aprender y madurar. Es dependiente de


los deseos de los otros. Es parte de una familia la cual le transmite el lenguaje
apropiado.

Llamamos proceso de subjetivacion a la humanizacion del viviente por el lenguaje


que se desplaza sin parar, el individuo de la especie que aparta lo particular de lo
universal.

5
Qué aportó al abordaje “a los niños” un siglo de psicoanálisis?...

• Es un hecho que los niños sufren…un sufrimiento especial ajeno al orden


médico, ajeno al desarrollo, ajeno a las posibilidades intelectuales
• de qué?.... Por qué?... Preguntas que ocuparon el interés de Freud, de Klein,
de Winnicott, de Lacan, de Françoise Dolto, del matrimonio Lefort, de
Laurent…
• …cada niño que sufre, fue y será único.

El problema que se plantea en psicoanálisis es entonces …

• Sobre el estatuto del $ujeto en relación a las edades de al vida:

• La temporalidad cronológica , tiene alguna incidencia en el sujeto?


• El sujeto no es fruto de un desarrollo, aunque se modifique a lo largo del
tiempo.

Reflexiones éticas sobre la práctica con niños…

• No “adulterar” a los niños… “Pequeñas personas”… cada una debe ser tomada
en su singularidad, 1x1
• No se trata de “hacer el niño”…
• No “aires de especialidad”=> niño objeto
• Atender a la “Especificidad”…en el caso por caso
• $UJETO DE PLENO EJERCICIO más allá de la edad por la que transite.

“Hay algo que separa al niño de la persona mayor, seguramente no es la edad,


seguramente no es el desarrollo ni tampoco la pubertad. En el fondo, lo que separa al
niño de la persona mayor, es la ética que cada uno se hace de su goce.”
Eric Laurent “Hay un fin de análisis para los niños”

Unidad II El niño como significación: “ un hijo”. siNgularidad y subjetividad.

II.1 La Familia como Estructura y sus Funciones en el Proceso de Subjetivación.


La familia “tradicional” en desorden: Nuevas Formas de Familia: Lectura de los
fenómenos que comporta la familia en la época actual: mono parental,
homoparental, generada artificialmente, “ensamblada”; consecuencias para el $.

¿Qué es una familia?

Familias del SigloXXI, monoparentales, homoparentales, ensambladas, reconstruidas,


clonada, generadas artificialmente... y a pesar de sus desórdenes y su actual
desamparo...
La familia hoy, en el SigloXXI, se reinventa una vez más!

Nos propusimos abordar a la familia como estructura...

"La familia misma sólo es digna y respetable si puede ser el lugar en donde cada uno
pueda encontrar un espacio para lo que es su particularidad residual" Eric Laurent

Este niño es concebido por un hombre y una mujer, lo que constituye una familia.

6
La familia es un conjunto de elementos, uno de los cuales es el niño, en donde la
posición de cada uno se determina en la relación con los otros elementos. Es un lugar
estructurante donde se produce el sujeto.

Para el psicoanálisis, la familia humana es una consecuencia de la entrada del


lenguaje en el ser humano. Una familia es una estructura de elementos simbólicos
covariantes, si uno cambia determina un cambio en los otros elementos que la
componen.

Lacan sostiene que la familia, no es otra cosa que la entrada del significante,
básicamente porque el sujeto nace precedido por un discurso, y ese lugar va a hacer
que el sujeto se inscriba en el reino de la cultura. La gran diferencia de lacan con los
otros estructuralistas es que trabaja con una estructura incompleta, es decir, con un
elemento vacio: el falo, este hace posible la movilidad de los elementos de la
estructura.

Los elementos que componen esta estructura son: el padre, la madre, el niño y el falo.

Los personajes son cada uno de los integrantes de carne y hueso, estos cumplen
diferentes roles que son las conductas que un grupo espera de un miembro en una
situación determinada, es el papel que desempeña la persona.

La familia es una estructura social, un conjunto especifico de relaciones afectivas entre


sus miembros. El niño va a percibir estas relaciones y las va a internalizar (interpretar).
Lo que va a determinar lo que el sujeto es va a ser la posición que él cree tener
respecto a los otros elementos de la estructura. El vinculo social va variando de cultura
en cultura pero a pesar de las modificaciones hay leyes que se mantienen, por
ejemplo, la ley del incesto.

Esta estructura familiar posibilita al sujeto contarse dentro de un linaje, en una


generación, siendo él un elemento del conjunto. También en esta estructura el sujeto
se identifica con un cuerpo y esto le permite inscribirse en un orden sexual (identificar
qué es él mas alla de si nació hombre o mujer). Otro proceso elemental que se
produce es el de parentalización, que es reconocer la posición y poder asumir la
responsabilidad de traer un hijo, aprende lo que es ser padre o madre. Posibilita
asumir las consecuencias de su sexo en función de genitor. El niño es hijo cdo asume
su postura dentro de la flia.

II.2 Metáfora Paterna. El poder de La Madre: Deseo Materno. Función Nombre-


del-Padre. El hijo como Significación. “El padre no es tan
simple…”.Transmisión. La Père-versión. El Sinthoma Padre.

*Metáfora Paterna: a la luz de la función residual de la flia!

Esta red de intercambios en la estructura es lo que Lacan puso en fórmula,20 años


antes de “Síntoma Padre”, en 1958, en un mathema que nombró: Metáfora Paterna

NP . DM ___ NP ( A )
DM x f
(sdo al sujeto)

Es una forma de la escritura de la familia en una combinatoria, una formalización de la


familia, los padres y los hijos que está muy lejos de un abordaje fenomenológico.

Es importante subrayar que el niño tiene respuestas que son articuladas a la


estructura como estructura parental. Tal es la concepción del niño no como evolución

7
sino como un sujeto efecto de la significación –una “x”- , esa determinación primera
que son el Deseo de la Madre y el Nombre del Padre.

Es la radiografía matematizable de las condiciones funcionamiento de una familia.


Podemos decir también que es el modo de escribir la proporción sexual que presentan
los padres, la fórmula de la pareja parental que es completamente determinante, para
el hijo. Sería la traducción, en una fórmula, del EDIPO freudiano. Es decir la escritura
de la función del padre como interdicción. Los efectos de la función de SEPARACION
del NP en la estructura:

Del N-M, de la M y la mujer, del Padre y el hombre… y que va a tener como efecto un
sujeto. El sujeto no es el niño. El sujeto se sitúa entre estos stes. Madre-Padre y el
objeto Niño

Veamos qué leemos en ella:


Aclaremos que no vamos a desarrollar el concepto de metáfora aquí, pero sí podemos
decir que lo que Lacan toma y privilegia del concepto de metáfora que extrae de la
lingüística es, que en ella, algo sustituye a otra cosa y en esa sustitución se produce
una significación que previamente no existía. La metáfora funciona a partir de dos
stes. Hay una transferencia de sentido.

Ahora bien, planteado así el concepto de metáfora, podemos entender que en la MP


se trata de que cuando el DM que dominaba totalmente al niño, es sustituido por otra
cosa: el NP, en la subjetividad del chico aparece, emerge la significación fálica: en
tanto un hijo.

NP y DM son conceptos que hemos estado trabajando... Vamos a agregar que ambos
entran en la estructura como STES. DM es el ste del objeto y NP es el significante del
obstáculo, del corte. Hay que ver en el sujeto cómo se han distribuido en su existencia
los papeles del objeto y del obstáculo. Esto es en cada uno.(subjetividad)

Veamos otros elementos de la ecuación:

A: simboliza al Gran Otro (l’Autre), es decir al código, tesoro de los significantes (en un
primer tiempo de la enseñanza de Lacan...)Es el término que sustituye a los padres” el
sujeto es hijo de la palabra, del lenguaje, del discurso.

x : se lee “significado al sujeto”. Podemos entenderlo así. Que el DM deja “significado


al $” , en el sentido de que aquello que el sujeto significa, resulta, es producido por el
DM, y es al mismo tiempo, una significación desconocida, un enigma “x” a despejar...
Indicaría que antes que el individuo se libere del deseo todopoderoso y sea capaz de
crear por sí la significación de lo que él es, (SF)no se podría hablar de sujeto. Antes de
la MP el individuo no sería sujeto, sino que el $ va a emerger como consecuencia de
ella.
Esto es lo que hace que el niño entre en el circuito de significaciones del discurso
familiar, que entre como la significación que resulta de esa ecuación. El hijo va a entrar
a la flia como una SIGNIFICACIÓN. Como consecuencia del reemplazo que realiza el
ste. NP del DM se produce en el segundo término del mathema, la significación fálica.

