Está en la página 1de 12

INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO INTEGRAL II
TEMA 1.8 “MASA MOLAR APLICANDO
PROPIEDADES COLIGATIVAS”
• Docente: Jesús Armando Abarca Prieto
• Integrantes:
• Fátima Piedra González 20560042
• Elizabeth Pacheco García 20560113
• Yared Azucena Flores Rojas 20560157
• Diana Larissa Cabrera Espino 20560206
• María Esmeralda Beltrán Albarrán 20560073

• 72X T/V 27/09/23


OBJETIVO GENERAL

Obtener la determinación ebulloscópica de la masa molar del soluto. Determinar la


elevación del punto de ebullición de una sustancia con un soluto no volátil.
DESARROLLO
• Propiedades coligativas.
Las propiedades coligativas son aquellas que están muy relacionadas con el cambio
de ciertas propiedades físicas en los solventes cuando le agregamos a estos una
cantidad determinada de un soluto no volátil. Específicamente las propiedades que
varían son: Punto de ebullición (aumento ebulloscópico), Punto de congelación
(descenso crioscópico), Descenso de la presión del vapor y la aparición de la
Presión Osmótica. Estas cuatro propiedades no variarían o no aparecerían si no se
agregara el soluto a un solvente puro. Obviamente las moléculas del soluto
interaccionan o interfieren en el normal movimiento de las moléculas del solvente
afectando seriamente a estas propiedades mencionadas
Ley de Raoult.
Matemáticamente se puede expresar según la Ley de Raoult, que establece que la
elevación del punto de ebullición de un disolvente puro causada por la presencia de un
soluto no volátiles proporcional al número de moles de soluto disuelto en un peso dado
de disolvente. Por tanto, se expresa como:
Δ𝑇𝑒 = 𝐾𝑒 ∗ 𝑚
Aquí, el término ∆Te se refiere al aumento del punto de ebullición del disolvente, el cual
viene dado por la diferencia del punto de ebullición de la solución menos el del
disolvente puro, m es la molalidad de la solución y Ke es una constante denominada
constante molal de elevación del punto de ebullición
MATERIAL Y EQUIPO

• Matraz Erlenmeyer
• Parrilla eléctrica
• Baño maría
• Termómetro
• Vaso de precipitado
• Glicerina
• Agitador
• Agua
• Probeta
METODOLOGIA

• 1. Se organizo el material y se realizaron tablas


para obtención de datos previo a la práctica.

• 2. En un matraz Erlenmeyer se agregaron 15 ml


de agua destilada para luego agregársele 10.50 ml
de glicerina, se homogeniza la dilución.
• 3. La dilución de glicerina se coloca a calentar con ayuda de
una parrilla eléctrica, se calienta hasta obtener la temperatura
de ebullición.
• 4. Al mismo tiempo en un vaso de precipitado de 100ml al
cual se le agregan 50 ml de agua destilada aproximadamente,
se coloca a calentar en una parrilla eléctrica y se calienta hasta
obtener la temperatura de ebullición del agua.
• 5. Se toman los datos siguientes:
Temperatura de ebullición del agua
Temperatura de ebullición de la glicerina
Peso de los 10.5 ml de glicerina
Peso de los 15ml de agua en que se diluyo la glicerina
(1g=1ml)
• 6. Se buscan los datos externos necesarios para las siguientes ecuaciones:

𝑛°𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 = 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 ∗ 𝑘𝑖𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒


∆𝑇𝑒 = 𝐾𝑒 ∗ 𝑚

• 7. Se realizan los cálculos necesarios para obtener el peso molar con los datos obtenidos
anteriormente.
RESULTADOS
• Datos obtenidos:
M 𝐻2𝑂 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 = 15𝑔
M de glicerina= 12.99gr (10.5 ml de glicerina)
Teb° 𝐻2𝑂 𝑝𝑢𝑟𝑎 = 100°𝐶
Teb° glicerina= 105°C
A continuación, se muestra el valor de algunas constantes para distintos disolventes
∆𝑇𝑒 = 𝑇𝑒𝑏 𝑔𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑖𝑛𝑎 − 𝑇𝑒𝑏 𝐻2𝑂 = 105 − 100 = 𝟓°𝑪
CONCLUSION

• Como se pudo observar al aplicar la propiedad coligativa del punto de ebullición en la


determinación de la masa molar de la glicerina se obtuvo un resultado muy preciso con bajo
porcentaje de error, considerando los resultados este método se puede emplear a nivel
laboratorio con confiabilidad, por lo que es adecuado el empleo de las propiedades coligativas
para determinar pesos moleculares de solutos.
GRACIAS

También podría gustarte