Está en la página 1de 23

Ruta para la prevención de conductas agresivas en entornos de educación informal

PRESENTACIÓN

Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la protección integral y acceso a la educación en el transcurso de su
vida. Si bien es responsabilidad del Estado brindarla, esto no sería posible sin la participación de la ciudadanía, organizaciones
y padres de familia. Por ende, la educación forma parte fundamental de la infancia ya que esta contribuye en el desarrollo de
los niños tanto en aspectos de aprendizaje, psicológicos y sociales.
De esta manera el estado Colombiano propone a las instituciones educativas como un entorno protector para la niñez,
donde estos fomentan su desarrollo y ejercen su derecho a la protección integral, que comparten con sus pares, siendo los niños
libres autónomos, conocedores de los límites en la relación con los otros de su entorno y protagonistas de su propio aprendizaje
y desarrollo.
En los últimos años la educación en Colombia se ha evolucionado para introducir el concepto de inclusión debido a la
reglamentación por medio de la ley 1421 del 2017 la educación inclusiva la atención educativa a la población con
discapacidad, de esta manera el estado colombiano da cumplimiento al artículo 13 de la constitución política, el cual menciona,
toda personas nacen libres e iguales, por lo tanto, el decreto del año 2017 juramenta que todas las personas con discapacidad
tendrán acceso a la educación, condiciones equivalentes en cuanto al entorno físico (movilidad), ajuste curricular, plan
individual de ajuste razona, ajuste del sistema educativo a personas con discapacidad, por ende, “su objetivo es promover el
desarrollo, aprendizaje y participación, con pares de su misma edad, en un ambiente de aprendizaje común, sin discriminación
o exclusión alguna, y que garantiza, en el marco de los derechos humanos, y los ajustes razonables en su proceso educativo”.
(ministerio de educación,2017)

Por ende los niños, niñas y adolescentes pertenecientes al grupo poblacional de NEE deben tener acceso actividades
que refuerce el procesamiento cognitivo, además de las habilidades sociales dentro del entorno educativo y de convivencia,
dado que es una etapa adecuada para asumir los retos académicos y establecer relaciones sociales con los otros. Las medidas de
prevención y detección precoz del riesgo evitaran un avance nocivo de la patología, facilitando así la atención del alumno
dentro del plantel.
“La ruta para la prevención para reforzar el procesamiento cognitivo en entornos de educación formal”, busca brindar
un lineamiento al personal de las instituciones en la atención y refuerzo preventivo del procesamiento cognitivo dentro dichos
entornos. El objetivo consiste en una atención oportuna, basándose en actividades continuas que estimulan la atención, la
memoria, planeación y la codificación de los alumnos del programa de NEE. Las actividades propuestas en este protocolo de
atención se construyeron bajo una línea teórica cognitivo, la cual responde a las necesidades presentadas por el centro
educativo formales.

Definición del problema

Después de realizar entrevistas semi estructuradas, observaciones en el aula en la Institución Educativa Alfonso E.
Medina se evidenciaron problemas en la interacción entre los niños y niñas, debido a conductas discriminación entre algunos
de ellos, las cuales eran evasión, segregación al alumno de NEE por parte del grupo, estas se presentan principalmente en el
salón. Dichas conductas dificultan el proceso de refuerzo y aprendizaje, además de fomentar a la hora del juego la separación y
exclusión de los estos, así mismo estos niños se muestran apáticos, desafiantes después del llamado de atención por parte del
docente o encargado.
Es aquí donde la estimulación ajustada a las necesidades especiales es de interés para las instituciones educativas que
albergan estudiantes con NEE, en ese caso, el desarrollo de las habilidades cognitivas como la memoria, la atención, la
planeación, son vitales para el proceso de asimilación del aprendizaje, las habilidades para la vida, la convivencia y la
ciudadanía, esto no solo depende de la metodología usada por el docente sino también en la forma en la que el estudiante
codifica, interioriza y guarda la información.(Rodrigues,2016)