Qué quiere decir una significación?: quiere decir que el niño entra allí como
significado, como lo que resulta de la relación padre-madre que ha tenido.
Tendrá el sdo. que esa ecuación le acuerde, de una relación de fracaso, o de amor, o
de dolor, o de felicidad o...Es decir que el significado que cada uno de nosotros
transporta, sin saberlo, lo recibe como resultado de esa ecuación que escribe la
relación del padre con la madre.

Qué quiere decir fálica? Tomemos rápidamente dos definiciones de falo (con
minúscula, que hay que leer falo en tanto objeto imaginario) en Lacan.

8
1. “el falo es el ste de una falta” (“ La Significación del falo”)

2. El falo es el ste del deseo” (Sem5“Las formaciones del Inc”).

Falo imaginario:

Es lo que completa una falta. La imagen fálica permite mantener la ilusión de que nada
falta .Es la forma bajo la cual el sujeto se representa a sí mismo como completando
una falta, anulando la imperfección...satisfaciendo lo que falta al Otro, por tanto su
deseo. Cita de
“ De Una Cuestión Preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis”: ...el niño en su
relación con la madre, relación constituida no por su dependencia vital, sino por su
dependencia de amor, es decir, por el deseo de su deseo, se identifica con el
imaginario de ese deseo en cuanto la madre misma lo simboliza con el
falo”(*aclaración a dar en clase sobre esta cita en relación al lugar que puede tomar
del niño en la estructura y que determinará la Perversión, la neurosis o la psicosis!
Preguntarme en clase!!!)

Ya con todos los términos de la fórmula aclarados, podemos concluir que

MP es la operación de sustitución en el discurso familiar


del DM por el NP que da como resultado : f = la significación fálica para el Sujeto.(en
tanto hijo de la pareja, su lugar significantizado por él mismo, en el Otro (A) )

¿Qué es un Padre?

La primera definición de padre que encontramos en Lacan: “El padre que nombra”, da
un nombre, el Nombre es un don del padre: y eso es simbólico.
“el padre entra a la estructura como nombre” como ste de la interdicción Nom/Non du
père ( juego homofónico en francés entre nombre y No del padre)

El padre reconoce al hijo y lo inscribe con su nombre, lo hace x de un conjunto, lo


abona al registro simbólico, le dona algo...le pone –como diría Lacan-“los títulos en el
bolsillo”...cuando el hijo sea mayor, se va a verificar si el padre transmitió el apellido
solamente o si ese apellido iba sólidamente instalado en una transmisión simbólica
fundamental que se llama Nombre -del –padre. Se verificará en la medida que el hijo
llegado el momento de responsabilizarse de la transmisión pueda asumirlo o no.
Sabrá o no fundar un linaje, o continuar la transmisión de lo que recibió como “nueces”
como Nombre- del- padre, de su padre.

Vamos a decir que en la enseñanza de Lacan se deduce una definición del padre
hecha en dos tiempos:

1. Nombre- del- Padre.


2. SINTOMA como Père(versión):

Si el padre es el que transmite el Nombre-del-Padre, esta transmisión se hace posible


en la medida que la función Padre no se corresponde con la de genitor.
Una cosa es el padre-genitor y otra cosa es la Función del Padre. Puede haber
padre-genitor pero no función del padre. Puede ser que el padre genitor no esté y sin
embargo para el hijo la Función del padre sea algo que le ha sido transmitido.

Lugar de la transmisión... de qué...?

Función del padre:

9
 Transmite el apellido ( lo incluye en el registro simbólico)
 Transmite una ley (la función del padre su cumple o no se cumple, depende de
si respondo a las leyes o no respondo).
 Lacan habla del síntoma padre (como elegir un solo objeto y gozar solo de eso)
deja de ubicarlo como padre muerto q solo transmite una ley para ubicarlo
como padre vivo que enseña 3 cosas fundamentales: ¿cómo hizo el padre para
elegir una mujer? ¿cómo hizo el padre en relación a esa mujer para que ella
consintiera en tener hijos? ¿ como hizo para asumir la responsabilidad del
cuidado de esa prole?
 “Un padre no tiene derecho al amor, ni al respeto de los hijos mas que si es
perversamente orientado a una mujer, es decir, el que hace de una mujer su
objeto- causa de deseo y goce.” Lacan.

Qué funciones tiene La Madre en la estructura? ...

…”Vamos a avanzar ahora planteando el debate sobre lo que es función y lugar de la


madre en la estructura.

último tiempo de la enseñanza de Lacan que me parece genial: “Ojo con las madres,
debemos pensar, antes que nada que son mujeres”...

De esta manera se introduce en psicoanálisis la diferencia entre la madre y la mujer, y


esto comporta consecuencias lógicas dentro de la estructura familiar y en el niño-
hijo…hay condiciones biológicas de posibilidad entre ambas, pero que no se
superponen naturalmente, sino que se las articula en la estructura familiar. La
maternidad no una cuestión natural sino de ESTRUCRURA!

En primer lugar: La madre es un ser corporal. Es madre en tanto genitora y parturienta.

No es un semblante como el padre, Madre: Es real.

Hay en Lacan una definición un poco difamante de las madres: “ponedoras” -madre es
la que produce el cuerpo del hijo. Se pare un organismo al que hay que hacerlo cuerpo
sexuado, civilizarlo=>madre es la presencia real que presta su voz para esa función
estructural. La madre dice Lacan “debe poner las manos en la masa”.

De aquí se desprenden dos atributos-funciones estructurales- de la madre:

1. Los Cuidados del cuerpo, “Policía del cuerpo”, esa “Loca paranoica” que interpreta
sobre el ser moldeando su cuerpo desde el lenguaje y entonces también,
2. Mediadora del lenguaje.

Es necesario que el lenguaje se articule a una demanda para que el organismo se


corporice y el $ujeto emerja del viviente como efecto de la palabra.
En Aún dice Lacan: “La mujer en tanto madre hace hablar al pequeño hombre”. Ella
transmite lalengua. Lalengua es materna.

Es como ser de palabra que ella deja su marca en el niño. Su palabra toca el cuerpo=>
el lenguaje se encarna (esto marca una diferencia de Lacan con los adeptos del
cuerpo a cuerpo silencioso, Balint,Winnicott)
Su poder es el del verbo: su palabra tiene efectos castradores y erógenos.
la Pulsión:Consecuencias para el sujeto del amor de la madre- nace del encuentro
entre el cuerpo orificial del niño y la palabra de la madre. Que se asocian en una
estructura de borde.

10
Poder de la madre: DM es la potencia de respuesta a las demandas iniciales del niño.
La relación madre-niño al principio se reduce al ejercicio de ese poder sobre el hijo. El
recién nacido es un OBJETO REAL en manos de una Madre.
El niño está al servicio del goce de la madre, en posición de fetiche… a veces de
víctima. (ambigüedad erótica de los cuidados corporales). Ella dispone del cuerpo del
niño como un objeto: VOLUNTAD DE GOCE . La madre goza de objeto. Ese
todopoder se articula a la dependencia orgánica y de amor del prematuro infans que
depende para vivir del DESDEO DE OTRO. El destino del niño será preguntarse sobre
ese deseo para sobrevivir. Tratará de satisfacerlo.

Ahora bien, por qué el niño se pregunta eso?

En la relación de amor del niño con la madre, es ella quien va a responder a sus
demandas iniciales. La madre responderá o no en función de su capricho. Quiere o no
quiere, tiene ganas o no. Esta posibilidad de respuesta que tiene la madre hace que
para el niño ella sea todopoderosa: tiene poder absoluto de la respuesta, de gratificar
o frustrar.

