Está en la página 1de 3

Universidad Nacional Autónoma

De México
UNAM
Facultad de Filosofía y Letras
Sistema Universidad Abierta y Educación a
Distancia – SUAyED

LIC. EN PEDAGOGIA
Grupo: 9197

ALUMNO:
Helaman Isai Villanueva Juárez
3-16078692.
1182 - Psicología de la Educación y
Psicología Evolutiva I
Clave: 1182 - 1185

Unidad 3. EL SER HUMANO Y LA


PROLONGADA
INFANCIA

Actividad integradora. Análisis del documental


"Arrullo materno"

MTRA: ANGELICA ROCIO DOMINGUEZ


PATIÑO
Análisis de “El arrullo materno”
En el análisis del papel que juega la madre dentro del desarrollo de la primera infancia,
podemos darnos cuenta que es muy importante, no solo en el proveer de las necesidades
básicas del niño sino que, mediante el contacto físico y afecto que proporciona, se
encuentra la clave para un pleno desarrollo. El estímulo que genera la madre dentro del
niño desde que está en el vientre permite que cada uno de sus sentidos se despierte,
dando como resultado una buena integración dentro de su entorno. Desde el momento en
que el niño nace es de vital importancia que se ponga en los brazos de la madre y que lo
amamante forjándose la diada que permitirá que exista un amor filial. De esta manera
empieza el vínculo que dará lugar al desarrollo del niño. Por medio del contacto físico a
través de caricias y la respuesta mediante el tacto del niño, se empieza a reconocer esa
unión que formará la vida del niño.
Las investigaciones muestran que las conductas de niños que carecen de esta relación
presentan un retraimiento afectivo, y cognitivo, que de no atenderse rápidamente
producirá un daño irreversible que se manifestará en efectos de trastornos, son niños
pasivos que demuestran poca espontaneidad, demuestran poca atención hacia otras
personas y no responden a muestras de cariño e incluso puede causar lesiones
cerebrales. Por otro lado al hablar de niños que pudieran tener algún tipo de discapacidad
no se ve mermado su desarrollo siempre y cuando cuenten con el afecto y cuidados por
parte de la madre, por el contrario aprenden a desarrollar otros sentidos que permiten
seguir estableciendo esos vínculos afectivos con la madre y de esta manera tener una
integración aceptable. Es necesario mencionar que también todo cuenta con un
determinado periodo de tiempo que de no desarrollarse ciertas capacidades por falta de
estímulos será más difícil hacerlo fuera de la etapa correspondiente.
No cabe duda que el adulto es el conductor necesario para el desarrollo de la seguridad
que posteriormente debe mostrar el niño. El apego juega un papel muy importante, ya que
represéntala estrecha relación entre ambos, (madre e hijo) para mantener la proximidad,
esta posibilita al niño para que llegado el momento establezca socialización ya no sólo
con su madre si no con otros adultos y otros iguales. En cada una de las etapas de
crecimiento se ve de manera clara la intervención de este adulto para lograr que mediante
el contacto visual y físico que establecen el niño comience a reconocer objetos y mediante
expresiones del rostro empiece a manifestar estados emocionales que le permiten
comunicarse sobre sus estados de ánimo y así mismo que su madre pueda ir
reconociéndolos y empezar a dar una significación a las cosas.
Sin importar la cultura a la que se pertenezca, dentro de cada una hay especificaciones
sobre el trato hacia los niños, donde se percibe de manera clara el papel que tienen con
las enseñanzas que se le transmiten o las relaciones en las que se ven involucrados, que
dan las bases para que su integración a la misma sociedad sea adecuada para una mejor
interacción con su entorno.

Conclusión:
En el documental trata sobre la importancia de la relación madre-hijo desde el momento
de nacimiento y en su desarrollo, y conforme van fortaleciendo sus sentidos.
Esto me hace lo pude analizar un poco de acuerdo a diversos estudio que se han
realizado en seres humanos de distintas partes del mundo en donde se muestra la
importancia de la relación que hay de una MADRE A UN Hijo en el desarrollo psicomotor
y emocional del ser humano. En dicha investigaciones diversos doctores han observado
que los recién nacidos necesitan de atención de la madre y las graves repercusiones que
pueden tener niños que son propiamente motivados desde el nacimiento y sus
respectivas patologías.
Por lo tanto al comprender esto en su totalidad hay una relación muy grande cuando la
madre ya que, la madre educa al niño hablando psicológicamente, ya que durante su
trascurso de su desarrollo el ser humano aprende de ciertas maneras, mediante la cultura
de su alrededor y en diferentes métodos de enseñanza.

Referencias bibliográficas.
Delval, J. (1997) “Capitulo 9. El comienzo de las relaciones sociales: la madre”. En: El
desarrollo humano, 6° ed. Siglo XXI pp. 179-207.
García Madruga, J. A. y Lacasa, P. (COMP.) “Capitulo 13. Educación temprana y
desarrollo”. En: Psicología Evolutiva, Historia, teoría, métodos y desarrollo infantil, UNED.
pp. 457-487.
Spitz, R. “Capitulo 7. El papel de las relaciones entre hijo y madre en el desarrollo del
infante”. En: El primer año de vida del niño, Tr. Manuel de la Escalera. F.C.E. pp. 99-137.
https://youtu.be/LbOuLZNciPk Documental “El arrullo materno”

También podría gustarte