2
Justificación
La inclusión es un elemento esencial para el sistema educativo, debido a que este involucra cambios dentro de la escuela,
en la cual, la comunidad estudiantil deba responder apropiadamente a la diversidad, es así como en el marco de la equidad los
niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales toman relevancia debido a que permiten practicas inclusivas
e integradoras dentro del plantel.
Lo anterior comprende que el proceso de inclusión tiene como reto romper las barrares de la exclusión presentes en el
contexto, aportando al proceso educativo el valor de las características individuales y el respeto de las cualidades diferentes
como algo normal y parte de la diversidad humana. Para que la escuela asuma este papel es necesario no solo hacer ajustes
curriculares y metodológicos si no que debe incluir y fomentar la participación, empatía en la vida social de sus estudiantes,
docentes y directivos. (Barbera,2018)
En Colombia la ley 1620 del 2013 reglamenta la convivencia escolar en el marco de los derechos humanos, dentro de esta
se expone, la corresponsabilidad, la cual hace referencia a que todos dentro de la institución educativa todos tiene la capacidad
de aportar y responder ante una situación problema, es así como la escuela se convierte en un lugar donde se expresa la
libertad, por ende los actores educativos tiene como objetivo crear actividades encaminadas a las buenas relaciones y el bien
común.
Dentro de estas se encuentran las competencias ciudadanas, las cuales se enfoca en el desarrollo de habilidades
cognitivas, emocionales y comunicativas en niños niñas y adolescentes, esta competencias están integradas por la empatía, el
manejo de las emociones y la escucha activa que tiene como objetivo educar para la participación, el valor a la diferencia, el
respeto a través de la práctica y el ejemplo. (Ministerio de educación,2013)

El papel del psicólogo ha facilitado el proceso de inclusión dentro de las instituciones educativas ya que su trabajo continuo
y progresivo con los distintos actores educativos han promovido la adaptación de los sistemas educativos a la incorporación de
alumnos con NEE por medio de acompañamiento formativo con herramientas que minimizan las barreras físicas, cognitivas e
instituciones que impidan el acceso al aprendizaje y actividades didácticas.

3
Como se mencionó con anterioridad la inclusión es un tema de suma importancia actualmente el cual responde a la
necesidad de una población que hasta hace unas décadas no tenía acceso a la educación, sin embargo, aún hay dificultades para
los actores educativos adaptarse es allí cuando el papel del psicólogo educativo es relevante debido a que este profesional
ayuda y promueve conductas asimilación, construcción y asentamiento de las bases de un sistema educativo diverso.
(Fernández, Duarte,2016)

Población
El usuario al cual se le da respuesta es a la comunidad educativa, niños niñas y adolescentes con necesidades especiales
y con bajo rendimiento académico, esta población oscila entre los 5 años hasta los 18 años de edad con estrato social 2 y 3.

Objetivo
Apoyar a los alumnos pertenecientes al programa NEE a potenciar sus procesos cognitivos y emocionales.

Objetivos específicos

4
Marco teórico

La vulnerabilidad al ser un proceso multidimensional, provoca que condiciones del contexto deterioren la calidad de
vida de las personas y se incremente el riesgo de afectar el bienestar social (Moser 1998 citado en Aguilar, 2015). Los niños,
niñas y adolescentes son una población que se encuentra en alto grado de vulnerabilidad, ya sea por las condiciones internas o
externas que incrementan el factor de riesgo afectando el desarrollo integral.
Según la (UNIFEC, 2016) la cultura de privación promovida en sectores de pobreza, mantiene la inequidad; limitando
las oportunidades que tiene esta población de generar habilidades y herramientas necesarias para enfrentar la vida adulta y
alcanzar el pleno desarrollo. Estas situaciones se agudizan cuando los menores no cuentan con apoyo y atención familiar, de
esta manera se agrava el desamparo exponiéndolos a maltrato físico y psicológico que conlleva problemas en la salud mental
de los niños y niñas (Ararteko, 2014).