A la vez que esa su respuesta es absolutamente necesaria: porque si ella no responde


al niño, el niño no humaniza sus necesidades.

Esta potencia de respuesta que responde a la ley omnímoda de la madre articulada a


su dependencia orgánica y de amor, marca una dependencia vital e inaugural en el
viviente humano del deseo del Otro... engendra en el niño una pregunta angustiosa, él
se pregunta por lo que a ella la satisface, lo que ella quiere, lo que ella necesita, lo que
a ella la haría feliz”.

A esa potencia de respuesta de la madre, a ese poder, que incluso ella no sabe que
posee, que engendra en el niño una respuesta de significación la llamamos DESEO-
de-la-MADRE.

DM quiere decir también que el niño no desea por él mismo, sino que su deseo le
viene de ella, el hijo es “deseo de deseo”.

Pero, para que haya un fundamento para el sujeto, un asiento que le permita acceder
a la posición subjetiva, es necesario que al DM como puro capricho, se le sustituya por
un nombre, un significante, el N-del-P que haga de freno a esa poderosa potencia
femenina encarnada por la madre.(* referencia a la madre cocodrilo en sem 17 ver
citas “Zoo Materno” en blog)

Entonces, la instancia que permite equilibrar la posición del hijo frente a ese capricho,
a ese poder de la madre, y permite ordenar las significaciones que quedan en
suspenso para el sujeto, es justamente la función Nombre-del-Padre.

Hemos visto que el Nombre- del-padre es un significante que nombra, es un nombre.

Agregaremos ahora que NP es algo que le permite al niño responderse a la pregunta


¿qué quiere mi mamá? (Sublimando la pulsión)

Lugar de deseo de la madre:

 Mediadora del lenguaje (Interpreta el grito en una demanda, por ejemplo, cdo el
niño llora y ella interpreta que tiene hambre)
 Policía del cuerpo (cuida el cuerpo del niño)
 Permite o no la operatoria del nombre del padre en la estructura (lo posibilita o
lo niega; le quita o le da valor a la función del padre; permitiéndose ser no
solo la madre, sino mujer, y desear otras cosas fuera del hijo)
11
 Transmite un deseo. (la función es transmitir un deseo al hijo para que este
encuentre razones para vivir)
 Posibilita que ese sujeto se responda por la incógnita de ese deseo de la
madre (ayuda a que el niño descifre el deseo de ella)
 Busca que el niño la complete. (a la mujer le falta algo que desea)

II.3 El Niño como $ujeto. Constitución Subjetiva. Operaciones lógicas de


causación del sujeto: Alineación-Separación. $ujeto dividido. El parlêtre.

Constitucion del sujeto

El $ se constituye en cuanto a la cadena significante, hay que tener en cuenta que un


ste por si solo es diacritico, no se vale por si solo y necesita de otro ste que le de sdo.
En los 60 Lacan define al $ como lo que es representado como un ste para otro ste,
entre un S1 Y un S2.

El axioma principal del seminario 11 es el $ estructurado por el lenguaje. Lacan


deduce una topologia pero de borde, de corte, en donde los lugares se producen por
que hay cortes de bordes, entre una cosa y otra. Se produce un corte y queda un lugar
vasio y un borde. Lo que genera un corte en el $ es la demanda materna.

Hay dos operaciones en la constitucion del $:

La primera es la alineacion, es una reunion de elementos, es un termino de la teoria de


los conjuntos. No significa sumar, sino reunir. Un S1 sin sentido se une a un S2 y el $
se produce en el intervalo de esto. Esto stes se alienan para que el otro le de sentido.
Esta reunion implica una eleccion y cuando se elige hay algo que se queda pero
tambien algo se pierde. Lo que se gana es un insignia, una marca profunda y le da su
estatuto al ser. Y es el otro el que le da sentido al ser que no tiene palabra pero debe
perder algo es decir que hay un ser con una insignia pero algo le falta. Asi en esta
eleccion el $ a lo que queda fijado es a un ste.

La segunda es la separacion, aqui se introduce una interseccion es algo comun a los


dos conjuntos, al otro y al ser. Es un conjunto vasio que es tomado como otro
conjunto, en donde se situa la falta en el otro. El $ ya tiene una falta y tambien
encuentra una falta en el otro. Aqui el objeto a, se suelta del ser y es eso que se
perdio. Y tambien con este objeto a se responde a lo que le falta al otro: “el otro quiere
eso que se perdio”.

Asi aparece el $ por que algo le va a faltar y por que aparece el lenguaje con la
pregunta : para que estoy aca?. En tanto hay caida del objeto a, hay $.

y por último, Cuáles son las consecuencias para el $ujeto en tanto que HIJO...

Lugar del niño:


 el niño tiene una dependencia vital con la madre (entonces va a pensar: ¿cuál
es el deseo de la madre? para ponerse en ese lugar y q la madre lo desee y lo
ame.)
 el niño se acomoda al lugar que la madre quiere para él.( Si continua puede ser
mortífera para el niño, entonces interviene el nombre del padre para ocupar
ese lugar del deseo de la madre)
 el niño es un sujeto que todavía no ha podido separarse del deseo del Otro.

12
UNIDAD III: DEL COMPLEJO A LA ESTRUCTURA:
3.1 “El sueño de Freud”. Mito-Drama-Complejo. La novela familiar del neurótico.
“Personajes Edípicos”. Destino “Anatómico” del Edipo. Niño-niña=fálico-
castrado.
3.2. Relectura de Jaques Lacan. Edipo como Estructura Cuaternaria. Mito
individual del neurótico. Consecuencias del Edipo en el proceso de
subjetivación: Sexuación EN LOS NIÑOS. Edipo y Complejo de Castración como:
“la biología no es destino”.

EDIPO FREUDIANO

3 momentos. Nosotros trabajamos con el tercer tiempo.


El Edipo en Freud nace a partir de un autoanálisis, a partir de la pregunta, ¿qué es un
padre? Y todas sus obras tratan de dar respuesta a la paternidad. Alusión al mito
“Edipo rey”. El complejo depende de la situación anatómica; “el destino es la biología”
Texto: “EL SEPULTAMIENTO DEL COMPLEJO DE EDIPO”

El complejo de Edipo como fenómeno central del periodo sexual de la primera infancia.
Después cae sepultado y sucumbe a la represión.
Cuando el niño (varón) vuelca su interés en los genitales, muestra su vasta ocupación
manual en ellos, pero los adultos no están de acuerdo con esto y sobreviene la
amenaza de castración. Al principio no hace caso a esto. La observación que quiebra
con la incredulidad del niño es la de los genitales femeninos, con ello se ha vuelto
representable la pérdida del propio pene, y la amenaza de castración obtiene su efecto
con posterioridad. La masturbación es solo la descarga genital de la excitación del
complejo, es algo común.
2 posibilidades de satisfacción que ofrece el complejo: activa y pasiva. La aceptación
que la mujer es castrada, pone fin a ambas posibilidades de satisfacción. Ambas
conllevan a la pérdida del pene.
Si la satisfacción amorosa en el terreno del complejo de Edipo debe costar el pene,
triunfa el interés narcisista por esta parte del cuerpo y el niño se extraña del complejo.
las investiduras de objeto son resignadas y sustituidas por identificación. La autoridad
del padreo o de ambos progenitores introyectada en el yo, donde se forma el súper-yo,
el cual toma prestada la severidad del padre y la perpetua prohibición del incesto. Las
aspiraciones libidinosas del complejo de Edipo son en parte desexualizadas y
sublimadas.
El clítoris de la niña (mujer) se comporta al comienzo como un pene, pero en la
comparación con un compañerito, percibe que es demasiado corto, siente esto como
una razón de inferioridad. Se consuela con la esperanza de que posteriormente tendrá
uno tan grande. La falta la explica mediante el supuesto de que una vez poseyó un
miembro igualmente grande y luego fue castrada. No extiende esta inferencia a
mujeres adultas, sino que les atribuye a estas un genital grande y completo.
Excluida de la angustia de castración, está ausente el motivo para instituir el súper-yo
e interrumpir la organización genital infantil. Más que en el varón estas alteraciones
parecen ser resultado de la educación de la intimidación externa, que amenaza la
pérdida del ser amado.
Ya que el padre se lo da a la madre, la muchacha se desliza del pene al hijo, su
complejo de Edipo culmina en el deseo de tener un hijo del padre, parirle un hijo. El
complejo de Edipo es abandonado poco a poco porque ese deseo no se cumple
nunca. Ambos deseos, el de poseer pene y el de recibir un hijo, permanecen en lo
inconsciente, donde se conservan con fuerte investidura y contribuyen a preparar al
ser femenino para su posterior papel sexual. La menor intensidad de la contribución
sádica a la pulsión sexual, que es lícito conjugar con la mutilación del pene, facilita la
mudanza de las aspiraciones directamente sexuales en aspiraciones tiernas de meta
inhibida

