Está en la página 1de 4

LICENCIATURA EN TECNOLOGIA E INFORMATICA

MUNICIPIO DE DORADAL

INCLUSION EN EL AULA

GLADYS ESTELALOAIZA LLANOS

ALEXANDER ALBERTO ARIAS HENAO

ACTIVIDAD N°1
LA INCLUSION ESCOLAR

El origen de la idea de inclusión educativa se ubica en el foro internacional de la


UNESCO que ha enmarcado patrones en el campo educativo en el evento
celebrado en Tailandia en 1990, donde se abre la representación de una
educación para todos cuya intención es desplegar la prosperidad individual y
social por medio de la educación formal mas no de una educación entre pares que
de una u otra manera se seguía convirtiendo en exclusiva. En el encuentro de
Salamanca 1994 se habló de impartir una educación “como principio central que
ha de guiar la política y la práctica de la construcción de una educación para
todos”.

El camino de inclusión educativa parte la eventualidad de brindar una educación


de calidad, y que dé respuesta a todos los alumnos, con autonomía de sus
necesidades y demandas. La inclusión no es estrictamente una transformación o
acomodo de un encadenamiento de dispositivos presentes en el proceso
educativo, pero si revela un cambio profundo de la estructura, funcionamiento y
modelo pedagógico, con la finalidad de dar respuesta a todos y cada uno de los
estudiantes. “En este orden de ideas, se aprecia que la educación inclusiva no
puede ser asumida desde una sola posición teórica; muy por el contrario, es
centro de distintas disciplinas que pretenden resolver el problema que implica la
aparición de un individuo cuyo desempeño o ejecución parece salirse de las
normas establecidas socialmente” y es contemplada como una normativa que
debe tener su aparición dentro de las Instituciones y que están contempladas
como Política de discapacidad, Plan Nacional de Discapacidad, Política de
inclusión educativa, Política de infancia, temas que se trataron dentro de la mesa
de trabajo para la inclusión educativa en Colombia 2007. La educación para la
población con necesidades educativas especiales reconoce que entre los seres
humanos existe infinidad de diferencias, derivadas de su género, raza, religión,
cultura, posibilidades de aprendizaje. Esto conlleva a que los sistemas del Estado
garanticen la igualdad de oportunidades a todos los servicios, dada su condición
humana.

Estas personas tienen derecho a acceder a una educación de calidad a lo largo de


toda la vida, que promueva su desarrollo integral, su independencia y su
participación, en condiciones de igualdad, en los ámbitos público y privado.
Durante los últimos años el concepto de inclusión escolar ha venido siendo
además de una exigencia por parte del ministerio de educación nacional para
todas las instituciones, un gran interrogante para los educadores, esto debido a
nuestro poco conocimiento sobre las diferentes necesidades educativas de cada
estudiante, sobre cómo proceder con un estudiante que tiene discapacidades
físicas o intelectuales?, como llevar un proceso de aprendizaje con un estudiante
que presenta una discapacidad auditiva?, teniendo en cuenta que somos
educadores de una zona rural, sin acceso a todas las posibilidades que brindan la
ciencia y los avances tecnológicos para trabajar con una población especial, con
factores tan agravantes como que son personas que no han tenido un diagnostico
medico apropiado, que su nivel cultural y educativo es poco por no decir escaso?.

La educación inclusiva es el proceso que ofrece a todos los niños y niñas, sin
distinción de discapacidad, raza o cualquier otra diferencia la oportunidad para
continuar siendo miembro de la clase y para aprender de sus compañeros y
juntamente con ellos dentro del aula. Para todos es claro que los objetivos dela
inclusión escolar son bien intencionados y que es un programa social que
contribuye tanto al mejoramiento de la calidad escolar como a la calidad de vida
de las personas beneficiadas , pero que sucede con nuestras instituciones donde
no contamos con el personal calificado para trabajar con estos estudiantes que
presentan necesidades educativas especiales?, instituciones que no tienen
instalaciones adecuadas y material pedagógico necesario para desarrollar este
proceso con los resultados esperados?

Desafortunadamente, las respuestas son pesimistas y no todos los implicados en


el proceso educativo tienen la misma capacidad de participación, esto por el grado
de formación e información, cuando lo ideal sería que los profesores fueran
formadores e informadores de ellos. Si no contamos con las herramientas
necesarias, el currículum para estos niños será ficticio. En cambio, éste tendrá que
abordar los contenidos como algo construido y en proceso de reconstrucción
constante, es decir una posición constructivista de rango psicológico. El propósito
es analizar en qué medida se puede ampliar el conocimiento de los niños con
problemas de aprendizaje, por parte de los docentes, para ayudarlos a
incorporarse a la sociedad como personas que participan activamente con toda la
independencia posible. Que los maestros conozcamos algunas alternativas
pedagógicas de adaptación curricular que se sugieren para casos particulares
dependiendo de la necesidad especial que sus alumnos muestren. Una de las
alternativas, parece ser la integración escolar, que permite a últimas fechas, la
oportunidad de que las personas con necesidades educativas especiales se
eduquen en condiciones normales, sin discriminación. Sin embargo sabemos , que
esto es en el discurso, que en la realidad la situación tiene tintes muy distintos,
que pueden incluso pueden llegar a ser negativos para estos alumnos si no se
toman las medidas necesarias Para las adaptaciones curriculares por parte de los
profesores , El ideal del movimiento integrador es ofrecer una cultura común, no
homogeneizadora, sino con respeto a la diversidad, para optimizar el desarrollo de
la personalidad del niño desde un punto de vista práctico; es prepararlos y
formarlos para su incorporación en el mundo del trabajo, la vida autónoma social y
económica. Estamos de acuerdo que la escuela no lo puede todo pero sí debe
asumir la parte de responsabilidad que le toca y ésta se vislumbra, en estar al
menos lo debidamente informados y formados para la diversidad de alumnos que
forman la realidad de nuestras comunidades.

También podría gustarte