5
Uno de los factores externos que mantienen el estado de vulnerabilidad es la baja calidad de la educación que se presta
a estas poblaciones. La educación es uno de los aspectos más influyentes en la reproducción y transmisión de patrones
culturales, haciendo posible el desarrollo de nuevos conocimientos que permiten adquirir valores necesarios para construir
relaciones de calidad entre los miembros de su entorno (Carrozzi, 2015).
Así se remarcar la importancia del papel de la educación como catalizador de la equidad y generador de oportunidades
al mejorar la calidad de vida los niños. Por lo tanto, es necesario empezar desde la primera infancia estableciendo bases de
aprendizajes que brinden habilidades para enfrentar la situación de vulnerabilidad UNICEF (2016).
No obstante, la educación es un proceso amplio en el cual no están involucradas únicamente las instituciones
educativas; por lo tanto se acuñan el término de educación no formal, en el cual se ven incluidas las experiencias de

6
aprendizaje como los refuerzos, ocio, culturas y especialmente la educación social, siendo esta última la más afectada en
poblaciones en condición de exclusión social Modalidades a la atención a la infancia (2011).

La pedagogía social nace entonces como una forma de educación que traspasa a las instituciones y a las familias, ya
que este brinda un conjunto de experiencias que forma al individuo como agente social (Salazar & Williamson, 2015). En este
orden de ideas las organizaciones, fundaciones y personas naturales se unen para brindar a esta comunidad en estado de
vulnerabilidad ambientes en los cuales se puedan adquirir, aprender y fomentar habilidades que faciliten el desarrollo integral.
Las personas construyen relaciones que en su totalidad asientan intrarelaciones e interrelaciones en el entramado de las
relaciones sociales (Castro & Cano, 2013).
La agresión en contextos educativos tanto formales como informales puede abordarse desde diferentes puntos de
partida y a partir de la multicausalidad del fenómeno. Sin embargo, su atención generalmente gira en torno a ciertos aspectos
comúnmente mencionados por los autores, independientemente de la causalidad o el abordaje de las situaciones en cuestión. Se
considera el profesorado como agente primordial en la atención a la problemática, desempeñando el papel de tutores en la
promoción de sana convivencia y el desarrollo sociomoral, abarcando emociones, sentimientos y valores (Del Rey & Ortega,
2007), igualmente en el establecimiento de pactos, normas y principios de convivencia y el desarrollo y potencialización de
habilidades sociales y estrategias de resolución de conflictos (Fernández, 2010).

7
Marco Legal

8
Norma Conceptos

Código de infancia y Artículo 1 Este código tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno
adolescencia y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de
Ley 1098 del 2006 felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin
discriminación alguna.

Artículo 14. La responsabilidad parental es un complemento de la patria potestad establecida en la


legislación civil. Es además, la obligación inherente a la orientación, cuidado, acompañamiento y crianza
de los niños, las niñas y los adolescentes durante su proceso de formación. Esto incluye la
responsabilidad compartida y solidaria del padre y la madre de asegurarse que los niños, las niñas y los
adolescentes puedan lograr el máximo nivel de satisfacción de sus derechos.

Artículo 28. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a una educación de calidad. Esta será
obligatoria por parte del Estado en un año de preescolar y nueve de educación básica.

Artículo 29. La primera infancia es la etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para el
desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano. Comprende la franja poblacional que va de los
cero (0) a los seis (6) años de edad. Son derechos impostergables de la primera infancia, la atención en
salud y nutrición, el esquema completo de vacunación, la protección contra los peligros físicos y la
educación inicial.

Ley 1804 de 2016 Artículo 2: Relacionada a la política pública, refleja la postura y capacidad que tiene el Estado
Desarrollo integral de colombiano acerca de la primera infancia. Centrándose en el conjunto de pautas, valores, estructuras,
la primera infancia de 0 roles institucionales y acciones importantes guiadas por el Gobierno. De esta manera con el apoyo de las
a siempre
familias y la sociedad juntas garantizan la protección integral y respaldan el aspecto afectivo a que tienen
derecho; la mujer en estado de embarazo y los niños y niñas de los cero (0) a los seis (6) años de edad.
La presente política garantiza que en cada uno de los contextos en los que avanza la vida de los niños y

9
las niñas cuenten con las condiciones humanas, sociales y materiales para asegurar la protección y
potenciación de su desarrollo.