EDIPO LACANIANO

13
El Edipo Lacaniano es una teorización de la estructura. No cambia la teoría del Edipo,
hace una relectura. No se trata del órgano en sí, si no la significación que el niño le da.
Edipo es una posición subjetiva, no hay Edipo para cada sexo. Pasa de la estructura
ternaria de Freud, al Edipo cuaternario. El Edipo es permanente, no se sepulta. Edipo
esta trabajado en la metáfora paterna.
Pero no es solo la descripción de la estructura, sino los efectos de representación
que esa estructura produce en los que la integran. Es la representación ilusoria que
puede hacer alguien desde dentro de la estructura.
El Edipo en Lacan es la descripción de una estructura intersubjetiva, que el presenta
reestructurándose en tres tiempos (que no son cronológicos, sino lógicos!) en su
seminario 5 “las formaciones del inconsciente” 1957/58.
Haremos una primera aseveración: el Edipo freudiano, según lo hemos estudiado, está
centrado alrededor de la satisfacción de la pulsión: se trata de recibir o perder el
objeto.
El Edipo Lacaniano: está centrado alrededor de la satisfacción del narcisismo. Y el falo
es lo que determina esta satisfacción.
De acuerdo a su circulación, a donde recae va otorgando máxima valoración. Se
puede entender cómo se van ubicando los distintos personajes frente a él, cuya
posesión otorga determinada satisfacción narcisista.

1º TIEMPO: Diada narcisista. La diada.

Es una relación de a 2 y yo soy importante porque el otro me lo dice, en la metáfora


paterna seria DM/x. (El falo, es un significante que representa lo valioso, significante
que representa lo que no hay, el deseo de lo que falta)
La madre es la ley y el niño es el falo (El falo, es un significante que representa lo
valioso, significante que representa lo que no hay, el deseo de lo que falta), es decir
toma al niño como objeto de valor de acuerdo a sus caprichos. La madre tiene el falo,
es la ley, el deseo de la madre está en bruto. Una ley incontrolada; reside al menos
para el sujeto, en el hecho de que algo de su deseo depende plenamente de otra cosa
(madre), pero esta ley está toda entera en el sujeto que la soporta, a saber el buen o el
mal querer de la madre, la buena o la mala madre.
El niño siente es lo que la madre quiere, siente que es el deseo del otro, la madre le
transmite al niño que es feliz con él, que son solo ellos dos, y que no hay lugar para un
tercero. El padre esta, pero no hay presencia, esta velado.
El niño esta como súbdito, al servicio de hacer feliz a la madre, es el objeto del
capricho materno y toma como ley ese capricho. La madre se considera reina
omnipotente sobre el niño.
Lo que el niño busca es satisfacer el deseo de su madre, es decir, ser o no ser el
objeto del deseo de la madre. El niño se identifica en espejo, con eso otro que tratara
de ser, el objeto satisfactorio. La etapa fálica primitiva, la primacía del falo. Para
gustarle a la madre basta y es suficiente con ser el falo.

Podríamos decir que es el tiempo que se representa matemáticamente en el


segundo miembro de la NP:DM

X
Yo ideal f(I)----------M(R)
N________P(S) ideal del yo
Chicos: *acá tienen que armar el cuadrángulo correctamente uds, ver sem. 5!
*NIÑO: es el falo por identificación al objeto del DM: subdito.
*MADRE: tiene el falo por posesión y reina sobre el.
Es la ley. Capricho (pág. 194/95 sem.5)
DM esta en bruto, puramente a nivel i (pág. 188)
*PADRE: esta velado. Todavía no se manifiesta. (pág. 200)

2º TIEMPO: Momento privativo del Edipo. NP


14
Es el estadio nodal, y negativo
El niño nota que la madre tiene otras cosas en que pensar, percibe que no es el único
que no satisface a la madre.

(pág.192,207 y 209) DM
*PADRE (omnipotente):entra en función MEDIADO por la madre en tanto privadora
de la madre en el doble sentido: priva a la madre del niño y al niño de la madre.
Interviene en tanto prohibición: “no te acostaras con tu hijo, no reintegraras tu
producto”. Se perfila detrás de la relación de la madre con el objeto de su deseo como
el que castra, lo que es castrado, es la madre. Castración SIMBOLICA. Que para
completarse deberá avanzar hacia el siguiente momento lógico donde el padre
también quede sometido a un orden externo, ya que en este 2º momento para el
Niño: el padre es el falo y es la ley. “Padre como síntoma” tiene que mostrar a los
hijos que la madre es una mujer.
*MADRE: “mira el padre” y suelta al hijo como falo: deja de tener el falo: aparece como
castrada imaginariamente. Mediadora de NP, lo establece como el que dicta la ley.
*NIÑO: deja de ser el falo, queda desalojado del yo ideal en tanto la desidentificación
al objeto de deseo de la M: sufre colapso narcisista: perdida de la identificación
fálica. “ser o no ser” el falo…siente que ya no lo quiere la madre. El hijo tiene que
darse cuenta que la madre es una mujer y se tiene que descargar de la
responsabilidad de ser todo para la madre.
Padre dicta la ley y junto a la madre la transmiten al niño. Para la madre el falo lo tiene
el padre también se subsume a lo que es la ley, porque si se pone en el lugar de que
él es la ley, no deja crecer al niño, no tiene fundamento y no le enseña nada al niño,
solo crea una relación imaginaria de que el niño lo tiene que adorar porque es el mejor.
Si el padre no interviene la madre no puede soltar al niño. La madre esta castrada
porque quiere algo que no tiene y es el padre quien lo tiene.
“EL FALO” la madre lo quiere, el padre lo tiene y el niño lo ha perdido.

3º TIEMPO: declinación del Edipo. Significación fálica. (pág. 201)

*PADRE (potente): es REVELADO en tanto tiene el falo, pero no lo es. (F), él ha


demostrado que lo da solo en la medida en que es portador de la ley. Esto instala la
castración en tanto simbólica.
Será donador, transmisor del orden simbólico, posibilitador, potente (en el
sentido genital)… (pág. 199, 211), es decir de él depende la posesión o no por parte
de la madre de dicho falo.
*F: quedara por fuera del padre y liberado a la circulación de las versiones del objeto
para el hijo…f (objetos en-causa) el f quedara reinstaurado en la cultura, en el Otro
(como objeto-de-la causa). Ni la M, ni el P, ni el N…
Aquí el destino del sujeto se juega entre “Ser o Tener”…el falo. Asumir la castración.
*MADRE: desea el falo en tanto mujer castrada=deseante (pág. 199). Es esencial para
que termine de operarse la castración simbólica el reconocimiento de la castración
materna y de toda persona incluido el P. por eso, el complejo de castración no implica
un pasaje del reino de la M, a la dominación de P, sino implica independizar el falo por
ley, considerarlo por fuera de los personajes.
*NIÑO: puede llegar a tenerlo por identificación: construcción ideal del yo. Veamos
esto en la diferencia de identificaciones sexuales.
Varón: reconoce al hombre como quien tiene el signo del falo (por el padre que lo
tiene. Ubica el falo en los signos de virilidad y sabe dónde ir a buscarlo. La mujer
dirigirá su deseo “a quien lo tiene”. Se identifica a la deseante (si la madre mostro un
deseo en tanto mujer)
Así, en el 3º tiempo, se resuelve la MP: la madre por deseo (pero barrado) y el padre
por amor, dan lo que no tienen al hijo y transmiten una posibilidad de ser (falta en
ser). Eso es efecto de la operatoria de la castración simbólica. (pág. 146 complejo de
castracion es un operador lógico)

15
El planteo Lacaniano es entonces que a través del Edipo se llegaría a tener en un
primer paso, como identificación sexual aquello que anatómicamente se es:
Normativizar el sexo (no normalizar) inscribiendo al sujeto en la cultura.
La salida del complejo de Edipo es favorable si la identificación con el padre se
produce, en el que interviene como quien lo tiene, esta identificación se llama ideal del
yo. El niño se identifica con el padre como poseedor del pene.
Es distinta la salida del complejo en la mujer, ella no ha de enfrentarse con esa
identificación, ni ha de conservar ese título de virilidad. Sabe dónde está eso y donde ir
a buscarlo, al padre y se dirige hacia quien lo tiene. Reconoce al hombre como quien
posee el pene.

No supone que ser varón o ser mujer será comportarse como los otros hombres o
mujeres. No es necesario construir una subjetivación del sexo que tiene que ser
singular y es todo el objetivo del proceso de subjetivación!: convertirse en hombre o en
mujer. Decidir cada uno su identidad sexual, renunciar a la castración imaginaria que
mantiene a un sujeto neurótico estancado en un “ni hombre ni mujer” (n. obsesiva) o
“un hombre o mujer” (n. histérica) pudiendo decidir su posición sexuada SIN el apoyo
de ningún ideal del objeto.

4.1 Formación del yo: estadio del espejo. Del autoerotismo al Narcisismo.
Relación yo-cuerpo: su construcción en el proceso subjetivo. Cuerpo-Borde.
Lectura articulatoria con los conceptos de relación objetal y organizadores:
sonrisa social, angustia del 8° mes, “NO”.

Sigmund Freud: Del Autoerotismo al Narcisismo.

El autoerotismo tiene que ver con el no diferenciar lo externo al sujeto. Por ejemplo la
teta es del bebé y no de la madre; no reconoce lo que es de él. La pulsión no está
dirigida a otra persona, se satisface con el propio cuerpo, es auto erótica.
El narcisismo: hay algo que permite al humano diferenciar lo interior de lo exterior, lo
que le pertenece y lo que no. Hay una evolución libidinal del individuo, donde las
pulsiones están mezcladas.
Da cuenta de la formación del yo, donde se produce un momento psíquico que le
permite al niño diferenciarse de otros.
Narcisismo primario: reconocimiento de otro, se produce una conexión de su libido a
un objeto.
Narcisismo secundario: el niño goza de la sexualidad. Para gozar hay que tener un
cuerpo.

Jacques Lacan: El estadio del espejo

Es el momento durante el cual el niño de entre 6 y 18 meses anticipa el dominio de su


unidad corporal por la captación de su imagen en un espejo. Cuando el niño reconoce
al prójimo alcanza la socialización y se desprende del mundo interior centrado en el
yo. Por el contrario, cuando retrocede al narcisismo primario, se abandona a un
universo cerrado donde el otro no existe. El niño siente desarticulación, pero cuando
se mira en el espejo se identifica a esa imagen, sintiendo algarabía. Es allí cuando
surge la noción de yo, una identificación.
Se nace con un organismo el cual es mudo, es un cuerpo fragmentado, despedazado,
sin cohesión. El cuerpo se constituye por medio del estadio del espejo cuando el
sujeto tiene una referencia que es la imagen, la imago. Es a partir de esa imago que
se aliena el cuerpo, que es establecer una relación del organismo con su realidad.
No hay sujeto sin cuerpo propio. Un cuerpo es un sistema en el que ordenan
elementos discretos según leyes que regulan el funcionamiento de ese sistema.
Miller hace una tripartición del cuerpo con respecto a las categorías de real, simbólico
e imaginario. El cuerpo imaginario (el espejo, la imagen) que es la superficie del

16
cuerpo, la forma. El cuerpo simbólico (el lenguaje) que es el cuerpo en tanto superficie
de inscripción significante. El cuerpo real, si se quiere dar a la piel su estatuto erógeno.
Es decir, lo que rige es lo REAL del cuerpo articulado a la pulsión, lo que determina
es lo SIMBÓLICO del lenguaje, que es lo que nos otorga un cuerpo y lo que gobierna
es lo IMAGINARIO en la consistencia de una forma corporal y su incidencia en la vida
cotidiana.
Dos períodos que le atribuye Lacan a la formación del cuerpo:
1° período: considera que para hacer un cuerpo se precisa un organismo más una
imagen, atribuye a la unidad de la imago “el sentimiento” de unidad del cuerpo por una
Gestalt visual aprehendida por el sujeto a partir de su forma en el espejo. El cuerpo
tiene unidad, por el contrario el organismo es un conjunto discordante y desmembrado
que adquiere unidad por la imagen.
2° período: no es la imagen sino el significante el que introduce el discurso en el
organismo y lo divide, reconoce en el organismo una unidad viviente cohesionada y
cerrada, pero eso no basta para constituir un cuerpo. Para que la unidad orgánica se
convierta en cuerpo es preciso que el significante introduzca el Uno.

Relación yo-cuerpo: su construcción en el proceso subjetivo. Cuerpo-Borde

Sujeto: es simbólico porque está atravesado por el lenguaje y debe ser pensado en la
construcción del yo. Para Lacan, el sujeto se halla dividido ya que cuando intento
tomar conciencia de mi mismo, es decir, de mi existencia, me veo obligado a solicitar
el reconocimiento de dicha existencia al otro. Y como consecuencia, el otro se
convierte en el amo de mi propio ser. Este sujeto está también sujetado por el
inconsciente ya que no podemos evitar soñar, tener lapsus, etc.
No es una entidad, no es un alma, no es el yo, no es una forma, no es el individuo, no
es la persona.
El sujeto es un efecto significante, surge de lo semántico porque la palabra representa
al sujeto según el contexto simbólico. No es algo que preexiste sino que surge de algo.

YO SUJETO
Efecto y registro imaginario Efecto semántico.Registro simbólico
Se construye por identificación con la imagen Se constituye por alienación y
separac.
Es una forma No es una forma
Máscara- superficie Lo que habita con sentido

Relación objetal y Organizadores:

La relación objetal es la relación entre el sujeto y el objeto. En el recién nacido no se


da esta relación sino que se da en el primer año de vida. Se presentan tres estadios:
# Estadio Pre-objetal: de 0 a 3 meses es incapaz de diferenciar lo que lo rodea de su
propia persona. Las respuestas son de tipo reflejas, es decir, responde a señales.
Hacia comienzos del 2° mes el lactante percibe visualmente la aproximación del ser
humano, es decir, responde a un estímulo exterior en función de una percepción
interoceptiva.
En el 3° mes percibe un rostro humano, sigue los movimientos con atención ya que
este se presenta al niño en situación de desagrado o de satisfacción. También fija los
ojos de la madre durante la mamada.
#Estadio del objeto precursor: de 3 a 6 meses. El lactante contesta con una sonrisa.
No responde a todo el rostro sino a una parte constituida por la frente, los ojos y la
nariz. Se denomina estadio del objeto precursor porque el bebé no reconoce las
cualidades esenciales del objeto sino atributos superficiales.
El niño se separa de la percepción interna y se acerca a la percepción exterior del
estímulo. Supone una división entre consciente y pre consciente separados del
inconsciente. Se produce la iniciación del pensamiento.
#Estadio del objeto propiamente dicho: de los 6 a los 9 meses. Los efectos de agrado
y desagrado tienen su participación en el desarrollo normal de la percepción del
pensamiento y de la acción. El niño consigue diferenciar y memorizar el rostro de la
17
madre por lo que a partir de este momento podemos hablar de la relación objetal
propiamente dicha.