Artículo 4. La configuración del sentimiento y la conciencia de sí mismo como persona libre y


autodeterminada resulta de la experiencia de relación que las niñas y niños puedan tener consigo mismos,
con las demás personas de sus entornos y en múltiples contextos.

● Entonos. Son los espacios físicos, sociales y culturales diferentes en donde los niños y las niñas
se desenvuelven en los diferentes entornos relacionándose. Estos son definitivos para su
desarrollo integral, estos entornos son el hogar, los centros de salud, las instituciones educativas,
los espacios públicos. El Estado colombiano está en la obligación de promover la protección de
los derechos, donde se salvaguarde la integridad física, social, y emocional; promoviendo un
ejemplar desarrollo en los niños y las niñas haciéndolos libres de ejercer sus derechos.
● Acción integral. Se denominan las acciones intencionadas y efectivas llevadas a preservar cada
uno de los entornos donde se encuentren los niños y las niñas y allan favorables condiciones para
que puedan vivir de manera integral. Estas acciones permanecen continuas incluyendo aspectos
políticos, sociales, financieros dado en los ámbitos nacional y territorial. La atención integral debe
ser: pertinente, oportuna, flexible, diferencial, continua y complementaria.

Artículo.5 Es un derecho de los niños y niñas menores de 6 años de edad. Tiene como objetivo
desarrollar capacidades, potencial, habilidades en los niños y las niñas en el arte, la literatura y la
exploración del medio, contando con la familia como protagonista de dicho proceso.

Decreto 114 de 1996 Artículo 1 El servicio educativo no formal es el conjunto de acciones educativas que se estructuran sin
sujeción al sistema de niveles y grados establecidos en el artículo 11º de la Ley 115 de 1994. Su objeto

10
es el de complementar, actualizar, suplir conocimientos, formar en aspectos académicos o laborales y en
general, capacitar para el desempeño artesanal, artístico, recreacional, ocupacional y técnico, para la
protección y aprovechamiento de los recursos naturales y de la participación ciudadana y comunitaria, a
las personas que lo deseen o lo requieran.

Artículo 2 La educación no formal será prestada en instituciones educativas del Estado o en


instituciones privadas, debidamente autorizadas para tal efecto que se regirán de acuerdo con la ley, las
disposiciones del presente decreto y las otras normas reglamentarias que les sean aplicables.

Artículo 6 Los programas de formación en el campo académico tienen como objeto la adquisición de
conocimientos en los diversos temas de la ciencia, las letras, la filosofía, la estética y la cultura en
general.

Ley 724 Artículo 2 la sociedad y el Estado sobre su obligación de asistir y proteger a los niños y niñas para
garantizarles su desarrollo armónico e integral, durante el mes de abril de cada año las organizaciones e
instituciones del orden nacional, departamental y municipal, sector central y descentralizado, diseñarán y
desarrollarán programas, actividades y eventos que fundamentados en una metodología lúdica,
procurarán el acceso de los niños y niñas a opciones de salud, educación extraescolar, recreación,
bienestar y participación además de la generación de espacios de reflexión sobre la niñez entre los
adultos.

11
Procedimiento

Para dar respuesta a la problemática social y de convivencia que se presentan en los entornos de educación informal, se
propone el protocolo de atención integral con enfoque en la prevención secundaria con la disminución en la aparición de la
conducta violenta, el impacto negativo de esta dentro del contexto educativo. A continuación, se presentan tanto la descripción
de la técnica utilizada, como las etapas y el desarrollo del contenido de la ruta.