Los organizadores:

Son estructuras que se desarrollan en un determinado punto donde se juntan


diferentes líneas del desarrollo. Son épocas específicas en las cuales acontece un
cambio de direcciones, una reorganización de las estructuras, un despertar.
1° organizador: Sonrisa Social. Se produce alrededor de los tres meses, es el síntoma
visible, en el cual el niño se desvía de su sensación interior hacia la percepción
exterior. Se implanta en los rudimentos del yo, el pre consciente y el inconsciente se
establecen y se diferencian uno de otro.
2°organizador: La angustia de los 8 meses. No sonríe a cualquiera. Reacción de
desagrado ante la ausencia de la madre. La angustia que manifiesta será una
percepción intrapsíquica de la no identidad del extraño con la madre, ya que tiene
memoria del rostro de la madre.
3° organizador: El NO. Se produce alrededor de los 15 y los 18 meses. Es el terreno
de las prohibiciones y órdenes pasando de la comprensión e imitación del gesto a la
aparición del símbolo o concepto NO.

4.2 Los niños gozan del cuerpo: Sexualidad infantil. Perspectiva evolutiva de la
sexualidad. Organización genital infantil (Freud)- Sexualidad “perverso-
polimorfa”. Teorías sexuales infantiles: fases de desarrollo de la libido. Complejo
de castración. Latencia.

Las observaciones clínicas realizadas por Freud acerca de la importancia de los


factores sexuales en la causación de la neurosis de angustia y la neurastenia y más
tarde de la psiconeurosis fueron las que lo llevaron a efectuar una investigación sobre
la sexualidad. Más tarde el descubrimiento del complejo de Edipo lo llevó a advertir
que en los niños más pequeños operaba normalmente impulsos sexuales sin ninguna
necesidad de estimulación externa.
Así, afirma que los niños tienen la capacidad para cualquier función sexual psíquica y
somáticas y es erróneo afirmar que su vida sexual comienza en la pubertad porque
tiene grandes consecuencias, pues es el principal culpable de nuestra presente
ignorancia acerca de las bases de la vida sexual.
Dentro de las prácticas sexuales tempranas en niños pequeños podemos encontrar:
erecciones, masturbación y acciones parecidas a coito, entre otras.

Organización sexual infantil:

Freud nos dice que las fuentes de la excitación sexual infantil nacen:
 Como calco de una satisfacción vivenciada a raíz de otros procesos
orgánicos
 Por una apropiada estimulación periférica de zonas erógenas
 Como expresión de algunas pulsiones, cuyo origen no comprendemos bien
todavía

Complejo de castración:

Freud describió el complejo de castración en 1908, sosteniendo que el niño, al


descubrir la diferencia anatómica entre los sexos (la presencia o ausencia del pene)
supone que esta diferencia se debe a que el pene de la mujer ha sido cortado. De
modo que el complejo de castración es el momento en el que una teoría infantil (todos
tienen pene) es reemplazada por otra (las mujeres han sido castradas). Las
consecuencias de esta nueva teoría son diferentes en varones y niñas. El varón teme
que su propio pene sea cortado por el padre (angustia de castración mientras que la
niña se ve como ya castrada (por la madre) e intenta negarlo o compensarlo
procurándose un hijo como sustituto del pene (envidia del pene).

18
Este complejo afecta a ambos sexos porque su aparición está estrechamente
vinculada a la fase fálica, un momento del desarrollo psicosexual en el que la criatura
sólo conoce un órgano genital, el masculino. Esta fase es también denominada de
organización genital infantil porque representa el primer momento en que las pulsiones
parciales se unifican bajo la primacía de los órganos genitales. Este complejo produce
angustia tanto en el varón como en la niña.

Disposición perverso-polimorfa: el niño posee una disposición perverso polimorfa


ya que puede ser descaminado a practicar todas las trasgresiones posibles. Esto
demuestra que en su disposición trae consigo la aptitud para ello; sin embargo tales
trasgresiones tropiezan con resistencias porque, según sea la edad del niño, no se
han erigido todavía o están en formación los diques anímicos contra los excesos
sexuales. Estos diques son establecidos por la sociedad a través del asco, la
vergüenza y el pudor. Estos diques le dan una forma específica a la sexualidad infantil
que no tenía forma.
La mujer incurre en idéntica disposición perverso polimorfa. En condiciones corrientes
ella puede permanecer normal en el aspecto sexual, pero guiada por un hábil seductor
encontrará el gusto en todas las perversiones y las retendrá en su práctica sexual.
El niño es un perverso polimorfo que dirige sus deseos sexuales hacia cualquier objeto
desorganizadamente y sin represión, lo que le hace carecer de identidad sexual,
identidad personal e incluso inconsciente. Después del polimorfismo el niño entra en
un estado de latencia donde sus deseos sexuales están aminorados y apagados hasta
su exuberante florecimiento en la pubertad, última etapa del desarrollo sexual, en la
que los deseos sexuales se dirigen hacia objetos normales, es decir, se canalizan en
encuentros heterosexuales, subordinados a la zona genital y con un fin meramente
reproductivo.

Etapas de desarrollo de la libido:

Etapa oral: (0-20 meses) el chupeteo, esto quiere decir mamar con fruición, no tiene
como fin la nutrición. Aparece en el lactante y puede conservarse hasta la madurez o
persistir toda la vida. La acción de mamar con fruición cautiva por entero la atención y
lleva al adormecimiento o incluso a una reacción motriz en una suerte de orgasmo. Por
esta muchos niños pasan del chupeteo a la masturbación. La necesidad de repetir la
satisfacción sexual se divorcia de la necesidad de buscar alimento.
La acción del niño chupeteador se rige por la búsqueda de un placer ya vivenciado y
ahora recordado. Los labios del niño se comportan como una zona erógena y la
estimulación por el cálido aflujo de leche fue la causa de la sensación placentera.
Una zona erógena es un sector de piel o de mucosa en el que estimulaciones de cierta
clase provocan una cierta sensación placentera de determinada cualidad.
Etapa anal: (21 meses-2 años) el placer anal existe desde el comienzo de la vida pero
durante el segundo año de vida la zona erógena parece convertirse en la principal de
todas las excitaciones las que tienden a descargarse en la defecación, así es que el fin
primario en esta etapa es el goce de las sensaciones placenteras de la excreción. Sin
embargo la experiencia ulterior enseña que se puede aumentar la estimulación de la
mucosa rectal reteniendo la masa fecal.
El objeto de este acto son las heces mismas cuya expulsión es percibida como un acto
sádico. También este acto da un poder social debido a que el niño puede controlar los
esfínteres.
El niño ve a la defecación como una parte de su propio cuerpo: representa el primer
regalo por medio del cual el pequeño puede expresar su obediencia hacia el medio
circundante exteriorizándolo, y su desafío, rehusándolo.
Etapa fálica: (3 años-5 años) esta fase es también denominada de organización genital
infantil porque representa el primer momento en que las pulsiones parciales se
unifican bajo la primacía de los órganos genitales. Se produce el conocimiento de los
órganos sexuales. Hay un interés en ellos y en la masturbación genital, incluso
aparecerá una especie de orgasmo genital.
El hacho de que una descarga genital general de todas las formas de excitación
sexual surja hacia el cuarto o quinto año de edad no significa que antes de esa época
19
los genitales no hayan tenido una función de zona erógena. La eficacia de los
genitales como órgano de sensibilidad erógena es elevada desde el nacimiento; la
masturbación genital es tan primaria como los elementos erótico-anales.
Fase adulta o genital propiamente dicha: a partir de los 14 años. Fase del desarrollo
psicosexual caracterizada por la organización de las pulsiones parciales bajo la
primacía de las zonas genitales; comporta dos tiempos, separados por el período de
latencia: la fase fálica y la organización genital propiamente dicha, que se instaura en
la pubertad.
Período de latencia: en esta etapa las mociones sexuales sufren una progresiva
sofocación; ésta, a su vez, puede ser quebrada por oleadas regulares de avance del
desarrollo sexual o suspendida por peculiaridades individuales. Se produce entre el
sexto y octavo año de vida en adelante. En esta etapa, la energía es desviada del uso
sexual y aplicada a otros fines. Se produce una desviación de las fuerzas pulsionales
sexuales de sus metas y su orientación hacia metas nuevas (proceso llamado
sublimación).
Etapa genital: se inicia en la pubertad. Etapa donde se introducen los cambios que
llevan la vida sexual infantil a su conformación normal definitiva. La pulsión sexual era
hasta entonces auto erótica, ahora halla el objeto sexual. Hasta ese momento actuaba
partiendo de pulsiones y zonas erógenas singulares que buscaban cierto placer en
calidad de única meta sexual. Ahora es dada una nueva meta sexual; para alcanzarla,
todas las pulsiones parciales cooperan, al par que las zonas erógenas se subordinan
al primado de la zona genital.
La nueva meta sexual consiste para el varón en la descarga de los productos
genésicos. No es ajena a la meta anterior, pero el acto final en esta etapa va unido al
monto máximo de placer. La pulsión sexual se pone ahora al servicio de la función de
reproducción, se vuelve altruista.
Se presenta en esta etapa un crecimiento manifiesto de los genitales externos. Así ha
quedado listo un aparato en extremo complicado, que aguarda el momento en que
habrá de ser utilizado. El apronte para el acto sexual, la preparación, consiste en la
erección del miembro masculino y la humectación de la vagina. En esta etapa, el
estado de excitación sexual presenta el carácter de tensión, lo que conlleva el carácter
de displacer.
Ahora el foco de atención se encuentra en la elección de objeto. Si todo ha ido
correctamente durante las fases anteriores, esta fase culminará con los encuentros y
finalmente con la pareja.
Pulsión: el límite entre lo psíquico y lo somático. Está constituida por dos corrientes:
una tierna, relacionada con el amor. Y otra sexual, proveniente de la estimulación de
las zonas erógenas. Estas zonas pueden ser internas (terminaciones nerviosas) o
externas (dermis).
Goce: satisfacción de la pulsión.
Libido: está determinada a nombrar la fuerza en la cual se exterioriza la pulsión. Es la
manifestación dinámica de la energía sexual.

UNIDAD V
5.1 Pensamiento- Inteligencia: Piaget. Estadios del desarrollo intelectual.
Lenguaje: enfoque psico-desarrollista Piaget- Vigotsky. Diferencias con los
abordajes psicoanalíticos de la relación lenguaje. Dimensión clínica: ¿quién
habla en el niño? “Escuchar lo que los niños tienen para decir”

Pensamiento- Inteligencia: Piaget. Estadios del desarrollo intelectual

1. Estadio sensorio-motor: período de entrada sensorial y coordinación de


acciones físicas (0 meses- 2/3 años)

El bebé combina reflejos primitivos con patrones repetitivos de acción. Al final del
primer año reconoce la permanencia de objetos cuando éstos se encuentran fuera
de su percepción. Iniciación de la conducta dirigida a un objetivo. Invención de
nuevas soluciones. No es capaz de representaciones internas pero se refleja una

20
especie de “lógica de las acciones” lo cual es un brote de inteligencia pre verbal ya
que el niño no ha desarrollado el lenguaje.
# Egocentrismo: el mundo infantil comienza como un mundo sin objetos. Su cuerpo
y sus acciones son el centro de su universo y por ello los objetos sólo existen
como resultado de sus acciones.
#Causalidad: la conducta inteligente del niño refleja en sus acciones una noción
primitiva de causalidad. En este período el niño no puede representarse
mentalmente esta acción.

2. Estadio pre operacional: (2/3 - 7/8 años)

El pensamiento no está sujeto a acciones externas y se interioriza. Las formas de


representación interna que surgen son la imitación, el juego simbólico, la imagen
mental y el rápido desarrollo del lenguaje hablado.
#Egocentrismo: incapacidad para tomar otros puntos de vista
#Reversibilidad: incapacidad de invertir mentalmente una acción física para
regresar un objeto a su estado original
#Sincretismo: vinculación de cosas o ideas sin relación entre si
#Animismo: atribución de conciencia, de vida a los objetos
#Centración: incapacidad de retener mentalmente cambios en dos dimensiones al
mismo tiempo

3. Estadio de las Operaciones Concretas: (7/8- 11/12 años)

Capacidad de mostrar el pensamiento lógico ante los objetos físicos. Incremento


en la habilidad para conservar propiedades de los objetos, clasificación y
ordenamiento. Operaciones matemáticas. Capacidad de pensar en objetos
físicamente ausentes que se apoyan en imágenes vívidas de experiencias
pasadas. El pensamiento está limitado a cosas concretas en lugar de ideas.
#Egocentrismo: se vuelve más socio céntrico, es decir, es más consciente de la
opinión de otros.
#Reversibilidad: le permite invertir mentalmente una acción que antes sólo había
llevado a cabo físicamente. Retiene mentalmente dos o más variables.

4. Estadio de las Operaciones Formales: (11/12- 15 años)

Habilidad para pensar más allá de la realidad concreta. Puede pensar acerca de
las relaciones de relaciones y otras ideas abstractas. Capacidad de manejar
enunciados verbales y proposiciones en vez de objetos concretos únicamente.
# Fin del egocentrismo: ve su posición como una de muchas posibles.

Lenguaje:

Según la Real Academia Española el lenguaje es el conjunto de sonidos articulados


con los que el hombre manifiesta lo que piensa o siente.

1. Abordaje Psico- Desarrollista:

El lenguaje permite al hombre orientarse, abarcando el campo de la realidad y


situarse en una posición de dominio frente a ella. El lenguaje es una matriz
constitutiva de identidad humana y social.
Cuando el niño descubre que con sonidos puede pedir, señalar, designar distintas
cosas, es el acceso a la función simbólica, función que permite al hombre dominar
el pasado, proyectarse al futuro y trascender el aquí y ahora.
El lenguaje cumple una función de mediación entre el sujeto y el mundo. En el
desarrollo del lenguaje participan procesos fisiológicos como la respiración,
mensaje sensorial que llega a la corteza cerebral. El desarrollo del lenguaje
depende de: proceso de maduración del sistema nervioso central y periférico,
desarrollo cognoscitivo y desarrollo socio emocional.
21
Para Piaget los primeros 3 meses de vida comprenden una etapa llamada
reacciones circulares primarias en el que el objeto de sus actividades está
centrado y dirigido hacia su propio cuerpo. La siguiente etapa es la de las
reacciones circulares secundarias en las que el objeto de sus actividades ya no es
su propio cuerpo sino algo externo. (Están dentro del periodo sensorio-motriz).
El lenguaje está subordinado a la función simbólica a su vez apoyada en el
desarrollo de la imitación y el juego, tanto como el desarrollo de los mecanismos
verbales. Además el lenguaje no tiene un carácter constituyente, él enfatiza la
acción como punto de partida y es desde la lógica de las acciones que se
constituirán las representaciones a las que luego se agrega el lenguaje. Por otro
lado coloca al niño como resultado de una continua evolución, y de esta manera,
una falla será vista como un obstáculo natural.
Vigotsky: destacó la importancia del leguaje en el desarrollo cognitivo,
demostrando que si los niños disponen de palabras y símbolos, son capaces de
construir conceptos mucho más rápido. Creía que el pensamiento y el lenguaje
convergían en conceptos útiles que ayudaban al pensamiento.
Observó que el lenguaje era la principal vía de trasmisión de la cultura y el
vehículo principal del pensamiento y la autorregulación voluntaria.
La teoría de Vigostky se demuestra en aquellas aulas donde se favorece la
interacción social profesor-alumno.

2. Abordaje Psicoanalítico:

 Es el lenguaje el que constituye al sujeto, porque el sujeto no tiene


como objeto empírico otra materialidad que la del lenguaje, las de
las proposiciones que él emite y que los otros emiten sobre él.
 No es solidario con ninguna forma de evolución. Para el
psicoanálisis el lenguaje no posee un carácter instrumental.
 El lenguaje es la condición del inconsciente, un inconsciente que
constituye y condiciona.
 El lenguaje no es una conducta más. La palabra está antes de tener
un cuerpo y permanecer allí aún después de su muerte.