12
Fase 1: Psicoeducación.
Se implementa en la institución una jornada de psicoeducación en torno a la comunicación asertiva. Se manejan tanto la
definición del concepto como los beneficios de instaurar en el diario vivir, hábitos de comunicación asertiva en pro del
progreso en la calidad de las interacciones interpersonales, sobre todo en el contexto educativo. Se propone como base la
siguiente información:
Según Mantilla (2002; OMS 1999, citado por Corrales, Quijano & Góngora, 2017) la comunicación asertiva hace
referencia a la capacidad que tiene un individuo para expresar verbalmente información de forma adecuada a la cultura o a una
determinada situación.
Beneficios:
-Aumento en las valoraciones de autoestima: La aceptación propia facilita la aceptación de terceros y la reciprocidad de
la misma en las relaciones, por lo tanto, cuando un niño siente rechazo constante tanto intrínseco como extrínseco, se dificulta
el desarrollo de sus habilidades comunicativas (Pereira, 2008). La estrecha relación entre auto aceptación y ajuste social (Rice,
2000, citado por Pereira, 2008) provocan que la capacidad de comunicarse asertivamente ayude a mejorar el autoestima en una
cadena que pasa por el progreso del auto concepto y el establecimiento de buenas interacciones con otros.
-Mejora en la calidad de las relaciones humanas: Según la teoría conductual, al cambiar la forma de comunicación
habitual (conducta) por una direccionada al asertividad, se cambian también actitudes, pensamientos y sentimientos (Pereira,
2008) que se constituyen como bases facilitadoras del establecimiento sano de relaciones.
o El asertividad se constituye sobre un componente ético que fomenta el respeto hacia sí mismo yo d loel
siguiente ds demás, partiendo del concepto de igualdad (Pereira, 2008).

13
o La comunicación asertiva facilita la expresión adecuada de pensamientos y sentimientos sin causar
ansiedad, temor o agresión, por lo que favorece la libertad de ser, la autonomía, la madurez, la integridad del yo
y la identidad propia (Pereira, 2008, p. 25).
o Disminución de comportamientos no asertivos: No se maneja la manipulación ni la agresión, por el contrario, se
desarrolla la capacidad de hacer evaluaciones del comportamiento propio, responsabilizarse de los actos,
cambiar de pensamiento, decidir y manifestar decisiones o pensamientos sin que la presión influya en ellos;
manejando los tres principios fundamentales del asertividad: tolerancia, prudencia y responsabilidad (Pereira,
2008).
Acto seguido, se da la inducción a la técnica “mensajes yo” con el fin de que los niños, niñas y adolescentes de la
institución conozcan una nueva manera de comunicarse de manera asertiva. La técnica se explica por medio del siguiente
diagrama y su información previa.

Mensajes yo
Esta actividad consiste en el aprendizaje paso a paso de una adecuada forma de comunicación, partiendo del supuesto
de una regulación emocional que permita la comunicación asertiva. El objetivo de esta actividad es disminuir la influencia de
lo que sentimos en nuestras acciones y así lograr un mayor control del comportamiento disminuyendo las consecuencias
negativas.

14
Figura 1. Explicación y ejemplo de la técnica “mensajes yo” (Grupo Educación, Salud y Sociedad).

15
Fase 2: Identificación.
Esta fase es la más importante debido a que se reconoce el síntoma que da inicio al protocolo de atención, lo cual
implica un fortalecimiento en la comunicación entre docentes y administrativos para que estos se articulen y puedan contener
el riesgo.
En este sentido es necesario que ante la presencia de situaciones que afectan la convivencia dentro del contexto
educativo informal con actos de violencia ya sea de tipo verbal, física o psicológica, se active El equipo de atención el cual es
encargado de iniciar la ruta para la prevención de conductas agresivas en entornos de educación informal.
Participante de esta fase:
 Docentes
 Voluntarios
 Administrativos

16
Fase 3: Comunicación.
En esta fase se pone en marcha LA GUÍA DE ACCIÓN. Esta guía es un recurso que nace para dar respuesta adecuada
al suceso de agresión dentro del aula de repaso y de esta manera se le garantice el derecho a los niños niñas, esto quiere decir
que las acciones preventivas propuestas en esta guía son un paso a paso para los docentes y administrativos de esos centros de
educación informal, para responder y proteger a los niños.
En este sentido se propone la siguiente guia. Este implica seguir los siguientes pasos:

1.Se llama a las partes implicadas en la acción y por medio del diálogo, utilizando la tecnica “Mensajes yo” se le presenta al
otro su percepción de los hechos que desencadenan las conductas violentas, la otra parte puede aplicar la misma técnica si es
necesario para proveer una retroalimentación desde su punto de vista. De no ser recordada la técnica se retoma utilizando el
diagrama presentado en la fase 1, de esta forma las partes pueden desarrollarla adecuadamente.
2. El docente o encargado hace la respectiva reflexión.
3.El docente en conjunto con los menores establece el acuerdo verbal de no repetición de la conducta.

Participante de esta fase:


 Docentes
 Voluntarios
 Administrativos
Fase 4: Acuerdo
Una vez garantizados los derechos de los niños y de activar la guia de accion; en la fase 3 se implementan los acuerdos
que es un documento en el cual las partes (los niños), se comprometen a no repetir la acción violenta y a cumplir con las
peticiones establecidas al final de “mensajes yo”, además de señalar que en caso de estar en desacuerdo con otro sus acciones
serán:

17
1. Comunicación atenta y asertiva, con el otro en cuanto a lo que me molesto.
2.Escuchar al otro frente a lo que sucedió
3.Respetar las diferencias del otro
4.Ofrenda de disculpas por parte y no repetición de la conducta

Participante de esta fase


 -Docentes
 -Voluntarios
 -Administrativos
 -Los niños

Fase 4: Sanción pedagógica


Esta fase se pone en marcha cuando los acuerdo pactados y firmados en la fase 3 se rompen por repetición en la
conducta agresiva hacia el mismo compañero u otro, por ende en esta se impone una actividad lúdica a las personas
involucradas en la reincidencia de la conducta, la realización de estas actividades se harán juntos, estas consisten en:
Actividades
1.Recoger los juguetes al final de la jornada
2.Realizar un cuento sobre la paz y la reconciliación que será presentado frente al grupo
3.Realizar un monólogo describiendo las características positivas de su compañero, éste será presentado frente al grupo.

Participante de esta fase


 Docentes
 -Voluntarios
 -Administrativos
 -Los niños

18
Propuesta del esquema operativo.

19
Referencias

Aguilar, J.(2015).Situación de vulnerabilidad en lo educativo de la población escolar de la comuna 5 en la zona norte


de guadalajara de buga, Dialnet, volumen (2), 1-26.recuperado de file:///C:/Users/Natalia/Downloads/Dialnet-
SituacionDeVulnerabilidadEnLoEducativoDeLaPoblacio-5839877%20(1).pdf

Institución del Ararteko.(2014). Infancias vulnerables. Ararteko defensoría del pueblo.San francisco: Creative
Commons

Castro, L & Cano, R. (2013). Pobreza y vulnerabilidad:factores de riesgo en el contexto educativo, contextos
educativos, volumen (16), 55-72.Recuperado de file:///C:/Users/Natalia/Downloads/Dialnet-PobrezaYVulnerabilidad-
4239673.pdf

Carrozzi,V. (2015). Educación en contextos vulnerables, una crítica al sistema educativo.(Tesis de licenciatura en
educación).Universidad Alberto Urtado.Santiago

20
Cava, M. J., Musitu, G., & Murgui, S. (2006). Familia y violencia escolar: el rol mediador de la autoestima y la actitud
hacia la autoridad institucional. Psicothema, 18(3). Recuperado de https://www.redalyc.org/html/727/72718306/
Corrales, A., Quijano, N, & Góngora, E. (2017). Empatía, Comunicación Asertiva y Seguimiento de Normas. Un
Programa para Desarrollar Habilidades para la Vida.
Enseñanza e Investigación en Psicología, 22 (1), 58-65. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/292/29251161005/
Unicef.(2016). Estado mundial de la infancia 2016. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Nueva
york. Recuprado de https://www.unicef.org/spanish/publications/files/UNICEF_SOWC_2016_Spanish.pdf