FREUD:
Freud hace escuchar al inconsciente. En “la interpretación de los sueños”, Freud dice
que los sueños tienen que leerse como un jeroglífico, es decir que la imagen del sueño
no vale como figura sino como letra, aludiendo a algo escrito allí, dando al
inconsciente un estatuto de escritura. Un desciframiento que permitirá encontrar un
significado a eso cifrado en el inconsciente.

LACAN:
En el seminario 1, lacan habla de la función creadora de la palabra: la palabra se
instituye como tal en la estructura del mundo semántico que es el del lenguaje. La
palabra nunca tiene un único sentido, ni el vocablo un único empleo. Toda palabra
sostiene varias funciones, envuelve varios sentidos.

5.2 Juego: diálogo entre los abordajes psico desarrollista y psicoanalítico.


Clasificación evolutiva del juego. Clasificación social del juego. La estructura del
juego y el juego como estructura: lógica del juego “Fort-Da”. El juego como “un
fantasma tornado inofensivo”. Dimensión clínica: introducción a la hora del
juego diagnóstica y el juego como recurso en la especificidad de la práctica
analítica con niños.

Para Piaget la actividad lúdica sirve a los fines de facilitar el desarrollo cognitivo y las
diversas formas que el juego adopta a lo largo del desarrollo infantil son consecuencia
directa de las transformaciones que ocurrieron en la estructura mental del niño.

Clasificación evolutiva del juego:


22
# Juego Afectivo-Social: de los 3 a los 4 meses.

 No se habla de juego sino de reacciones reflejas


 Interacción con el adulto. Cuando se le habla, se le canta, se le estimula.
 Hallan placer en el contacto con el otro
 Tiene como condición la relación afectiva

# Placer Sensorial: de los 4 meses a los 2 años.


 Se originan en el exterior, con estimulación sensorial de luz, sonido,
movimiento.
 Juegos con agua, barro, arena. Juegos de movimiento (saltar, correr, subir)
 Juegos de aptitudes (manipular las cosas, ejercitar una capacidad recién
aprendida)
 Es en la relación con el otro donde el niño establece sus líneas de goce como
de tener un cuerpo y vivirlo.
 Puede reconocer a un extraño de su madre.

# Juego Dramático: de los 2 a los 6 años. Etapa pre-escolar


 Es necesario que haya pasado el estadio del espejo
 El niño se mueve con más soltura y se da la posibilidad de identificación
 Hay 3 condiciones básicas para que el niño pueda empezar a ir al jardín:
independencia motora, hablar frases completas y control de esfínteres.
 Se inventan símbolos: un papel es un billete
 Se aprenden roles. Distingue e imita escenas de la vida cotidiana
 Está el descubrimiento de lo sexual anatómico
 Coincide con el periodo pre-conceptual donde hay un razonamiento en el niño
que tiene la característica de ir de lo particular a lo particular

# Juego Competitivo o de Reglas: de los 6 a los 11 años


 Hay madurez para aceptar reglas, hay cosas que se pueden o no hacer
 Deportes grupales y sociales. Prevalece lo grupal y ya no lo individual
 Coincide con el periodo operacional donde hay la posibilidad de la operación
mental y aparece la cooperación

Clasificación social del juego:


 Solitario: interacción con personas adultas y no con niños de su edad. No hay
un verdadero contacto social. Es libre, sin reglas sociales y hay capacidad de
simbolización. Cuando se está dando pasaje al juego paralelo aparece un
afecto hacia otros niños, curiosidad
 Paralelo: juegan uno al lado del otro pero sin interacción social. Esta etapa
coincide con la formación del yo. No hay lugar para el otro porque acá estoy
YO.
 Asociativo: todos comparten una misma actividad, juegan a lo mismo
 Cooperativo: cada uno asume un rol, por lo tanto su función es importante para
los demás. Comienza a formar parte de un grupo. Tienen conciencia social, se
da cuenta que se necesita del otro
 Competitivo: hay reglas y se respetan. Coincide con el Edipo porque la ley ya
está instaurada, entonces el niño sabe que se puede y que no se puede hacer.

Abordaje psicoanalítico:
El juego en Freud:
Todo niño que juega inserta las cosas de su mundo en un nuevo orden que le agrada,
por esto compara al niño con el poeta. El juego del niño contiene una lógica. Freud
observa tres momentos en el juego del niño:

 Acción enigmática: el niño arroja los objetos fuera de su alcance

23
 El niño expresa repetidamente FORT (FUERA) invento que utiliza el niño para
jugar con los objetos a estar fuera
 El niño sostiene el carrete por la cuerda: lo desaparece para hacerlo aparecer
(DA- AQUÍ)

Aquí es donde Freud revela el sentido para la interpretación del juego: renuncia
pulsional por él llevaba a cabo al permitir sin resistencia la marcha de la madre
Lacan, al igual que Freud, para pensar el juego toma el desarrollo de la falta. En el
origen del juego está la estructura, no todavía el sujeto. Todo es estructura y no todo
es significante.
5.3 Dibujo: diálogo entre los abordajes psico desarrollista y psicoanalítico.
Clasificación evolutiva de la actividad gráfica. El dibujo en su dimensión
significante: una escritura. Dimensión clínica: introducción al dibujo en las
técnicas psicodiagnósticas y en la práctica analítica con niños.

El dibujo se considera como autoexpresión.


ETAPAS:

Etapa del Garabateo: (2 a 4 años)

Los garabateos tienden a seguir un orden predecible. Comienzan con trazos


desordenados en un papel y evolucionan hasta convertirse en dibujos con cierto
contenido reconocible para los adultos. Hay 3 categorías de garabateo:

 GARABATEO DESORDENADO: los primeros trazos generalmente no


tienen sentido, varían en longitud y dirección. El tamaño de los
movimientos que se observan en el papel tienen relación con el tamaño
del niño. Los garabatos tienen como base el desarrollo físico y
psicológico del niño y una intención de representar algo. El garabateo
comienza a ser un medio real de expresión.
 GARABATEO CONTROLADO: el niño descubre el control visual sobre
los trazos que ejecuta. Los trazos serán el doble de largos y usará
diferentes colores, le gustará llenar toda la página. Garabateos más
elaborados y en algunas ocasiones encuentra relación entre lo que
dibujó y algo del ambiente.
 GARABATEO CON NOMBRE: comienza a dar nombre a sus garabatos,
esto significa que el pensamiento del niño ha cambiado. Conecta sus
movimientos con el mundo que lo rodea. Cambia del pensamiento
Kinestésico al imaginativo. El niño desarrolla una base para la retención
visual. El dibujo es una constancia de cómo siente el niño acerca de
ciertas cosas de su ambiente.

Etapa Pre esquemática: (4-7 años)

Creación consciente de las formas, que tienen relación con el mundo que lo rodea. Los
trazos van perdiendo su relación con los movimientos corporales, ahora son
controlados y se refieren a objetos visuales. Dibuja a los 4 formas reconocibles, a los 5
personas, casas, árboles, a los 6 dibujos distinguibles con un tema, a los 7 establece
cierto esquema.

Etapa Esquemática: (7-9 años)

El niño llega a formarse un concepto definido del hombre y su ambiente.


Esquema es el concepto al cual ha llegado el niño respecto de un objeto y que repite
continuamente mientras no haya ninguna experiencia intencional que influya sobre él
24
para que lo cambie. Este esquema es flexible y presenta desviaciones y variaciones.
El niño utiliza imágenes mentales que tiene de los objetos que lo rodean; el dibujo es
el símbolo que representa ese objeto. Su producción es una indicación de la
información que recibe, la forma en que la comprende e interpreta.

Realismo. La edad de la pandilla. (9-12 años)

El niño descubre que es miembro de una sociedad constituida por sus pares.
Los niños construyen la trama de lo que luego será su capacidad para trabajar en
grupo y cooperar en la vida de los adultos.
Hay un creciente desarrollo de la independencia social respecto de la dominación de
los adultos. El niño comienza a pensar en términos sociales, considera ideas y
opiniones de los demás.
Toma conciencia de su mundo real, lleno de emociones, con planes, amigos y
recuerdos.

25

También podría gustarte