Salazar,J & Williamso, G. (2015). Pedagogía social y educación social, tercera época, volumen(VII), 1-36. Recuperado
defile:///C:/Users/Natalia/Downloads/2015-148-1001-1035.pdf

Del Rey, R., & Ortega, R. (2007). Violencia escolar: claves para comprenderla y afrontarla. EA, Escuela Abierta, 10,
77-89. Recuperado de
https://ea.ceuandalucia.es/index.php/EA/article/view/98/64
Fernández, I. (2010). Prevención de la violencia y resolución de conflictos. Narcea Ediciones. Recuperado de
http://www.academia.edu/download/46790287/40FERNaNDEZ-Isabel-cap-4-Tipos-de-hechos-violentos_1.pdf
Lacuna,A,Gonzales,N.(2011).Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos
psicopatológicos. Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal,vol(XII),Pp 159-182.recuperado de
https://www.redalyc.org/html/184/18424417009/

21
Conde,L,Leon,D.(2015).La ludica como estrategia para disminuir la agresividad en los niños de preescolar de la institución
educativa las acacias de ibague.(trabajo de grado).universidad del tolima.Ibague.recuperado de
http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1540/1/RIUT-JCDA-spa-2015-La%20l%C3%BAdica%20como%20estrategia
%20para%20disminuir%20la%20agresividad%20en%20los%20ni%C3%B1os%20de%20preescolar.pdf
Carbajal,M,Jaramillo,L.(2015). Conductas agresivas de los alumnos del primer año nivel secundaria institucion educativa
técnico industrial pedro e. paulet huacho.(trabajo de grado)
Universidad nacional josé faustino sánchez carrión.Huacho.recuperado
dehttp://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/335/TFCS_TTS63.pdf?sequence=1

Avendaño, J; Ceballos,P.(2017). Agresividad en el aula en la institución educativa liborio bataller en el municipio de


Segovia.Pp 1-30.Yolombio:Curso ecdf - g8.recuperado de
http://web.usbmed.edu.co/usbmed/curso_docente/PORTAFOLIO8/G8YOLOMBO_JACKELINE_AVENDAN
O_PAULA_CEBALLOS_PROY
Bojacá,P.(2017). Lineamientos Ludotecas en Colombia.Pp 1-126.Bogota:Coorporación Juego y Niñez.Recuperado de
https://juegoyninez.org/wp-content/uploads/2018/03/Lineamientos_Ludotecas_2017_Resolucion_Baja.pdf
Camargo,M;Castro,A.(2013). Estrategia de atención integral a la primera infancia de cero a siempre.Pp 1-282.Bogota:
Imprenta Nacional. Recuperado de

22
http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Fundamientos-politicos-tecnicos-gestion-de-
cero-a-siempre.pdf
Decreto 1621 2002.Por el cual se crea la comisión nacional intersectorial para la coordinación de la celebración día de
la niñez y la recreación.Ministerio de educación nacional.Recuperado de
http://www.redcreacion.org/documentos/decreto1621.html
Decreto 114 de 1996.Por el cual se reglamenta la creación, organización y funcionamiento de programas e instituciones
de educación no formal. El presidente de la republica de Colombia.Recuperado
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103099_archivo_pdf.pdf
Ley 1098 de 2006. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. El congreso de colombia decreta:
libro I.Recuperado de http://www.oas.org/DIL/ESP/Codigo_de_la_Infancia_y_la_Adolescencia_Colombia.pdf
Palomero, J. & Fernández, M. (2001). La violencia escolar: Un punto de vista global. Revista Universitaria de
Formación del Profesorado. (41(. 19-38. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=118100
Pereira, M. L. N. (2008). Relaciones interpersonales adecuadas mediante una comunicación y conducta
asertivas/Adequate human relationships through an assertive conducts and communication. Actualidades investigativas en
educación, 8(1). Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/9315/17783

23

También podría gustarte